“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema”
“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” desiz agas LA EJECUTIVA DESTACÓ EL APORTE QUE ESTAS FUENTES, ASÍ COMO LA HIDROELECTRICIDAD REPRESENTAN PARA LA FLEXIBILIDAD Y ESTABILIDAD DEL SISTEMA. 60 www.revistaei.cI 1 ENERO 2025 1 N29B ENTREVISTA 1.4.
“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” desiz agas LA EJECUTIVA DESTACÓ EL APORTE QUE ESTAS FUENTES, ASÍ COMO LA HIDROELECTRICIDAD REPRESENTAN PARA LA FLEXIBILIDAD Y ESTABILIDAD DEL SISTEMA. 60 www.revistaei.cI 1 ENERO 2025 1 N29B ENTREVISTA 1.4.
“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” eel acho térmico y diésel sea un elemento estabHizador del sistema” María Galainena, gerente general de Enel Generación Chile 1 MARÍA GALAINENA DE CARLOS CARGO: GERENTE GENERAL ORGANIZACIÓN: ENEL GENERACIÓN CHILE RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE mplia experiencia global en el sector energético.
Así se resume la destacada trayectoria trayectoria profesional de María Galainena, quien el 27 de septiembre de 2024 asumió como gerente general general de Enel Generación Chile, tras haber haber desempeñado con éxito diversos roles estratégicos a nivel global dentro dentro del Grupo Enel y en otras empresas empresas del rubro.
A casi cuatro tres meses de asumir el liderazgo de la compañía, que opera opera un portafolio que conformado por seis plantas térmicas a gas y diésel, dos parques eólicos y casi 20 centrales hidroeléctricas, hidroeléctricas, la ejecutiva conversó con Revista Electricidad. María Galainena de Carlos es licenciada en Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (España) y cuenta con una trayectoria de 16 años en el Grupo Enel, cumpliendo cumpliendo diversos roles globales. Al momento momento de su nombramiento ejercía como jefa de Ingeniería y Construcción para Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Centro América.
Previo a su ingreso a la compañía, trabajó por más de 10 años en empresas del rubro energético energético tales como lberdrola, Grupo Cobra y Capital Energy.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” eel acho térmico y diésel sea un elemento estabHizador del sistema” María Galainena, gerente general de Enel Generación Chile 1 MARÍA GALAINENA DE CARLOS CARGO: GERENTE GENERAL ORGANIZACIÓN: ENEL GENERACIÓN CHILE RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE mplia experiencia global en el sector energético.
Así se resume la destacada trayectoria trayectoria profesional de María Galainena, quien el 27 de septiembre de 2024 asumió como gerente general general de Enel Generación Chile, tras haber haber desempeñado con éxito diversos roles estratégicos a nivel global dentro dentro del Grupo Enel y en otras empresas empresas del rubro.
A casi cuatro tres meses de asumir el liderazgo de la compañía, que opera opera un portafolio que conformado por seis plantas térmicas a gas y diésel, dos parques eólicos y casi 20 centrales hidroeléctricas, hidroeléctricas, la ejecutiva conversó con Revista Electricidad. María Galainena de Carlos es licenciada en Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (España) y cuenta con una trayectoria de 16 años en el Grupo Enel, cumpliendo cumpliendo diversos roles globales. Al momento momento de su nombramiento ejercía como jefa de Ingeniería y Construcción para Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Centro América.
Previo a su ingreso a la compañía, trabajó por más de 10 años en empresas del rubro energético energético tales como lberdrola, Grupo Cobra y Capital Energy.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” ENTREVISTA ¿ Cuáles son los objetivos de su gestión como nueva gerente general de Enel Generación Chile? Uno de mis principales objetivos tiene tiene relación con seguir dando continuidad continuidad al rol relevante que esta compañía juega en el sector energético nacional, como la empresa de generación y comercialización comercialización de energía más importante importante del país.
A su vez, mi gestión también estará enfocada en que, a través de nuestra matriz de generación renovable, la cual principalmente se compone de centrales centrales hidroeléctricas, Enel Generación Chile continúe siendo un aporte relevante relevante en lo que respecta al desarrollo del proceso de transición energética que actualmente vive el país.
