Hacia un desarrollo armónico con el ecosistema
Hacia un desarrollo armónico con el ecosistema Minería 5ustentable desarrollo armónico con el ecosistema Elusodeaguademar Elusodeaguademar se ha ido transformado transformado en una importante importante medida ante la escasez hídrica que se vive en algunos algunos territorios. Sin embargo, es necesario considerar que se trata de una solución que trae aparejada una serie de desafíos en materia medio ambiental.
Alberto Kresse, presidente presidente de la Asociación Chilena Chilena de Desalación y Reúso (Acades), menciona que “históricamente, el principal principal impacto ambiental que se asociaba a las plantas desaladoras se refería a la descarga de salmuera agua con alta concentración concentración de sal al mar.
El resto de las potenciales afectaciones son comunes comunes a cualquier proyecto de infraestructura y se relacionan con el uso del terreno, en particular de las conducciones, y del consumo consumo de energía asociado, entre otras materias”. En el caso de la salmuera, “no obstante, la aprensión de la comunidad se basaba normalmente en temores derivados del desconocimiento desconocimiento de las condiciones reales de estas descargas descargas y en casos puntuales puntuales de otras latitudes, de larga data, que pudieron haberse construido sin considerar un adecuado emplazamiento y condición condición de dilución.
Estudios recientes demuestran que los eventuales efectos en las desaladoras que se han materializado en Chile son marginales y han sido ampliamente ampliamente mitigados, monitoreados monitoreados y controlados gracias a innovaciones tecnológicas tecnológicas que, en el caso del litoral chileno, se ven favorecidos además por las condiciones geográficas geográficas del fondo marino y por la presencia de la corriente de Humboldt, entre otros aspectos”, asegura.
La autoridad explica que “estas condiciones promueven promueven una rápida disperSión disperSión de las plumas salinas, lo que ha contribuido a que no se observen impactos significativos en la biodiversidad biodiversidad marina, alcanzándose, alcanzándose, en la mayoría de los casos analizados en el país, la concentración natural natural del entorno a los 2 o3 Planta Desaladora Norte de Aguas Antofogasta. 4:3.
Son diversos los mecanismos que los titulares de estos proyectos están utilizando para mitigar el impacto ambiental en los territorios.. Hacia un desarrollo armónico con el ecosistema segundos de la descarga, y a distancias del orden de 20 metros, acotando las áreas de influencia azonas relativamente relativamente reducidas.
De hecho, el levantamiento realizado por la investigadora israelí Nurit Kress, de vañas plantas plantas del mundo, con muchos años de operación, consigna que en casos como el de la planta desaladora de Antofagasta, Antofagasta, con más de 20 años de histoha, la cantidad de especies catastrada a la fecha es superior a la mdstente mdstente antes de la construcción de esta planta”. “Al mejor diseño de los difusores, difusores, se suma una creciente creciente capacidad de monitoreo ambiental, que permite evaluar de forma continua la calidad del aguay los efectos efectos sobre los ecosistemas marinos. Además, se han optimizado los procesos internos internos de las plantas para aumentar la recuperación y reducir la cantidad de salmuera generada por cada litro de agua desalada”, añade Kresse.
Tecnologías Para mitigar los impactos de la infraestructura de desalación, Mariangella Brichetto, Brichetto, Gerente de ER&I en Deloitte, relata que en Chile se han implementado diversas diversas medidas, destacando “el uso de difusores submahnos y la descarga a mayor profundidad profundidad y distancia de la costa, lo que mejora la dilución de la salmuera y reduce su efecto sobre la vida mauna. Se han incorporado, adicionaimente, adicionaimente, sistemas de monitoreo en línea para controlar parámetros parámetros como salinidad, temperatura y pH del agua vertida, junto con muestreos pehódicos por parte de equipos equipos ambientales.
Además, se está avanzando hacia el uso de energías renovables en las plantas desaladoras para disminuir la huella de carbono”. Por otra parte, “fomentar la reutilización de aguas residuales en procesos industriales, permite reducir reducir la demanda hídrica y la presión sobre los ecosistemas. ecosistemas.
Sin embargo, es fundamental fundamental incorporar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental criterios para plantas desaladoras y desarrollar normativas específicas, específicas, de manera que se cuente con líneas de base previas a su instalación instalación y se pueda realizar un monitoreo efectivo de sus impactos”, considera.
Mientras que Juan Pablo Basso, jefe de l+D+i del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, menciona menciona que “existen tecnologías que permiten reducir elvolumen elvolumen de salmuera, como la osmosis inversa, que logran logran tasas de conversión entre el 40 a 50%, disminuyendo disminuyendo la cantidad de salmuera generada.
Sumado alo anterior, se han diseñado diseñado sistemas de captación Oelzq. oDer. : Alberto ¿ (tense, presidente de Acodes, inon Pobio Bonos, jefe de ¿ +0+1 del Centro de Innovación liC Anodeto Angelini Moré on yeMa Bridietto, Gerente de ER&Ien De/odIe.
Rnberto Acevedo, investigador de lo Focnllod de Ingeniería dolo VSS Mignel Horre ro, director de Ingenierlo Civil en Minerlo de/o Focukodde IngenierfoyDencion deis VAL Al mejor diseño de los difusores, se suma una creciente capacidad de monitoreo ambiental, que permite evaluar de forma continua la calidad del agua y los efectos sobre los ecosistemas marinos Alberto Kresse.
