COLUMNAS DE OPINIÓN: Inteligencia artificial aplicada al rubro agroforestal
COLUMNAS DE OPINIÓN: Inteligencia artificial aplicada al rubro agroforestal Los Ángeles fue escenario esta semana de un interesante interesante diálogo sobre el futuro de la agricultura y sector furestal, reuniendo a pequeños agricultores, grandes empresarios, expertos y autoridades para explorar cómo la inteligencia artificial (lA) puede impulsar estos rubros.
En la actividad, organizada por el Proyecto FIC Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial Artificial para el Biobío y en la que también se enmarca el Doctorado en Inteligencia Artificial desarrollado en consorcio por las universidades del CR1 JCH Biobío Nuble, se avanzó en una visión muy clara: la tecnología debe hacer los procesos más eficientes y asegurar que la región mantenga su competitividad a través de la digitalización y el manejo inteligente de datos. Países corno Estados tJnidos, China e India ya están a la vanguardia, utilizando desde tractores autónomos hasta drones que vigilan cultivos y aplican técnicas de mejoramiento genético asistidas por JA. Europa también avanza, con Alemania incrementando su adopción en más de un 13% en el último año. En Latinoamérica, Chile lidera la inversión, con más de s8.00() millones destinados a infraestructura, furmacióny apoyo a las pyrncs.
A nivel nacional, la ¡ A ya alcanza un 80% de adopción en el agro, superando el promedio mundial, aunque en la región del Biobío esta cifra baja a un 60%. Pese a ello, es sabido que las empresas más grandes tanto del rubro agrícola como forestal sí ocupan con mucha intensidad este tipo de tecnologías, por loquee! gran desafio es cómo ampliar su utilización a los segmentos de pequeños y medianos productores, de tal fbrma que se reduzca la brecha tecnológica. La agricultura es un sector complejo, COfl múltiples múltiples variables que influyen en la toma de decisiones, lo que dificulta la innovación. Sin embargo, se debe reconocer que se trata de un sector que -gracias al empuje y visión de quienes la desarrollansiempre ha sabido adaptarse a los cambios, siendo un puntal fundamental del desarrollo local. Hay señales positivas que destacar. Por ejemplo, programas como “Fortalece Pvme” han apoyado a más de 2Do empresarios agrícolas con diagnósticos y asesorías para su transiormación digital, mostrando avances concretos en digitalización y uso de datos. Es evidente que Biobío debe seguir avanzando en la senda de una profunda transformación agrícola y forestal impulsada porla lA. El compromiso de diversos diversos actores y el potencial de esta tecnología abren un horizonte prometedor para ci desarrollo regional. Inteligencia artificial aplicada al rubro agroforestal.