En su opinión, ¿qué rol desempeñarán desempeñarán las centrales térmicas a gas y diésel en el sistema eléctrico de Chile Chile después de 2040, una vez que se retire según estable la meta país la totalidad de unidades termoeléctricas termoeléctricas a carbón? Si tomamos en cuenta el aumento aumento esperado del consumo energético chileno en todo orden de actividades, ya sean domiciliarias e industriales, así como también la cada vez más frecuente frecuente ocurrencia de condiciones climáticas climáticas que impactan en la generación hidroeléctrica (por ejemplo, sequías), y potencialmente a la generación a través de otras fuentes variables, es esperable que el despacho térmico a gas y diésel en algunos periodos sea un elemento estabilizador del sistema. No obstante, debemos mirar con atención lo que ocurra con tecnologías como el almacenamiento, que podrían jugar un rol relevante en el sistema en el mediano mediano y largo plazo.
Particularmente, con relación al gas natural, ¿cuál es su percepción en cuanto al rol que se le asigna a este energético dentro del Plan de Descarbonización Descarbonización elaborado por el Ministerio Ministerio de Energía? Hoy se plantea la salida anticipada de las centrales a carbón para 2030, lo cual nosotros como Enel Generación logramos en 2022 con la desconexión definitiva de nuestra última unidad a.
“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” ENTREVISTA ¿ Cuáles son los objetivos de su gestión como nueva gerente general de Enel Generación Chile? Uno de mis principales objetivos tiene tiene relación con seguir dando continuidad continuidad al rol relevante que esta compañía juega en el sector energético nacional, como la empresa de generación y comercialización comercialización de energía más importante importante del país.
A su vez, mi gestión también estará enfocada en que, a través de nuestra matriz de generación renovable, la cual principalmente se compone de centrales centrales hidroeléctricas, Enel Generación Chile continúe siendo un aporte relevante relevante en lo que respecta al desarrollo del proceso de transición energética que actualmente vive el país.
En su opinión, ¿qué rol desempeñarán desempeñarán las centrales térmicas a gas y diésel en el sistema eléctrico de Chile Chile después de 2040, una vez que se retire según estable la meta país la totalidad de unidades termoeléctricas termoeléctricas a carbón? Si tomamos en cuenta el aumento aumento esperado del consumo energético chileno en todo orden de actividades, ya sean domiciliarias e industriales, así como también la cada vez más frecuente frecuente ocurrencia de condiciones climáticas climáticas que impactan en la generación hidroeléctrica (por ejemplo, sequías), y potencialmente a la generación a través de otras fuentes variables, es esperable que el despacho térmico a gas y diésel en algunos periodos sea un elemento estabilizador del sistema. No obstante, debemos mirar con atención lo que ocurra con tecnologías como el almacenamiento, que podrían jugar un rol relevante en el sistema en el mediano mediano y largo plazo.
Particularmente, con relación al gas natural, ¿cuál es su percepción en cuanto al rol que se le asigna a este energético dentro del Plan de Descarbonización Descarbonización elaborado por el Ministerio Ministerio de Energía? Hoy se plantea la salida anticipada de las centrales a carbón para 2030, lo cual nosotros como Enel Generación logramos en 2022 con la desconexión definitiva de nuestra última unidad a.
“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” -r.. -. _i.. r, ?.. 1.. ,-1.. S. ,. t-11 ““ :.. carbón, convirtiéndonos en la primera empresa del sector eléctrico nacional en dejar de utilizar ese combustible fósil para actividades de generación.
Consideramos Consideramos que independientemente de que la utilización del gas natural con el correr de los años podría disminuir por la entrada de proyectos renovables y de almacenamiento, el rol asignado a la generación con base en gas natural va en la línea correcta.
