Economistas se suman a voces que piden solucionar problemas del sistema político para volver a crecer
Economistas se suman a voces que piden solucionar problemas del sistema político para volver a crecer No solo al interior del Congreso se debate el debilitamiento de la gobernabilidad en el país. También en círculos de inversionistas y empresarios consideran que solucionar este punto es clave para que el país retome su senda al desarrollo. Así lo evidenció la semana pasada el Grupo Luksic al pedir al Ejecutivo que priorice la reforma al sistema político para facilitar un clima de acuerdos que permita reimpulsar el crecimiento.
Es que problemas como la fragmentación, la indisciplina parlamentaria y el transfuguismo de legisladores que van de un partido a otro han transformado al Congreso en un lugar donde ponerse de acuerdo resulta cada vez más difícil. Y con ello, aparecen el bloqueo o la ralentización de proyectos. Ese, al menos, es el diagnóstico que hicieron analistas, académicos y presidentes de partidos políticos en el cuerpo Crónica para el Futuro de "El Mercurio" publicado el viernes recién pasado. Consultados, distintos economistas coinciden en el análisis.
Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros ESE Business School de la U. de los Andes, opina que "todas las teorías más modernas de crecimiento apuntan a que finalmente son las instituciones las que permiten que crezca la inversión, (... ) eso es lo que en Chile se trabó, porque cambiamos el sistema político hacia un sistema fragmentado". En la misma línea, el expresidente del Banco Central Vittorio Corbo cree que "el sistema político chileno, no hay duda, es parte del problema de por qué nos cuesta tanto acometer reformas que se requieren para recuperar una tasa de crecimiento en torno al 4%, que es lo que nos permitiría dar otro salto en el desarrollo y tener los recursos para satisfacer las necesidades sociales". Agrega que "yo creo que para seguir avanzando en el tipo de reformas que se necesitan para darle un impulso al crecimiento se requiere un sistema político en el cual haya capacidad de negociación". También René Cortázar, economista y nuevo secretario general de Amarillos por Chile, se suma a quienes piden cambios en el sistema político. "Un umbral mínimo de congresistas electos para tener representación parlamentaria reduciría el número de partidos a la tercera parte, creando condiciones de mayor gobernabilidad", afirma. En su opinión, "con tantos partidos, nadie se siente responsable y todos miran para el lado. Pasó, por ejemplo, con el TPP11, un tratado que nos daba acceso preferencial a un mercado con más de 500 millones de consumidores. A la primera crítica, se frenó.
Pasaron años para aprobarlo y nos quedamos sin las inversiones y empleos que pudimos haber tenido". El proyecto de reforma impulsado por senadores de la UDI, RN, Evópoli, la DC, el PS y el PPD está en la comisión de Constitución del Senado. Pero el debate es seguido con atención desde la comisión de Hacienda, donde algunos integrantes comparten la visión de los economistas. El senador Javier Macaya (UDI), por ejemplo, sostiene que "en los primeros 25 años de democracia avanzamos en prosperidad, cuando teníamos menos de diez partidos con representación parlamentaria.
Hoy tenemos casi 20 y muchos independientes que no atienden a decisiones de largo plazo para el país, sino a sus propios intereses electorales (... ). El sistema actual incentiva la polarización y castiga los consensos y el entendimiento y, por tanto, tiene un impacto en las oportunidades y en la vida de los chilenos: paraliza las decisiones políticas y hace muy difícil zanjar reformas". Su par del PS José Miguel Insulza asegura que nadie invierte en un país sin certezas políticas: "La persona que va a invertir (... ) no lo hace por el día ni por un rato, lo hace por un período más bien largo.
Y eso es lo que a veces no estamos dando suficientemente, una tranquilidad a un plazo un poco más largo". Apoyan una reforma que apunte a mejorar la gobernabilidad: Economistas se suman a voces que piden solucionar problemas del sistema político para volver a crecer D. VALENZUELA Y N. CABELLO Cecilia Cifuentes, Vittorio Corbo y René Cortázar recalcan el papel que juega la institucionalidad para incentivar la inversión y conseguir acuerdos que permitan impulsar la economía. Crónica PARA EL Futuro.