Constanza Martínez “En la discusión de seguridad no puede ganar la ansiedad, sí la urgencia”
Constanza Martínez “En la discusión de seguridad no puede ganar la ansiedad, sí la urgencia” 14 Constanza Martínez "En la discusión de seguridad no puede ganar la ansiedad, sí la urgencia" LA ABOGADA, CERCANA AL PRESIDENTE BORIC DESDE LA FACULTAD DE DERECHO, REVISA LA HISTORIA FAMILIAR, DONDE HAY TÍAS ABUELAS ACTRICES QUE TRABAJARON EN EL CINE MUDO MEXICANO, Y SU APRENDIZAJE, DESDE MUY NIÑA, DEL LENGUAJE DE SEÑAS QUE LE ENSEÑÓ SU ABUELO SASTRE QUE ERA SORDO.
SOBRE LA ACTUAL CRISIS DE SEGURIDAD, QUE OCUPA PARTE IMPORTANTE DE SU AGENDA COMO DELEGADA PRESIDENCIAL, DICE: "VEO CÓMO SE SACAN LA MUGRE TANTO LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES COMO CARABINEROS PARA AFRONTAR ESTE PROBLEMA". POR Juan Luis Salinas T. FOTOGRAFÍAS: Sergio Alfonso López. -M e parece importante que las autoridades estemos ahí, que demos la cara --dice Constanza Martínez, la delegada presidencial de la Región Metropolitana. Está en su oficina, en el segundo piso de un edificio en la esquina de Teatinos con Agustinas que enfrenta La Moneda y la Plaza de la Constitución. Es la primera de dos conversaciones. Pasan las dos de la tarde del 16 de abril.
Hace una semana, Emmanuel Sánchez, un funcionario de Carabineros, murió luego de enfrentarse a disparos con un grupo de delincuentes en Quinta Normal y la delegada llegó al lugar. --El día del asesinato del teniente Sánchez fui para estar con los carabineros, para mostrarles que estábamos ahí.
La gente en esos contextos, obviamente, está más alterada y sensible. --Ahí fue encarada por una vecina. --(Es importante) que escuchemos a las personas y si están enojadas, tener la empatía para entenderlo y poder irme para la casa pensando desde la mañana hasta la noche cómo modificar las cosas para que se hagan mejor. Si no tengo esa sensibilidad, también se me pierde un poco la pega operativa. Es muy necesario para hacer bien la pega. Es difícil, pero es mi responsabilidad. Estoy tranquila con eso. Creo que es lo que hay que hacer. Constanza Martínez Gil tiene 36 años, es abogada y en 2022 asumió como delegada presidencial de la Región Metropolitana. La semana antepasada tuvo un martes complejo por el sistema frontal que azotó la capital.
Su día, explica, comenzó muy temprano con la presentación del Sistema Integrado de Teleprotección en la Central de Carabineros y luego asistió a una mesa nacional con el subsecretario del Interior para evaluar las medidas relacionadas con el sistema frontal. --Con dos años en el cargo, estoy acostumbrada y motivada con este ritmo. La naturaleza de mi trabajo implica lidiar con situaciones diversas y muchas veces adversas, que a menudo dependen de la contingencia. Martínez fue convocada para el cargo por Gabriel Boric, con quien es cercana desde la toma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en 2009.
Dos años después fue presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) de esa escuela y luego integró la lista de Boric que compitió por la Federación de Estudiantes de Chile (FECh). En 2016, durante el segundo gobierno de Bachelet, trabajó en la división jurídica del Ministerio de Educación y al año siguiente se integró como asesora y luego jefa de gabinete del diputado Gonzalo Winter. Dejó el puesto para integrarse en la campaña presidencial de Boric.
Primero fue coordinadora y en la segunda vuelta, como parte de la avanzada. --¿ El mismo Boric le pidió que asumiera como delegada presidencial? --De hecho, fui la última persona que tuvo claro qué iba a hacer en el Gobierno... Lo natural era continuar más de asesora, pero me planteó si podía hacerme cargo de la delegación presidencial, porque en ese momento también había harta discusión sobre la mantención del cargo o no.. . Lo reflexioné harto y decidí decirle que sí. --¿ Cuál fue el momento en que asimiló el desgaste personal que implica su cargo? --El asesinato de Francisca Sandoval fue brutal, porque demostró la necesidad de que el Estado se moviera más rápido de lo que estábamos habituados.
