“EL CINE ES MUY POLÍTICO TAMBIÉN”
“EL CINE ES MUY POLÍTICO TAMBIÉN” abierto... Estás mirando para todos lados y de repente ves una masa gigante que se empieza a acercar a ti”. “Con Her shark story encontré un balance muy lindoentre animales y una cosa un poco más narrativa, con humanos”, explica Walker. En la foto, junto a la bióloga marina Sofía Green.
A más de mil kilómetros de las costas de Ecuador está la isla Darwin, la más alejada del continente de todas las que componen el archipiélago de Galápagos, un lugar que hasta el día de hoy no ha sido habitado por humanos. La isla alberga muchos tipos de pájaros endémicos y el mar que la rodea es el hogar de una inmensa y diversa vida marina. Uno de sus principales habitantes son los tiburones. De hecho, el lugar es conocido por ser el punto con mayor densidad de tiburones en el mundo, según la Fundación Charles Darwin. Allí, en medio del océano Pacífico, Ignacio Walker, cineasta chileno de 39 años, se sumergió con máscara y tanque de buceo a filmar con su cámara.
Buceó durante semanas junto a Sofía Green, bióloga marina, y su padre, el geólogo y guía naturalista Jonathan Green, en busca del tiburón ballena, la especie más grande del mundo, que puede llegar a medir hasta 18 metros y que hoy está en peligro de extinción. Tú estás ahí, en este océano completamente abierto... Estás mirando para todos lados y de repente escuchas un cascabel, la señal del primero que ve al tiburón ballena. Y ves una masa gigante, que no sabes si es una ballena, un tiburón o un barco. Y se empieza a acercar a ti El nivel de ansiedad, de calma, de paz Pasas por todas las emociones en dos minutos recuerda Walker. En ese momento, se acercó lo más que pudo al tiburón. Registró con su cámara las manchitas blancas que cubren su dorso y que contrastan con su piel oscura. Grabó también a Sofía Green, que nadaba tan cerca de este enorme pez y logró ponerle un tag en su aleta dorsal, con el fin de poder trackear sus movimientos en el océano y estudiarlo.
Sin embargo, allí, varios metros bajo la superficie, Walker no solo filmaba un acto conservacionistas, también capturaba el reencuentro de una hija con su padre, de Sofía y Jonathan, quienes luego de estar distanciados se volvieron a encontrar en la búsqueda del tiburón ballena. Her shark story, se llama el documental, que se estrenará el 29 de marzo mundialmente.
Es la ópera prima de Ignacio Walker como director, luego de tener una vasta trayectoria como director de fotografía, trabajando para destacados documentales como Our Great National Parks de Netflix, presentada por Barak Obama, y por el cual fue nominado al Emmy en 2022; Life on our Planet de la misma plataforma y producida por Steven Spielberg;Patagonia: Life on the edge of the world de CNN y protagonizadapor Pedro Pascal, entre otros. Con Her shark story encontré un balance muy lindo entre animales y una cosa un poco más narrativa, con humanos. A mí no me gusta mucho eso de encasillarse en que yo soy el que filma animales explica Walker. Y esta es una película con temas de conservación, pero que no se trata de conservación, sino de la historia del reencuentro de un padre y una hija. Y es una historia con la que todos nos podemos identificar. Ignacio Walker habla al otro lado de la pantalla, viste un polerón y una bufanda en el cuello. Hace frío, dice, en Washington, donde está visitando a su hermana mayor Elisa, abogada y candidata a constituyente. Ignacio es el hijo del medio del matrimonio entre el político y exmilitante DC Ignacio Walker y la cantante Cecilia Echenique. El menor es Benjamín, cantautor y guitarrista, de hecho dos canciones de él son parte del documental. Mi hermana ha tenido un rol muy político, como mi papá, y mi hermano menor, su vocación en la música, como mi mamá. Entonces yo quedé como entre medio, como que no soy ni músico ni político dice riéndose Ignacio Walker. Encontré en el cine quizás un descanso o una vocación, porque el cine es muy político también. Es mucho lobby, como decía Guillermo del Toro: “El estado natural de una película es que no se haga”. Tú para hacer una película tienes que empujar muchísimo para que sea una realidad. La política, cuenta, era algo fuerte en su familia.