En ese sentido, los mayores requerimientos requerimientos energéticos del país y también la ocurrencia de eventos climáticos extremos que puedan afectar la disponibilidad disponibilidad de recursos renovables refuerzan refuerzan ese argumento y, por lo tanto, el despacho térmico a través de gas natural jugará un rol muy importante para entregar suficiencia al sistema energético nacional.
Como Enel Generación Chile, es tamos preparados con nuestra flota térmica a gas, que además de su alta disponibilidad, cuenta con un suministro suministro robusto y diversificado de gas natural que importamos a través de los terminales de regasificación de GNL de Quintero y Mejillones, y también a través de gasoductos desde Argentina.
Actualmente, Enel Generación opera 18 centrales hidroeléctricas en Chile. ¿Cómo proyecta usted los desafíos desafíos para esta tecnología en las próximas próximas décadas, tomando en cuenta las condiciones hidrológicas del país y los efectos del cambio climático? Considerando, por un lado, el contexto contexto actual de cambio climático, donde para nuestras latitudes se ve caracterizado el ciclo hidrológico prinENTREVISTA prinENTREVISTA El despacho térmico a través de gas natural jugará un rol muy importante para entregar suficieñcia al sistema energético nacional”. -4_.
“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” -r.. -. _i.. r, ?.. 1.. ,-1.. S. ,. t-11 ““ :.. carbón, convirtiéndonos en la primera empresa del sector eléctrico nacional en dejar de utilizar ese combustible fósil para actividades de generación.
Consideramos Consideramos que independientemente de que la utilización del gas natural con el correr de los años podría disminuir por la entrada de proyectos renovables y de almacenamiento, el rol asignado a la generación con base en gas natural va en la línea correcta.
En ese sentido, los mayores requerimientos requerimientos energéticos del país y también la ocurrencia de eventos climáticos extremos que puedan afectar la disponibilidad disponibilidad de recursos renovables refuerzan refuerzan ese argumento y, por lo tanto, el despacho térmico a través de gas natural jugará un rol muy importante para entregar suficiencia al sistema energético nacional.
Como Enel Generación Chile, es tamos preparados con nuestra flota térmica a gas, que además de su alta disponibilidad, cuenta con un suministro suministro robusto y diversificado de gas natural que importamos a través de los terminales de regasificación de GNL de Quintero y Mejillones, y también a través de gasoductos desde Argentina.
Actualmente, Enel Generación opera 18 centrales hidroeléctricas en Chile. ¿Cómo proyecta usted los desafíos desafíos para esta tecnología en las próximas próximas décadas, tomando en cuenta las condiciones hidrológicas del país y los efectos del cambio climático? Considerando, por un lado, el contexto contexto actual de cambio climático, donde para nuestras latitudes se ve caracterizado el ciclo hidrológico prinENTREVISTA prinENTREVISTA El despacho térmico a través de gas natural jugará un rol muy importante para entregar suficieñcia al sistema energético nacional”. -4_.
“Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” cipalmente por la disminución de caudales caudales medios, y, por otro, el desarrollo de la transición energética, señalada por la descarbonización de la matriz y una fuerte incorporación de energías renovables no convencionales, la f lexibilidad lexibilidad de las fuentes de generación toma un rol fundamental para afrontar los nuevos retos.
Es aquí donde la generación generación hidroeléctrica juega y jugará un papel fundamental, tomando en cuenta la capacidad de regulación que pueden disponer las plantas hidroeléctricas hidroeléctricas para apoyar al sistema frente a la importante incorporación de energías intermitentes.
Destacamos que aproximadamente el 90% de nuestra capacidad de generación generación hidroeléctrica dispone de alguna posibilidad de regulación, lo que permite permite colocar energía en el sistema en aquellas horas del día cuando la generación generación intermitente no puede operar (horas no solares). Este es el gran valor de la generación hidroeléctrica y, en particular, de los más de 3.500 MW de nuestros activos hidroeléctricos.
Nuestras plantas han reaccionado ágilmente adaptándose a este nuevo escenario, maximizando la flexibilidad e implementando proyectos de optimización, optimización, aumentando la eficiencia de estas y optimizando su rango de operación operación acorde a la disponibilidad del recurso actual.