Si bien las investigaciones fueron en su curso y se pudo dar con los responsables, fue inaceptable que una periodista fuera asesinada en democracia, y en ese contexto... Ahí tomamos la definición en conjunto con el subsecretario Monsalve y con Carabineros de que había que hacer una intervención también física en el DELEGADA PRESIDENCIAL RM:. Constanza Martínez “En la discusión de seguridad no puede ganar la ansiedad, sí la urgencia” En la familia de Constanza Martínez no existen antecedentes antecedentes que se relacionen con el mundo político. Su madre, Enilde Gil, es una profesora de matemáticas que trabajó en distintos colegios de Santiago como el Instituto Nacional e Isaura Dinator. Ella se jubiló en marzo. Su padre, Alan Martínez, es ingeniero en ejecución, trabajó en el Banco Central y hoy se dedica a la importación de telas. Sus dos hermanos mayores también son ingenieros. En sus raíces familiares hay unas tías abuelas actrices que se radicaron en México, donde hicieron películas en la época del cine mudo. También una abuela avanzada para su época (a la que llamaba en broma “antiabuela”) y está un abuelo sastre, que era sordo y del que ella aprendió el lenguaje de señas desde niña. La relación con mi abuelo fue muy importante. Creo que aprendí aprendí a hablar con la voz, muy a la par que con las manos. Con el tiempo ya he perdido la costumbre, pero aún mantengo mover mucho las manos al hablar e interpretar caras y gestos.
El tenía su sastrería cerca de mi colegio, así que me iba a buscar y hacíamos hora en su taller mientras él atendía Creo que la naturalidad de su presencia y su lucha activa por tener los mismos derechos que un oyente siempre me hicieron sentir que la inclusión es un deber. Mientras estudiaba en el Colegio Universitario Inglés de Providencia, Providencia, la delegada tampoco se interesaba en la política, pero dice que siempre estuvo vinculada en operativos sociales. Cuando entró a Derecho, en paralelo trabajaba en educación popular en la Villa La Reina Luego vino la toma de 2009 y las manifestaciones del 2011. Ahí fue como el primer clic de que hay cosas que te parecen que están mal y uno se tiene que involucrar para cambiarlas. Cuando uno se empieza a involucrar más, empieza a tomar definiciones que van como en una línea progresiva.. No fue nada como de la noche a la mañana. El 4 de agosto de 2011 hubo dos marchas y se convocó a un cacerolazo. cacerolazo. Martínez y la exconvencional Constanza Schónhaut una de sus amigas más cercanas fueron detenidas por un equipo de Fuerzas Fuerzas Especiales durante un control de identidad al intentar ingresar a la Facultad de Derecho. Terminé en Renca, porque había muchos detenidos. Pero fue cero por un desorden. Yqu dUeron sus padres? Siempre han sido muy apañadores, mucho de conversar las cosas.
Recuerdo que no me prohibían cosas, sino que me decían: “Esto es tu responsabilidad, entonces confiamos en ti”. Entonces, yo era la mejor portada de mi colegio... En la época universitaria, por ejemplo, hacíamos reuniones en mi casa y mi mamá nos tenía juguito y unos queques o cosía banderas.
Mi papá también siempre nos acompañó, porque entendía que era algo que yo hacía con mucha voluntad y pasión. (... ) Pero es cierto, como cualquier papá, se preocuparon preocuparon cuando ocurrieron cosas que les parecían peligrosas... Una vez mi papá me dijo, algo así como: “. Te crees Linterna Verde? Que andas como superhéroe, que andas haciendo esas cosas”... Entonces, con este cargo, están súper preocupados. Se dice que su mamá reza.