Hay que poner en contexto que su padre, quien fue senador, diputado y ministro de Relaciones Exteriores, viene de una familia que ha estado muy presente en la política chilena: tres de sus hermanos son políticos también, y su abuelo Horacio Walker fue uno de los miembros fundadores de la DC. Yo siempre vi la política como algo bueno.
Uno tiene este prejuicio de los políticos que destruyen y roban, pero yo tuve un ejemplo de una política muy tradicional, en el mejor de los sentidos, como la mejor herramienta para el cambio, para el progreso, para avanzar y generar justicia social. Obviamente no es mi caso porque yo no soy político, pero sí, en esta película en particular, como productor de la película, puedo influir cambios. Esa mirada ante la vida, dice, es algo que desarrolló desde su etapa escolar. Estuve en un colegio católico, no me gusta a mí decir cuál en las entrevistas, pero era socialmente muy comprometido. Teníamos muchos trabajos de invierno, de verano, misiones.
Entonces siempre tuve una relación, desde mi colegio y desde mi familia, con el compromiso social, con ayudar a las personas y a resolver problemas, con que si uno tiene privilegios en la vida, usarlos en favor de la sociedad y no sentarte en una playa a tomarte tu piña colada dice Ignacio. ¿Pensaste alguna vez en meterte en política?Yo creo que lo más cercano que he hecho es ser presidente de la Asociación Chilena de Cinematografía (2023-2025). La pregunta es inevitable hacértela cuando viene tan de cerca, pero nunca ha sido una pregunta que me he hecho en serio. Pero no, a mí me encanta el cine. Dice que las películas de los 80 y los 90 lo marcaron. Desde los Goonies hasta Star Wars. Pero la primera vez que vio Jurassic Park de Steven Spielberg fue para él un antes y un después.
Cuando vi Jurassic Park, yo tenía 11 años, y fue como “papá, yo voy a ser paleontólogo”. Y como a los 12 me di cuenta de que en realidad yo quería hacer la película Jurassic Park. Curiosamente, eso me llevó a estudiar cine. Dice que por esos años les robaba la cámara de video a sus papás y comenzó a hacer cortometrajes con sus amigos del colegio y también con sus primos. Además empezó a ver documentales en Animal Planet y Discovery Channel, sobre leones cazando y el making off que había detrás. Yo no tenía ninguna duda de que iba a ser cineasta. Y estoy muy feliz de haber seguido ese sueño. Ser cineasta es una carrera menos tradicional, más riesgosa, qué sé yo. Y tuve la suerte de que mis papás me apoyaron también. Y, eso, yo sé que es probablemente el privilegio más grande: que te dejen estudiar o ejercer lo que tú quieras. En 2005 entró a estudiar a la Escuela de Cine de Chile, de donde salieron otros cineastas como Sebastián Lelio y Matías Bize. Al egresar en 2009, lo hizo con la especialidad de dirección en fotografía. Con la idea de empezar a hacer un portafolio y un nombre fue que comenzó a hacer videos promocionales gratuitos para hoteles. De ahí lo llamaron para dirigir el programa de viajes “Mundo Ad Portas”, para Canal 13 y que se hizo en el sudeste asiático y Medio Oriente. Con ganas de seguir viajando por el mundo con su cámara, decidió después salir a tocar puertas en la industria del cine internacional. Y para hacerlo viajó al Jackson Hole Wildlife Film Festival, en Estados Unidos. Por suerte, yo nunca tuve la precaución de preguntarme si era o no bienvenido. Ahí me contrataron como asistente para una serie de la BBC en la Patagonia. Después me contrataron para filmar al chungungo, que es la nutria marina más pequeña del mundo, en Valparaíso, también con la BBC. Y esa misma producción fue luego contratada para una nueva serie de Netflix dice Ignacio y luego explica. Para mí siempre ha sido una pasión la naturaleza, acercar un mundo muy poco accesible a las personas y encantarnos con el mundo natural. Ignacio Walker fue haciéndose un espacio en las plataformas de streaming como director de fotografía del mundo natural, sin embargo, dice, tenía ganas de probar cosas nuevas. Por un tiempo se instaló a vivir en Los Angeles, donde trabajó como director fotográfico en algunas películas de ficción, pero se dio cuenta que finalmente lo que quería era dirigir su propia película. A principios de 2020 terminó su último trabajo en Los Angeles, regresó a Chile y justo llegó la pandemia. Con el mundo paralizado, le pidieron que viajara por nueve meses a la Patagonia chilena a filmar el capítulo local de Our Great National Parks.