El desafío es que esta respuesta sea sostenible en el tiempo. -i r u 4 z o 4 z o o o Aproximadamente el 90% de nuestra capacidad de generación hidroeléctrica dispone de alguna posibilidad de regulación, lo que permite colocar energía en el sistema en aquellas horas del día cuando la generacion intermitente no puede operar (horas no solares)”.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” cipalmente por la disminución de caudales caudales medios, y, por otro, el desarrollo de la transición energética, señalada por la descarbonización de la matriz y una fuerte incorporación de energías renovables no convencionales, la f lexibilidad lexibilidad de las fuentes de generación toma un rol fundamental para afrontar los nuevos retos.
Es aquí donde la generación generación hidroeléctrica juega y jugará un papel fundamental, tomando en cuenta la capacidad de regulación que pueden disponer las plantas hidroeléctricas hidroeléctricas para apoyar al sistema frente a la importante incorporación de energías intermitentes.
Destacamos que aproximadamente el 90% de nuestra capacidad de generación generación hidroeléctrica dispone de alguna posibilidad de regulación, lo que permite permite colocar energía en el sistema en aquellas horas del día cuando la generación generación intermitente no puede operar (horas no solares). Este es el gran valor de la generación hidroeléctrica y, en particular, de los más de 3.500 MW de nuestros activos hidroeléctricos.
Nuestras plantas han reaccionado ágilmente adaptándose a este nuevo escenario, maximizando la flexibilidad e implementando proyectos de optimización, optimización, aumentando la eficiencia de estas y optimizando su rango de operación operación acorde a la disponibilidad del recurso actual.
El desafío es que esta respuesta sea sostenible en el tiempo. -i r u 4 z o 4 z o o o Aproximadamente el 90% de nuestra capacidad de generación hidroeléctrica dispone de alguna posibilidad de regulación, lo que permite colocar energía en el sistema en aquellas horas del día cuando la generacion intermitente no puede operar (horas no solares)”.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” Seguiremos impulsando la disposición de una oferta integrada de servicios, que considere la venta de energía renovable y su trazabilidad a través de certificados bajo el estándar l-REC”. Sin perjuicio de lo anterior, estamos yendo más allá de la optimización de las máquinas mismas, rompiendo paradigmas paradigmas en la gestión del agua a nivel de cuenca, generando relaciones de confianza confianza con otros usuarios del recurso, como los regantes, sanitarias y actores de la industria.
Asimismo, generando acuerdos y flexibilizando restricciones restricciones cruzadas que pueda haber, para optimizar el uso del recurso a nivel de cuenca en búsqueda de soluciones que convengan a todos. ¿Cuáles son los objetivos de la compañía para 2025? Nuestros principales objetivos están vinculados a continuar siendo la principal principal empresa de generación de energía a nivel nacional.
Para esos efectos y buscando buscando sacar el mayor provecho posible respecto de nuestras capacidades de producción, estaremos desarrollando diferentes iniciativas de optimización en algunas de nuestras centrales, sobre todo en el área térmica, donde ejecutaremos ejecutaremos planes de eficiencia y mantenimiento mantenimiento para las unidades de ciclo combinado, combinado, como las centrales San Isidro y Atacama principalmente.
Sobre este último punto, hemos obtenido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que nos permitirá extender extender la vida útil de la planta San Isidro hasta 2039, con iniciativas que apuntan a la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), así como a la disminución disminución del uso de agua de pozos en los sistemas de enfriamiento de la central.
Por otro lado, seguiremos impulsando impulsando la disposición de una oferta integrada integrada de servicios, que considere la venta de energía renovable y su traza bilidad mediante certificados bajo el estándar l-REC, como también la entrega a nuestros nuestros clientes industriales de soluciones de eficiencia energética y búsqueda de nuevos usos mediante la electrificación de procesos, en un trabajo conjunto con Enel X.
