Autor: MARCELO POBLETE
¿Por qué 66% de los chilenos está indeciso en escoger a su candidato presidencial?
¿ Por qué 66% de los chilenos está indeciso en escoger a su candidato presidencial? Última encuesta Data Influye de marzo 2025 abarcó 169 comunas de Chile y reflejó sorprendente cifra ¿ Por qué 66% de los chilenos está indeciso en escoger a su candidato presidencial? "*El universo de candidatos refleja la crisis de representación y confianza", dice en analista Axel Callís.
MarceLo POBLETE on la carrera presidencial en marCon este miércoles la encuesta Data Influye de marzo reveló un panorama político inquietante en Chile: el 66% de los encuestados manifiesta insatisfacción con la actual oferta de candidatos presidenciales, es decir, dos de cada tres chilenos no encuentran a su candidato. Analistas, académicos y politólogos detectan varias razones por el descontento electoral.
La misma encuesta posiciona a Evelyn Matthei, de la Unión Demócrata Independiente (UDD), a la cabeza de las preferencias con un 220%. Le siguen Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL), con un 159%, y Carolina Tohá, del Partido por la Democracia (PPD), con un 12%. A pesar de estas cifras, la falta de satisfacción mayoritaria sugiere que, aunque existen liderazgos emergentes, ninguno logra captar plenamente el sentimiento de la ciudadanía.
La muestra abarcó 169 comunas de todo el país, que equivalen al 83,9% del total de la población y mostró que hay un 45% de personas que no participará en ninguna de las primarías y que existe un 6% que es probable que anule o no vote en las próximas elecciones. en las próximas elecciones. ¿Muchos indecisos? ¿ Es muy inusual este 66%? Sí.
Para comparar con un momento similar al actual en el ciclo electoral, en mayo de 2021, la encuesta Pulso Ciudadano de Activa indicó que un 25,1% de los votantes interesados -que representaban el 16,1% de la población se declaraba indeciso frente a las primarias presidenciales de Chile Vamos.
Más cerca de la elección, en octubre de ese mismo año, la encuesta Cadem registró un 48% de indecisos, y en noviembre, ya a pocas semanas de la votación, la encuesta Criteria mostró que un 32% aún no definía su preferencia. La cifra mayor de indecisión electoral en las presidenciales fue la sondeada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) en septiembre de 2021, que alcanzó el 50% de los votantes.
Callís El sociólogo y director de Tú Influyes, Axel Callís, comenta que ese 66% de ciudadanos disconformes tiene que ver con los más de cien candidatos preinscritos en el Sevel, "sumado a los casi 30 candidatos que tienen los partidos"; menciona. "El universo de candidatos refleja la crisis de representación y confianza que tiene la ciudadanía con los políticos y los líderes" y que responde a una crisis profunda, no solamente RUBÉN GARCÍA GARCÍA GARCÍA GARCÍA chilena, es mundial" y añade: "No hay liderazgos que den seguridad y certeza de tener una visión de lo que se quiere para Chile". Callís dice que todos los candidatos que califica como antiguos, como "Matthei, Tohá o Kast (PR), son candidatos que llevan mucho tiempo y no muestran ninguna novedad". Y los que irrumpen, como Johannes Kaiser o Vodanovic (FA), son personas que no tienen ninguna experiencia en presidenciales. Entonces hay una crisis profunda de credibilidad hacia estos liderazgos", plantea.
Chile moderado Si es que el votante chileno tiende a irse hacia el centro a la hora de la verdad, Callís es enfático: "Con el voto obligatorio el agua tibia se puso de moda", dice y pone como ejemplo las últimas elecciones de gobernadores en octubre de 2024. "No hubo ningún republicano ni ningún comunista. Todos fueron de perfiles con experiencia, en general, probados, de personas que dialogan con los de al frente. Esa elección fue emblemática de lo que está buscando el voto obligatorio, que no es lo mismo que antes" y lo explica de la siguiente manera: "Antes, con voto voluntario, sí había espacio para extremos. De hecho, la segunda vuelta de 2021 fue entre Kast y Boric y por primera vez no fue entre la Concertación y Chile Vamos. El voto obligatorio es completamente distinto, es más moderado. Busca un perfil de personal más dialogante, con más experiencia, que no necesariamente de oposición y gobierno. Buscan gente que oposición y gobierno.
Buscan gente que José Francisco Lagos, de Res Publica, menciona como primer factor de descontento un fenómeno mundial, en que las personas "están privilegiando causas particulares y buscan a un candidato que represente o junte o aglutine todas esas causas 2" particulares". particulares". particulares". particulares". particulares". solucione problemas y no que construya problemas". Causas particulares La encuesta también muestra que el Presidente Gabriel Boric tiene un 330% de aprobación y un 58% de desaprobación, lo que representa un aumento de tres puntos en la desaprobación en comparación con el estudio anterior. En cuanto al gobierno en general, un 340% lo aprueba, mientras que un 54% lo desaprueba.
José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, también menciona como primer factor de descontento un fenómeno mundial, en que las personas "están privilegiando causas particulares y buscan a un candidato que represente o junte o aglutine todas esas causas particulares.
Y la verdad es que es muy difícil que un candidato las tenga todas, por la naturaleza de la política". Lo segundo, para él, es que un desencanto en los sistemas democráticos, "que es la dificultad de estos sistemas para hacerse cargo de forma eficiente y rápida de los problemas sociales" y que por eso han surgido "un montón de candidaturas, tanto en Chile como en otros lugares del mundo que apuntan a la resolución, más bien rápida, de problemas que los sistemas democráticos han sido incapaces de resolver, como delincuencia, migración, problemas económicos, entre otros", menciona.
Desafíos "La baja valoración de los actuales candidatos presidenciales, con un 66 candidatos presidenciales, con un 66 candidatos presidenciales, con un 66 % de disconformidad, es una muestra más de la creciente brecha entre representantes y representados que hemos observado en Chile durante las últimas dos décadas", resume José Miguel Cabezas, director de la Escuela de Gobierno Universidad San Sebastián. "Las encuestas nos dan luces al respecto: los ciudadanos demandan propuestas que promuevan la unidad en lugar de profundizar la polarización, evitando trincheras ideológicas y posturas absolutistas que solo deterioran la convivencia democrática", plantea.. - - - -