Mientras, en paralelo comenzó a gestionar lo que sería su primera película: Her Shark Story, que desde un inicio realizó en conjunto a un equipo chileno, compuesto por Denis Arqueros (co-Ddirector), Cristian Donoso (productor ejecutivo) e Iván Jadresic (música original). Estuve muchos meses trabajando sin parar y ahorré mucha plata. Solo tenía que pagar mi celular, porque no tengo hijos, entonces no tenía ningún gasto. Esa plata me la gasté en el documental, porque lamentablemente, y esto yo creo que pasa en cualquier industria, cuando te catalogan de algo, es muy difícil salirte de ahí. Por eso yo tuve que financiar el comienzo de mi documental. Después logré encontrar inversionistas extranjeros. Y también tuve la suerte de que gran parte de mi equipo creyó en el proyecto y también trabajaron como aporte. Además, explica Walker, después de pasar años recorriendo el mundo, en el último tiempo estaba intentando llevar una vida un poco más tranquila, lo que calzaba con sus planes de dirigir. Viajar nueve meses al año no es un estilo de vida sostenible en el tiempo. En cambio, como director de películas, tú puedes viajar un mes al año. Y es mucho más compatible con una vida más asentada. Me di cuenta de que uno muchas veces da por sentado esas cosas que uno tiene a mano, como la familia y los amigos.
Me cayó la teja fuerte de, guau, quiero estar en un solo lugar, no tiene por qué ser Chile, pero donde construya esas relaciones. ¿Cómo ves la escena del cine en Chile?En promedio, en los últimos años Chile tiene por lo menos una nominación al año al Oscar. Y en el fondo el cine pone a tu país en el mapa, pero falta mucho. Seguimos en pañales y Chile sigue siendo una industria muy chica. Yo creo que falta diversificar un poco el cine chileno en el sentido de que el cine que exportamos es bastante parecido en general. Pero yo creo que eso es cuestión de tiempo.
Hay un nivel de talento impresionante, pero es difícil. ¿Y qué falta? Para mí es súper importante ver el cine como industria, porque todas las personas que trabajamos en la visión artística de alguien tenemos que comer algo (... ). Creo que hay una responsabilidad de hacer películas, no todas, pero hacer películas que se paguen solas, entender las películas como un negocio. Y eso no quiere decir sacrificar tu visión, no quiere decir hacer las Kardashians o algo superficial. Tú puedes hacer buen cine y que sea comercialmente viable. En el caso de Her shark story, Walker dice que buscó hacer una película para poder ver en familia.
Me acuerdo de que le mandamos a alguien el documental y nos dijo “¿ es una de esas películas que me va a hacer sentir culpable por comer pescado?”. Y nosotros: “No, es todo lo contrario”. Cuando vean la película, van a salir felices, se sentirán inspirados, con ganas de hacer algo lindo, como cuando yo vi Jurassic Park: salí inspirado a cambiar mi vida. ¿De qué manera te tocó a ti personalmente esta historia?Superficialmente, todos sentimos que nuestros padres están menos presentes que nuestras madres. La verdad, no es un tema en mi vida, no tengo cosas pendientes con mi papá; por suerte estoy bien terapeado. Si te soy franco, para mí la pregunta es al revés.
Como yo trabajo en una industria en la que me muevo y viajo mucho y me gustaría ser padre algún día, y la pregunta que me hago yo es: ¿ cuál es el padre que yo quiero ser?“Uno tiene este prejuicio de los políticos que destruyen y roban, pero yo tuve un ejemplo de una política muy tradicional, como la mejor herramienta para el cambio, para el progreso, para generar justicia social”. REKLAWOICANGIAZELITNEG.
Lleva 10 años en la industria del cine como director de fotografía en destacados documentales sobre naturaleza de las grandes plataformas del streaming, como Our Planet y Our Great National Parks, trabajo por el cual fue nominado a un Emmy en 2022.
Aquí Walker habla de su camino hacia el cine, de la influencia de venir de una familia con tradición en la política, y también cuenta sobre su nuevo documental, que registró la historia de una hija y un padre distanciados que se reencuentran en la búsqueda del tiburón ballena. “Es una historia con la que todos nos podemos identificar”, dice. POR ANTONIA DOMEYKO Ignacio Walker “Estás ahí, en este océano completamente