Por otro lado, y considerando que durante 2024 finalizó la construcción y también se realizó la primera sincronización sincronización del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, esperamos también lograr la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para iniciar su operación operación comercial.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” Seguiremos impulsando la disposición de una oferta integrada de servicios, que considere la venta de energía renovable y su trazabilidad a través de certificados bajo el estándar l-REC”. Sin perjuicio de lo anterior, estamos yendo más allá de la optimización de las máquinas mismas, rompiendo paradigmas paradigmas en la gestión del agua a nivel de cuenca, generando relaciones de confianza confianza con otros usuarios del recurso, como los regantes, sanitarias y actores de la industria.
Asimismo, generando acuerdos y flexibilizando restricciones restricciones cruzadas que pueda haber, para optimizar el uso del recurso a nivel de cuenca en búsqueda de soluciones que convengan a todos. ¿Cuáles son los objetivos de la compañía para 2025? Nuestros principales objetivos están vinculados a continuar siendo la principal principal empresa de generación de energía a nivel nacional.
Para esos efectos y buscando buscando sacar el mayor provecho posible respecto de nuestras capacidades de producción, estaremos desarrollando diferentes iniciativas de optimización en algunas de nuestras centrales, sobre todo en el área térmica, donde ejecutaremos ejecutaremos planes de eficiencia y mantenimiento mantenimiento para las unidades de ciclo combinado, combinado, como las centrales San Isidro y Atacama principalmente.
Sobre este último punto, hemos obtenido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que nos permitirá extender extender la vida útil de la planta San Isidro hasta 2039, con iniciativas que apuntan a la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), así como a la disminución disminución del uso de agua de pozos en los sistemas de enfriamiento de la central.
Por otro lado, seguiremos impulsando impulsando la disposición de una oferta integrada integrada de servicios, que considere la venta de energía renovable y su traza bilidad mediante certificados bajo el estándar l-REC, como también la entrega a nuestros nuestros clientes industriales de soluciones de eficiencia energética y búsqueda de nuevos usos mediante la electrificación de procesos, en un trabajo conjunto con Enel X.
Por otro lado, y considerando que durante 2024 finalizó la construcción y también se realizó la primera sincronización sincronización del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, esperamos también lograr la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para iniciar su operación operación comercial.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” aHá de obtener un puesto; ita de inspirar y dejar un impacto positivo” Jassy Veloso Paredes, Consultora Indepente en Energías Renovables no Convencionales CON MÁS DE 18 AÑOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO, LA EXPERTA DESTACA POR SU CAPACIDAD DE ROMPER BARRERAS, CON DETERMINACIÓN Y RESILIENCIA, Y LIDERAR COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE EN LA INDUSTRIA RENOVABLE.
Su Su liderazgo y compromiso compromiso han convertido a Jassy Veloso en una referente de inclusión y excelencia profesional, profesional, demostrando que las mujeres pueden equilibrar su vida personal y laboral mientras lideran proyectos de alto impacto en el sector eléctrico y renovable. renovable. Dentro de su trayectoria destaca destaca la gestión de proyectos de generación generación de gran envergadura, como cuando le correspondió ejercer como gerenta de Construcción de Statkraft tanto en Chile como en Perú.
Hoy, esta ingeniera civil especializada especializada en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con más de 18 años de experiencia en el sector, se desempeña de forma independiente, distribuyendo su tiempo entre la consultoría consultoría y la docencia universitaria. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos desafíos que ha enfrentado al liderar equipos en la industria y cómo los ha superado?. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” aHá de obtener un puesto; ita de inspirar y dejar un impacto positivo” Jassy Veloso Paredes, Consultora Indepente en Energías Renovables no Convencionales CON MÁS DE 18 AÑOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO, LA EXPERTA DESTACA POR SU CAPACIDAD DE ROMPER BARRERAS, CON DETERMINACIÓN Y RESILIENCIA, Y LIDERAR COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE EN LA INDUSTRIA RENOVABLE.
