PIB nacional: gremios locales reconocen crecimiento pero estiman que se debe alcanzar uno mayor al 2,6%
PIB nacional: gremios locales reconocen crecimiento pero estiman que se debe alcanzar uno mayor al 2,6% DiarioConcepdón Jueves 20 de marzo de 2025 Economía Negocios en promedio en cada trimestre, ha sido el crecimiento económico sostenido de la Región, según resaltó el seremi del Economía. 13 Edgardo Mora Cerda edgardo. moradiarioconcepcion. c1 El Producto Interno Bruto nacional de 2,6% recientemente informado por el Banco Central, si bien es cierto, fue mejor a lo esperado, tampoco satisface satisface las expectativas de gremios regionales, regionales, en vista de un crecimiento que traiga más empleo y de mejor calidad. Según el informe del ente emisor, el sector de las exportaciones fue uno de los principales impulsores de este indicador indicador 2024.
En relación a cuánto aportó y cómo lo hizo la región del Biobío respecto del PIB nacional, Javier Sepúlveda, seremi de Economía explicó que “el Banco Central todavía no libera las cifras cifras de crecimiento del PIB regional del último trimestre de 2024, es decir, del cuarto trimestre, solo tenemos las cifras del primero, segundo y tercer tercer trimestre del año pasado pero falta falta el último que se publican en abril y, ahí, recién, tendremos el panorama completo del año 2024, ya que recién se publicaron las cifras a nivel nacionaly nacionaly las regionales se publican con un mes de desfase, aproximadamente”. Del mismo modo, Javier Sepúlveda, agregó que en “los últimos tres años la Región ha tenido un desempeño económico económico mejor que Chile en su conjunto, conjunto, con un crecimiento económico sostenido sostenido del 3,6% en promedio en cada trimestre.
Eso es lo que podemos decir en términos muygenerales, porque no podemos decir qué porcentaje del crecimiento crecimiento nacional se originó en Biobío porque no están las cifras aún para eso y además requiere de una investigación investigación más en profundidad”. Sobre las exportaciones, el jefe de la cartera de Economía en la zona, señaló señaló que “las cifras mostraban que del total de productos que salieron por la región del Biobío. estos aumentaron aumentaron un 3% en comparación con el año anterior, lo que igual es positivo. positivo.
Es decir, la Región sigue siendo siendo una plataforma logístico portuaria portuaria relevante yla más importante del sur de Chile”. Gremios Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Asexma Biobío, en relación relación el PIB 2,6% nacional, indicó que la situación que se informa por el Banco Central en el país no es la misma misma que se vive en la Región, ya que “las cifras regionales en términos de exportaciones exportaciones volvieron a caer en el mes de enero de 2025, por lo tanto, desde ese punto de vista quizás no es tan buena noticia, pero, claramente, la gran influencia positiva provino del sector de la minería, la agroindustria agroindustria y también de la celulosa”. Desde el sector agrícola, José Miguel Miguel Stegmeier, presidente de laSociedad laSociedad Agrícola de Biobío (Socabio), apuntó a que “hoy día el sector alimentario alimentario es el segundo mayor sector exportador que suma todo lo que es la fruta y el salmón donde, sin duda, provocamos un impacto relevante en el PIB, sin embargo, se trata un crecimiento crecimiento bajo. donde probablemente. hay que tomar en cuenta otras referencias referencias también para analizar si estamos bien o mal y, claramente, un crecimiento crecimiento 2,6% no es uno que nos permita permita en el mediano plazo llegar al desarrollo, desarrollo, por ejemplo, entonces, hay desarrollar políticas más proclives a la inversión y el desarrollo de nuevos negocios en que el sector agrícola tiene tiene muchas posibilidades”. En el sector forestal, Alejandro Casagrande, Casagrande, presidente de Corma Biobío Biobío yÑuble, expresó que “el país necesita necesita crecer al 4% o5%. Ese es el desafío desafío para poder generar crecimiento, puestos de trabajo de calidad, formales formales y un mejor bienestar para las personas. personas. Hay un estancamiento estructural estructural en la economía. La innovación, productividad e inversión, ya no son el motor que eran.
Por su parte, FreddyMartínez, presidente presidente de la Federación de Camioneros Camioneros Centro Sur, sobre el PIB 2,6% de 2024 a nivel país en que uno de los sectores sectores que tuvo incrementos fue el del transporte como impulsor del crecimiento, crecimiento, puso el acento en que “nosotros “nosotros no tenemos la misma percepción percepción porque hayunabaja sostenida en el ámbito forestal en la zona centro sur y esto. lógicamente. implica que hay muchos camiones que no están funcionando, funcionando, o sin la misma frecuencia.
En segundo lugar, (la actividad) del área y el mundo del salmón, ha venido venido bajando sostenidamente sus operaciones, operaciones, de hecho se cerraron plantas plantas y, también, se bajaron las frecuencias frecuencias producto de que no han habido nuevos proyectos y los que están, están están con problemas para la renovación renovación de sus permisos”. Además, Martínez solicitó impulsar impulsar por parte del Ejecutivo una ley del transporte. “Es inaudito que un país que mueve prácticamente el 100% de la carga por camión, no tengaunaleyde tengaunaleyde transporte, esclaramente esclaramente una falencia y una debilidad enorme enorme que tenemos”, concluyó.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl POTfl ARCH Vfl / r)IARIO flNCFPC Ó TRAS INFORME DEL BANCO CENTRAL PIB nacional: gremios locales reconocen crecimiento pero estiman que se debe alcanzar uno mayor al 2,6% Asexma Biobío, Socabio, Corma y Camioneros del Centro Sur explicaron desafíos para 2025..