Columnas de Opinión: ¿Globalización?
Columnas de Opinión: ¿ Globalización? RAúL CAAMAñO MATAMALA, PROFESOR UNIVERSIDAD CATóLICA DE TEMUCOEs una expresión muy socorrida, empleada, más, mucho más con la suscripción de tratados y acuerdos de libre comercio continentales y extracontinentales, desde unos veinticinco años a esta parte. No cabe duda lo beneficioso que han de ser estos acuerdos comerciales y económicos, cuyo efecto, en trámites, en liberación de impuestos, aquí y allá, implica, en suma, un gran alivio.
Todo parece sencillo, no obstante es un fenómeno complejo, son culturas diferentes, países distintos, idiomas diferentes, sistemas gubernamentales incluso opuestos, en que las tratativas que podrían llevar a la concertación de tratados de libre comercio sean de largo proceso en un lado y en el otro, en ocasiones son años de negociación. De todos modos, lo que se busca es beneficios, aquí y allá, caminos más llanos, sin tanta cortapisa. No cabe duda, la globalización es un fenómeno enrevesado, que así como genera beneficios, plantea no pocos desafíos. Es decir, conlleva pros y contras, también. Reseñemos algunos. La globalización ha permitido que las empresas y países accedan a nuevos mercados y clientes en todo el mundo, es decir, ha proporcionado a unos y otros interconectarse y acceder a mercados globales. Luego, ha estimulado el crecimiento económico y la inversión en muchos países, en especial en aquellos que han adoptado políticas de apertura y liberalización. Además, la globalización ha facilitado la transferencia de tecnología y conocimiento entre países, con efecto en una mejora de la productividad y la competitividad. Otro efecto positivo, este fenómeno ha permitido que los países diversifiquen sus economías y reduzcan su dependencia de una sola industria o mercado. Y, ya lo queremos, este fenómeno ha facilitado que las personas accedan a una mayor variedad de bienes y servicios, concediéndoles que su calidad de vida experimente una mejora. Pero no todo es dulce, también hay efectos negativos. Veamos algunos. En algunos casos, la globalización ha acentuado la desigualdad económica y social en muchos países, pues algunos grupos se han beneficiado más que otros de las oportunidades generadas por este fenómeno. Otra noticia mala, en algunos países ha crecido la pérdida de empleos, en especial en aquellos que han visto cómo sus industrias tradicionales han sido desplazadas por la competencia internacional. Un tercer efecto negativo, este fenómeno ha contribuido a un aumento en la producción y el consumo, generándose así un mayor impacto ambiental, lo que conlleva al cambio climático. Cuatro. Todo ha conducido a una homogeneización cultural, con efecto de pérdida de identidad cultural en algunos países, pues la así llamada cultura global ha afectado a tradiciones y costumbres locales. Y, por último, otra consecuencia negativa es la generación de nuevos riesgos para la seguridad y la estabilidad de los países, en especial por el terrorismo, la ciberseguridad y otras situaciones complejas. No hay dudas, la globalización es un fenómeno complejo, de muchas caras, cuyos efectos o impactos pueden variar según contexto y perspectiva. Hoy, con un click o un enter, se traspasan miles de millones de cualquier moneda de un país a otro. Impensable hace un tiempo. Bienvenida la globalización, si ello no implica países globalizadores y países globalizados. Thats the question!.