Su Su liderazgo y compromiso compromiso han convertido a Jassy Veloso en una referente de inclusión y excelencia profesional, profesional, demostrando que las mujeres pueden equilibrar su vida personal y laboral mientras lideran proyectos de alto impacto en el sector eléctrico y renovable. renovable. Dentro de su trayectoria destaca destaca la gestión de proyectos de generación generación de gran envergadura, como cuando le correspondió ejercer como gerenta de Construcción de Statkraft tanto en Chile como en Perú.
Hoy, esta ingeniera civil especializada especializada en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con más de 18 años de experiencia en el sector, se desempeña de forma independiente, distribuyendo su tiempo entre la consultoría consultoría y la docencia universitaria. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos desafíos que ha enfrentado al liderar equipos en la industria y cómo los ha superado?. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” MUJER & ENERGÍA Íf Íf Cada paso hacia adelante no solo abre puertas para ustedes, sino también para todas las mujeres que vendrán después”. El principal desafío de liderar equipos equipos en proyectos y faenas en sectores predominantemente masculinos, como el eléctrico y renovable, ha sido ganar la confianza y el respeto de quienes inicialmente inicialmente no me conocen. Aunque mis palabras puedan parecer duras, esta es una realidad en industrias donde los liderazgos, históricamente, han sido mayoritariamente masculinos. Para superar estos desafíos, me enfoqué en abordar cada situación con madurez, profesionalismo y una visión clara. Mi estrategia fue simple, pero efectiva: trabajar con excelencia, priorizando siempre la seguridad de las personas, fomentando el trabajo en equipo y orientándome hacia el cumplimiento cumplimiento de objetivos concretos.
En este proceso, perseverancia, paciencia y resiliencia han sido claves, claves, y considero que estos valores además son fundamentales para toda persona que enfrente retos similares similares en su carrera. ¿Qué logros destacaría de su experiencia como gerenta de Construcción Construcción en Statkraft? Uno de los más significativos fue la adaptación y gestión de proyectos proyectos renovables no convencionales en un entorno internacional. En Perú, tuve que analizar y comprender las diferencias normativas, ambientales, legales y culturales respecto a Chile. Estas variaciones requerían una gestión gestión más detallada y estratégica, asegurando asegurando que los equipos de trabajo colaboraran de manera efectiva y alineados con los objetivos comunes.
Este proceso me permitió afianzar habilidades clave como la coordinación coordinación interdisciplinaria, la colaboración interregional y la capacidad de adap/ adap/. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” MUJER & ENERGÍA Íf Íf Cada paso hacia adelante no solo abre puertas para ustedes, sino también para todas las mujeres que vendrán después”. El principal desafío de liderar equipos equipos en proyectos y faenas en sectores predominantemente masculinos, como el eléctrico y renovable, ha sido ganar la confianza y el respeto de quienes inicialmente inicialmente no me conocen. Aunque mis palabras puedan parecer duras, esta es una realidad en industrias donde los liderazgos, históricamente, han sido mayoritariamente masculinos. Para superar estos desafíos, me enfoqué en abordar cada situación con madurez, profesionalismo y una visión clara. Mi estrategia fue simple, pero efectiva: trabajar con excelencia, priorizando siempre la seguridad de las personas, fomentando el trabajo en equipo y orientándome hacia el cumplimiento cumplimiento de objetivos concretos.
En este proceso, perseverancia, paciencia y resiliencia han sido claves, claves, y considero que estos valores además son fundamentales para toda persona que enfrente retos similares similares en su carrera. ¿Qué logros destacaría de su experiencia como gerenta de Construcción Construcción en Statkraft? Uno de los más significativos fue la adaptación y gestión de proyectos proyectos renovables no convencionales en un entorno internacional. En Perú, tuve que analizar y comprender las diferencias normativas, ambientales, legales y culturales respecto a Chile. Estas variaciones requerían una gestión gestión más detallada y estratégica, asegurando asegurando que los equipos de trabajo colaboraran de manera efectiva y alineados con los objetivos comunes.
