Autor: Por: Dr. Claudio Inostroza-Blancheteau, Vicerrector de Investigación y Posgrado Universidad Católica de Temuco
COLUMNAS DE OPINIÓN: hacia un futuro sostenible”
COLUMNAS DE OPINIÓN: hacia un futuro sostenible” Por: Dr.
Claudio Inostroza-Blancheteau, Vicerrector de Investigación y Posgrado Universidad Católica de Temuco Como Vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Católica de Temuco, y como hijo comprometido con La Araucania, asumo con profunda convicción convicción la tarea de guiar una investigación investigación que nazca del diálogo con nuestra tierra y su gente.
Mi compromiso no sólo es institucional, sino también personal: me formé en esta universidad y conozco conozco profundamente esta región, y sé que su futuro depende de nuestra capacidad para escuchar sus necesidades y cocrear soluciones desde el conocimiento. Nuestra universidad, católica, tiene el deber de ser un faro de innovación arraigada arraigada en el territorio, pero con una proyección proyección que trascienda sus fronteras. Por ello, impulsamos una investigación con impacto local, nacional y global, que integre los saberes de nuestras comunidades, comunidades, los desafíos del pais y las tendencias del mundo.
No buscamos sólo generar publicaciones, sino transformar transformar realidades concretas: desde la revitalización de ecosistemas hasta la equidad social, pasando por el fortalecimiento fortalecimiento de una economía sostenible que dialogue con los mercados nacionales e internacionales.
Cada proyecto, cada tesis, debe preguntarse: ¿ Cómo aporta al bienestar de La Araucanía, de Chile y de la sociedad global? La misión fundacional de nuestra mstitución servir a esta tierracobra hoy más vigencia que nunca en un mundo interconectado. En nuestro Ser y Quehacer, Quehacer, no sólo abrazamos la identidad cristiana y humanista, sino también el mandato de ser puente entre la academia, academia, el territorio y el mundo.
Esto implica implica laboratorios abiertos a la comunidad, alianzas con emprendedores locales y globales, redes con universidades internacionales internacionales y programas de posgrado que formen líderes capaces de leer críticamente críticamente su entorno, pero también de dialogar con la ciencia y la innovación a nivel mundial. Como bien dice nuestro Plan de Desarrollo: no somos observadores observadores distantes, sino actores comprometidos comprometidos con “perfeccionar la vida” desde desde lo local hacia lo global. Invito a cada investigador, estudiante y colaborador a mirar más allá de los indicadores. Les desafío a recorrer el territorio, aprender de los saberes tradicionales, tradicionales, conectar con redes nacionales e internacionales y trabajar codo a codo con quienes buscan soluciones a los desafíos desafíos del siglo XXI. Que nuestras aulas no sean burbujas, sino espacios donde confluyan la ciencia, la tecnología, la innovación y la sabiduría de nuestros pueblos. Solo así lograremos una sostenibilidad sostenibilidad auténtica: ni importada ni abstracta, abstracta, sino tejida desde aquí, con una visión global y con las manos de todos. Mas n www. eIinf&ñiáilg.c.