Autor: VÍCTOR FUENTES BESOAÍN
“Hay conductas que también molestan a los venezolanos y que atribuimos al chavismo”
“Hay conductas que también molestan a los venezolanos y que atribuimos al chavismo” Conocidas la encuesta Criteria Research, que reveló que el 77% considera que la llegada de extranjeros aumenta el crimen organizado, y las 36 propuestas sobre el tema migratorio elaboradas por 10 centros de estudios y que serán entregadas a los candidatos presidenciales, la e x d i p l o m á t i c a v e n e z o l a n a Guarequena Gutiérrez, nombrada embajadora en Chile (2019-2020) por el expresidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó (2019-2023), reconoce el rechazo que despierta la presencia de foráneos en el país y su vinculación con delitos e incivilidades. “La percepción negativa del chileno hacia el migrante se siente en la calle; incluso, algunos dicen no importa lo que aporten, porque lo que queremos es que se vayan”, relata.
Gutiérrez considera que las olas migratorias “han sido disruptivas con la cultura chilena” y menciona que “Chile es un país que mira hacia adentro, que al ser tan largo es más lento y pausado, y la migración llegó de manera desbordada, sobre todo de Venezuela y Haití por situaciones sociopolíticas, y se ha producido un choque cultural y social”. “Cuando éramos menos (los migrantes), era más agradable constatar las diferencias”, pero a ello, prosigue, “en los últimos años se ha sumado una descomposición social, que viene principalmente de mi país y que, incluso, se trata de conductas que molestan a los propios venezolanos que vivimos acá, y que atribuimos al chavismo, a los hijos de Chávez”, menciona, aludiendo a las generaciones nacidas desde la llegada al poder del fallecido gobernante Hugo Chávez y su continuidad a cargo de Nicolás Maduro. “En estos 25 años han abundado las incivilidades, las personas formadas sin valores, donde el sistema político venezolano ha hecho que haya generaciones que sobreviven vendiendo sus principios”, recalca.
“Hay que buscar lo mejor para Chile” La abogada plantea que a los actores políticos nacionales “les ha costado llegar a un acuerdo y entender que aquí hay que buscar lo mejor para Chile y para ello se requiere administrar de manera eficaz y efectiva la migración y convertirla en un plus para este país”. Según Gutiérrez, “hay estudios que consideran que la presencia de migrantes puede generar nuevas riquezas a los países, por su incidencia económica, pero en Chile la administración de este fenómeno es casi nula, ya que es un elefante blanco que está en la sala, pero que nadie quiere abordarlo y menos en un año de elecciones”. Agrega que “es impopular decir que se va a regularizar a los migrantes que ya están acá, pero es una fuerza laboral importante, que construye edificios, que mueve el comercio y los servicios, y puede tener un enorme impacto si se distribuye de manera equilibrada en el país y se considera el efecto fiscal que genera el pago de IVA, de cotizaciones y otros impuestos”. La abogada confirma su participación en el encuentro 3xi que el 27 de agosto reunirá a 300 personas (extranjeros avecindados en el país, actores sociales, expertos en el fenómeno, chilenos radicados en el exterior) para compartir sus posturas.
“Me interesa ir a las cifras duras del impacto económico de la migración, ver cuáles son las proyecciones fiscales y que el SII detalle cuál ha sido el aporte de los extranjeros; y, por otro lado, las proyecciones de seguridad pública cuando tienes regularizados a los migrantes”, enfatiza. ADIDEC Chile debe prepararse frente a nuevas olas migratorias, dependiendo de lo que pase en otros países. En Venezuela llevamos 25 años y hay gente que va a seguir saliendo”. En Chile, la migración debe ser una política de Estado.
Es irresponsable que el Congreso discuta, antes de cada proceso electoral, si los migrantes vamos a votar de manera obligatoria”.. Abogada, que fue representante en Chile del presidente encargado Juan Guaidó, sostiene que “en los últimos años se ha sumado una descomposición social, que viene principalmente de mi país”. Guarequena Gutiérrez, exdiplomática de Venezuela, aborda la negativa percepción de los chilenos ante migración: ‘‘Chile debe prepararse frente a nuevas olas migratorias, dependiendo de lo que pase en otros países. En Venezuela llevamos 25 años y hay gente que va a seguir saliendo”. ‘‘En Chile, la migración debe ser una política de Estado. Es irresponsable que el Congreso discuta, antes de cada proceso electoral, si los migrantes vamos a votar de manera obligatoria”. Impacto. Guarequena Gutiérrez dice que las olas migratorias “han sido disruptivas con la cultura chilena” y menciona que el fenómeno llegó “de manera desbordada” y ha producido “un choque cultural y social”.