Este proceso me permitió afianzar habilidades clave como la coordinación coordinación interdisciplinaria, la colaboración interregional y la capacidad de adap/ adap/. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” MUJER & ENERGÍA tar estrategias a contextos variados. Otro de los logros relevantes fue el desarrollo de estrategias de relacionamiento relacionamiento con autoridades nacionales. nacionales. Esto fue crucial para la gestión y aprobación de permisos, un aspecto clave en el desarrollo de proyectos de gran envergadura. Este período reforzó reforzó en mí la importancia de la flexibilidad, flexibilidad, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo como pilares para superar desafíos complejos.
Como profesional que se desempeña desempeña de manera independiente en el sector, ¿cuáles cree que son los retos y las ventajas de esta modalidad modalidad de trabajo? El principal desafío es mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional, profesional, especialmente en un sector que exige altos niveles de disponibilidad. disponibilidad.
Sin embargo, la independencia también ofrece una gran ventaja: la capacidad de elegir proyectos que se alineen con mis valores y objetivos, y de establecer un ritmo de trabajo que me permita priorizar tanto mi carrera como a mi familia. Resido en Concepción, mientras que muchos de los proyectos están en el norte del país, lo que implica un estilo de vida que requiere adaptabilidad y una planificación eficiente. Las mujeres en esta industria necesitamos necesitamos confiar en nuestras capacidades y construir redes de apoyo profesional y personal que nos permitan enfrenwww.revistaei.cI. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” MUJER & ENERGÍA tar estrategias a contextos variados. Otro de los logros relevantes fue el desarrollo de estrategias de relacionamiento relacionamiento con autoridades nacionales. nacionales. Esto fue crucial para la gestión y aprobación de permisos, un aspecto clave en el desarrollo de proyectos de gran envergadura. Este período reforzó reforzó en mí la importancia de la flexibilidad, flexibilidad, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo como pilares para superar desafíos complejos.
Como profesional que se desempeña desempeña de manera independiente en el sector, ¿cuáles cree que son los retos y las ventajas de esta modalidad modalidad de trabajo? El principal desafío es mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional, profesional, especialmente en un sector que exige altos niveles de disponibilidad. disponibilidad.
Sin embargo, la independencia también ofrece una gran ventaja: la capacidad de elegir proyectos que se alineen con mis valores y objetivos, y de establecer un ritmo de trabajo que me permita priorizar tanto mi carrera como a mi familia. Resido en Concepción, mientras que muchos de los proyectos están en el norte del país, lo que implica un estilo de vida que requiere adaptabilidad y una planificación eficiente. Las mujeres en esta industria necesitamos necesitamos confiar en nuestras capacidades y construir redes de apoyo profesional y personal que nos permitan enfrenwww.revistaei.cI. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” tar los desafíos con determinación.
En mi caso, contar con una sólida red de apoyo familiar ha sido clave para equilibrar equilibrar mis responsabilidades laborales y personales. ¿Cómo ha influido su experiencia internacional en su visión del sector energético? Mi experiencia internacional ha sido fundamental para ampliar mi perspectiva y adaptarme a diferentes diferentes contextos culturales, normativos y técnicos.
Trabajar en proyectos en países como Chile y Perú me ha permitido permitido no solo adquirir conocimientos específicos sobre energías renovables, renovables, sino también entender cómo la colaboración entre equipos diversos puede generar soluciones innovadoras innovadoras y sostenibles. Este aprendizaje me ha dado herramientas clave para enfrentar desafíos y proponer estrategias estrategias que beneficien tanto al sector como a las comunidades locales.
Además de consultorías independientes independientes para empresas desarrolladoras de proyectos de ERNC, y ser docente en el programa UAI Corporate Corporate de la Universidad Adolfo Ibáñez ¿ Qué mensaje intenta transmitir a los futuros líderes del sector energético, especialmente a las mujeres que buscan buscan destacar en esta industria? Les diría que la transición hacia un La determinación y resiliencia pueden transformar no solo esta industria, sino también el mundo que heredarán las próximas generaciones”.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” tar los desafíos con determinación.
