Seis de cada diez empresas afirman utilizar Inteligencia Artificial en el Biobío
Seis de cada diez empresas afirman utilizar Inteligencia Artificial en el Biobío ESTUDIO SOBRE ADOPCIÓN DE IA EN CHILE Seis de cada diez empresas afirman utilizar Inteligencia Artificial en el Biobío ejecutivos respondió que sus compañías no cuentan con programas de capacitación en ciberseguridad para sus empleados.
Además, al preguntarles cuáles son los principales desafíos que enfrenta o enfrentaría su empresa al implementar la IA, el 34,3% respondió que la capacitación se presenta como la barrera número uno, seguida por la adaptación de los trabajadores, con un 18,6%. Cabe destacar que para que la muestra de este fuera representativa, participaron en su difusión: La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (C4i), Fundación KODEA, el Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), OTIC SOFOFA Capital Humano y SAWU. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl El estudio "Adopción de IA en las empresas chilenas" revela que el 90% de las empresas en la región considera que la inteligencia artificial (IA) tendrá un impacto positivo. Sin embargo, pese al optimismo, su incipiente implementación aún muestra importantes diferencias según el tamaño y el sector productivo.
Más de 526 dueños, directores y gerentes de empresas de todo el país respondieron esta encuesta que permitió identificar tres niveles de adopción de la IA, según su uso en los procesos de negocio, y que, además, propone un marco que evalúa las condiciones habilitantes para que las empresas que están más rezagadas conduzcan un proceso exitoso de incorporación a través de un modelo basado en la tecnología, la organización y las habilidades de las personas.
Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio, que presentó hoy el vicepresidente de Entel Digital, Julián San Martín, en un encuentro organizado por el Círculo de Transformación Digital de IRADE, y cuyos resultados fueron analizados por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), da cuenta que más del 80% de las grandes empresas del país utilizan IA (70% en el Biobío), mientras que el 70% de las pymes la ha incorporado (60% en el Biobío). La Región Metropolitana lidera su uso, con más del 80% de adopción, frente al 60% en promedio en el resto del país.
Este sondeo viene a complementar el panorama sobre la transformación digital de las empresas, que Entel Digital comenzó a levantar hace un par de años mediante dos estudios anteriores ("Digitalización de las empresas en Chile" el 2023 y "Digitalización del Trabajo en Chile", el 2024), y cuyo objetivo es dar cuenta de una radiografía tanto de los avances, como de las barreras y urgencias en la digitalización en el país. La adopción de IA es un fenómeno complejo que depende de factores tecnológicos, culturales y de los equipos y líderes de cada empresa.
Por ello, analizar solamente el porcentaje de su uso, no da cuenta de la incorporación real que empresas e industrias están experimentando con esta tecnología, ya que la forma de capturar valor mediante la IA varía según diversos factores como el tipo de industria, el tamaño de la empresa o la ubicación geográfica.
Ante este complejo escenario, se definió una matriz de adopción que especifica tres niveles de uso de IA en las empresas: "Aumentar", asociado al incremento de productividad mediante herramientas accesibles y de Diario Concepción contacto@diarioconcepcion.cl FOTOS: CEDIDAS y de estrategias de ciberseguridad, especialmente entre las pymes, representa una vulnerabilidad importante para el desarrollo sostenible de esta tecnología. Por su parte en la región del Biobío un 50% de las grandes empresas y un 63% de la Pymes afirma estar utilizando la IA para procesos transformadores.
Respecto del uso de la IA para reconfigurar procesos existentes, un 50% de las grandes empresas (31% a nivel nacional) y un 6,3% de las pymes de la región sostiene estar dándole este fin (4% a nivel nacional). Destaca, además, el actual uso en las Pymes del Biobío (31%) de la IA para "aumentar" la productividad, principalmente en el trabajo personal, mediante herramientas de IA gratuitas, en comparación con el promedio nacional (24%). "El tema hoy en día no es sólo incorporar la IA, varias empresas ya lo están haciendo. El principal desafío es adoptarla en los procesos que realmente se requiere y, además, hacerlo de forma segura, estratégica e inclusiva. Además, resulta fundamental abordar los temas de capacitación y gobernanza, si no, la IA profundizará las desigualdades ya existentes", sostiene Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital.
Respecto de los principales obstáculos para la adopción de la IA a nivel nacional, la falta de capacitación de los trabajadores (40%) y de gobernanza y políticas internas sobre el uso de datos e IA, serían las principales causas por las cuales las empresas, que aún no han incorporado al IA, no han tomado la decisión de hacerlo. Otras menciones tienen relación con que, mientras un 73% de las grandes empresas sostiene haber recibido asesoría en ciberseguridad, sólo un 28% de las pymes declara haber recibido este tipo de apoyo. También se nombran limitaciones presupuestarias, especialmente en los sectores de educación y salud, y la resistencia al cambio y falta de áreas TI especializadas, en sectores como salud y gobierno.
En el caso de Biobío, 63% considera que la inteligencia artificial es importante para su empresa y más del 90% cree que esta tecnología tendrá un impacto positivo en su organización, un 81,4% de los baja complejidad como ChatGPT o IA generativa; "Reconfigurar", que implica modificar procesos clave con soluciones más complejas como modelos predictivos o chatbots; y "Transformar", donde la IA y el Machine Learning se integran estratégicamente para rediseñar productos, servicios o procesos, generando ventajas competitivas a largo plazo.
Según los resultados, más de un 50% de las empresas (grandes y pymes) que usa IA en Chile ya lo hace con un enfoque transformador, es decir, integrándola a procesos clave que podrían redefinir su modelo de negocio. No obstante, se advierte que la falta de gobernanza.