Hacia un desarrollo armónico con el ecosistema con velocidades bajas que permiten tomar agua de mar con velocidades de entrada reducidas (menores a 0,15 mis) y rejillas finas para minimizar minimizar la succión y mortalidad de organismos marino”. A ello se suma “una integración integración de energías renovables e innovación tecnológica que promueven el uso de fuentes limpias como la solar, eólica y geotérmica para alimentar los procesos de desalación, lo que reduce significativamente significativamente las emisiones de 002 asociadas al alto consumo energético tradicional, así como también el desarrollo de nuevas membranas y solutos de extracción más eficientes contribuye a una mayor eficiencia y menor impacto ambiental”. Modelos operativos Por su parte, Roberto Acevedo, Acevedo, investigador de la Facultad Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián (USS), detalla las siguientes medidas que han adoptado los desarrolladores: Sistemas de captación con rejillas de bajo espaciamiento espaciamiento (1 mm) y velocidades de entrada reducidas (0,15 mis), así como tomas profundas profundas con diseños pasivos, que minimizan el arrastre de organismos marinos.
Tras la instalación de ductos, ductos, muchas compañías aplican planes de restauración restauración ecológica, que incluyen la replantación de especies nativas y la rehabilitación del paisaje para compensar la pérdida pérdida de cobertura vegetal y fauna terrestre. El uso de estudios de Línea Línea Base Ambiental y SIC permite seleccionar trazados trazados óptimos que eviten zonas de alta sensibilidad ambiental, minimizando la fragmentación ecológica y reduciendo la huella territorial. territorial.
En regiones como el norte de Chile, se están implementando sistemas híbridos que combinan la operación de estaciones de impulsión con energía solar o eólica, lo que reduce reduce las emisiones asociadas asociadas al transporte del agua desalinizada.
Algunas empresas han incluido procesos participativos participativos en la etapa de planificación, planificación, lo cual permite recoger observaciones de las comunidades locales y adaptar el diseño de la infraestructura a criterios de aceptabilidad social y respeto cultural.
Añade que el creciente número de proyectos de desalación en regiones áridas áridas como Medio Oriente, el norte de Áfhca y América Latina en particular Chile y Perú requiere una evolución evolución continua en prácticas de ingeniería sustentable, asegurando que latendencia latendencia apunta hacia: Infraestructura modular y flexible, que reduzca la intervención física.
Evaluaciones de ciclo de vida que integren no solo 1tIia. ;t-= r 7 -rElmooftoreo en lineo permite contralor parámetros como salinido4 temperotoroypH del aguo vertida Es fundamental incorporar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental criterios para plantas desaladoras y desarrollar normativas específicas”, Mariangella Brichetto. Hacia un desarrollo armónico con el ecosistema el impacto de la operación, operación, sino también de la construcción. Monitoreo ambiental en tiempo real, para detectar tempranamente cualquier alteración en hábitats críticos. críticos.
En ese contexto, Alberto Kresse destaca “el modelo modelo de intercambio hídrico impulsado principalmente por la minería, que consiste en utilizar agua desalada en zonas costeras, liberando así agua continental para el consumo humano y la conservación de ecosistemas. ecosistemas.
Es decir, el uso de fuentes no convencionales en la costa favorece el uso de aguas continentales en zonas más alejadas, permitiendo permitiendo una gestión hídrica más equilibrada”. Mientras que Miguel Herrera, Herrera, director de Ingeniería Civil Civil en Minería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez Ibáñez (UAI), releva el hecho que, ante los impactos de desarrollar infraestructura de desalación en Chile incluyendo incluyendo captación, impulsión impulsión y redes de tuberías, las compañías que están liderando estos proyectos han implementado medidas de mitigación de estándar mundial, vinculadas a los siguientes tópicos: Captación profunda o mediante mediante pozos costeros de infiltración, reduciendo la succión de vida marina a niveles insignificantes. Uso de difusores submarinos submarinos de alta eficiencia para diluir la salmuera rápidamente rápidamente y evitar impactos significativos en la biodiversidad. biodiversidad. Trazados inteligentes de tuberías que minimizan la fragmentación ambiental y restauran áreas intervenidas. intervenidas. Integración creciente de energías renovables en la matriz de operación para reducir huella de carbono. Planes de monitoreo ambiental ambiental en tiempo real, que permiten corregir cualquier cualquier desviación antes de que se generen daños.
En ese contexto, Herrera afirma que, “en contraste con este enfoque técnico serio, existen organizaciones organizaciones ambientales que actúan irresponsablemente, oponiéndose oponiéndose sistemáticamente a todo proyecto de desalación desalación sin ofrecer alternativas técnicas viables”. En esa línea, asegura que “estas organizaciones no sólo niegan soluciones, sino que obstaculizan deliberadamente deliberadamente la implementación de tecnologías que hoy permiten permiten salvar ecosistemas continentales, asegurar la actividad minera, agrícola, urbana y garantizar el consumo humano de agua en zonas áridas y semiáridas”. “La desalación es una herramienta herramienta estratégica, imprescindible imprescindible y sostenible para nuestro futuro, siempre que se ejecute con responsabilidad responsabilidad ambiental, como ya está ocurriendo en los proyectos proyectos más serios y tecnológicamente tecnológicamente avanzados del país”, recalca el académico, haciendo hincapié en que “defendemos firmemente el avance de la infraestructura infraestructura de desalación en Chile, exigiendo un debate basado basado en ciencia, ingeniería y realidad, y no en eslóganes vacíos ni en posiciones inflexibles inflexibles e irracionales que sólo conducen a la parálisis del progreso”. mch Existen tecnologías que permiten reducir el volumen de salmuera, como la osmosis inversa, que logran tasas de conversión entre el 40 a 50%, disminuyendo la cantidad de salmuera generada”, Juan Pablo Basso Planta Desalindadara de Minera Candelaria 1 It.