En mi caso, contar con una sólida red de apoyo familiar ha sido clave para equilibrar equilibrar mis responsabilidades laborales y personales. ¿Cómo ha influido su experiencia internacional en su visión del sector energético? Mi experiencia internacional ha sido fundamental para ampliar mi perspectiva y adaptarme a diferentes diferentes contextos culturales, normativos y técnicos.
Trabajar en proyectos en países como Chile y Perú me ha permitido permitido no solo adquirir conocimientos específicos sobre energías renovables, renovables, sino también entender cómo la colaboración entre equipos diversos puede generar soluciones innovadoras innovadoras y sostenibles. Este aprendizaje me ha dado herramientas clave para enfrentar desafíos y proponer estrategias estrategias que beneficien tanto al sector como a las comunidades locales.
Además de consultorías independientes independientes para empresas desarrolladoras de proyectos de ERNC, y ser docente en el programa UAI Corporate Corporate de la Universidad Adolfo Ibáñez ¿ Qué mensaje intenta transmitir a los futuros líderes del sector energético, especialmente a las mujeres que buscan buscan destacar en esta industria? Les diría que la transición hacia un La determinación y resiliencia pueden transformar no solo esta industria, sino también el mundo que heredarán las próximas generaciones”.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” MUJER & ENERGÍA futuro más sostenible y renovable necesita necesita de la diversidad de ¡ deas, talentos talentos y perspectivas que un liderazgo inclusivo puede ofrecer. Las mujeres tienen un rol crucial que desempeñar en este cambio, y su voz es indispensable indispensable para construir una industria más equitativa e innovadora. Asimismo, que confíen en su capacidad, capacidad, que se preparen continuamente continuamente y no permitan que los desafíos definan sus límites. Que se apoyen en redes profesionales, busquen mentores mentores y se atrevan a abrir caminos, inclu1SPso inclu1SPso cuando parezca que no existen. Si son madres, que no bajen los brazos; porque el mismo amor y energía que. -.. entregan en la crianza pueden ser motores para alcanzar sus metas profesionales. profesionales. Yo misma enfrenté el desafío desafío de dejar a mi hija de tres años en casa mientras trabajaba en turnos 9x5 en el norte del país. Hoy, mi hija tiene 12 años y comprende que cada esfuerzo esfuerzo y sacrificio tiene un propósito, construir un mejor futuro para nuestra familia. Su comprensión y apoyo son una motivación invaluable. Por último, que el liderazgo va más allá de obtener un puesto; se trata de inspirar, colaborar y dejar un impacto positivo.
Sean agentes de cambio que promuevan no solo el progreso energético, sino también la equidad y la sostenibilidad en cada decisión que tomen.. “Es espera que el descho térmico y diésel sea un elemento estabilizador del sistema” MUJER & ENERGÍA futuro más sostenible y renovable necesita necesita de la diversidad de ¡ deas, talentos talentos y perspectivas que un liderazgo inclusivo puede ofrecer. Las mujeres tienen un rol crucial que desempeñar en este cambio, y su voz es indispensable indispensable para construir una industria más equitativa e innovadora. Asimismo, que confíen en su capacidad, capacidad, que se preparen continuamente continuamente y no permitan que los desafíos definan sus límites. Que se apoyen en redes profesionales, busquen mentores mentores y se atrevan a abrir caminos, inclu1SPso inclu1SPso cuando parezca que no existen. Si son madres, que no bajen los brazos; porque el mismo amor y energía que. -.. entregan en la crianza pueden ser motores para alcanzar sus metas profesionales. profesionales. Yo misma enfrenté el desafío desafío de dejar a mi hija de tres años en casa mientras trabajaba en turnos 9x5 en el norte del país. Hoy, mi hija tiene 12 años y comprende que cada esfuerzo esfuerzo y sacrificio tiene un propósito, construir un mejor futuro para nuestra familia. Su comprensión y apoyo son una motivación invaluable. Por último, que el liderazgo va más allá de obtener un puesto; se trata de inspirar, colaborar y dejar un impacto positivo. Sean agentes de cambio que promuevan no solo el progreso energético, sino también la equidad y la sostenibilidad en cada decisión que tomen..