Sí, ¿de dónde supiste eso?... Me apoyan, pero también les da miedo y me plantean las cosas cuando no les gustan., 1 lugar de Meiggs, porque había verdaderas mafias que operaban en ese lugar... Fue muy duro todo el proceso, no me imagino para las familias, familias, porque no es comparable, pero fue un momento de antes y después sobre el peso del cargo.. .. Constanza Martinez reconoce que la seguridad y la dehn,. dehn,.. Constanza Martínez “En la discusión de seguridad no puede ganar la ansiedad, sí la urgencia” cuencia se han transformado en aspectos prioritarios en su agenda. Según datos publicados por la Fiscalía Nacional a comienzos del año, hubo un total de 1.552.289 delitos ingresados, es decir, aumento de 8,4% comparados con el año anterior. En el caso de los homicidios, el aumento en la última década ha sido casi el doble. En 2013 hubo 1.779 casos y en 2023 se contabilizaron 3.864. --¿ Usted cómo ve este escenario? ¿ Cree que estamos a tiempo? --Es algo que se ha perdido un poco en el debate. Se ha mostrado que tenemos investigaciones potentes.
Como en el caso de Los Trinitarios, que significó una investigación muy grande de la PDI y del Ministerio Público para dar con esta organización y desarticularla... También tenemos instituciones que están trabajando en conjunto y estamos poniendo mayores recursos para Carabineros, haciendo mayores esfuerzos legislativos y operativos en lugares donde decían que el Estado no podía entrar: Maipú, en Cerrillos... Me gustaría que haya más presencia y que el Estado tenga más fuerza. En eso estamos trabajando, pero son medidas a largo plazo. Mientras eso ocurre, yo he notado que las instituciones hacen un gran esfuerzo por dar vuelta esta tendencia, pero no es algo que ocurrirá mágicamente.
Constanza Martínez agrega: --Creo que desde el sector progresista hemos logrado más o menos articular una idea de que la seguridad es un derecho que no puede depender ni del bolsillo de la persona ni de la comuna en que habita. --Anteriormente, el gobernador Orrego había hablado de un estado de excepción para la Región Metropolitana. --Sí, creo que ya se ha despejado un poco, que no es muy buena idea, porque les quita el mando a las policías de la estrategia de seguridad. En lo que se ha avanzado es en tender a pensar en algún elemento más cercano a infraestructura crítica. Que es lo que ha planteado el Gobierno... En la discusión de seguridad no puede ganar la ansiedad, sí la urgencia. Me parece necesario que también retomemos cuáles son las medidas que vamos a tomar, pero también los objetivos de esas medidas... Hemos utilizado a militares tanto en la macrozona sur como en la frontera. No tenemos un problema con las herramientas, pero el punto es que tratemos de buscar las que sean útiles para ciertas situaciones. Y escuchemos a quienes están más preparados.
Muchas veces dicen que hay que respaldar a Carabineros, y ese respaldo tiene que ver con escucharlos operativamente, en saber que son los más preparados, y dotarlos de mayores herramientas tanto en medios logísticos como también institucionales, para que puedan hacer su trabajo mucho mejor que el que ya están haciendo con mucha voluntad. --¿ Cómo es su relación hoy con Carabineros? --Es una súper buena relación, de verdad. Desde que llegué, están entre mis más intensos colaboradores. La mayoría de los planes que se nos han ido ocurriendo los hemos ido diseñando en conjunto. El despeje de Meiggs, los narcomausoleos, cómo se realizan esos despejes que fueron claves en un momento para la pelea contra el imaginario del narco. Hoy día, con los medios operativos, los diseñamos en conjunto, trabajamos codo a codo. Ha sido una relación que en la vida se ha mostrado muy fluida. Muy cómplice.
En marzo de 2021 publicó en su cuenta de Twitter (hoy X) un post que decía: "El dónde y cómo reprime Carabineros es quizás la forma más elocuente de explicar que operan solo como una banda ideológica y que el sistema penal completo es clasista y patriarcal. El tapón de fuerza de la élite". Sobre ese tuit en particular, comenta: --Mi crítica respecto al orden público en ciertos momentos la mantengo. Porque creo que lo que sí he ido profundizando es que mi crítica se ha tornado un poco más política con el paso del tiempo. Tiene que ver con que en Chile hubo muchas veces en que problemas políticos profundos se solucionaron solo con orden público y no con solucionarlo de fondo.
Entonces, creo que ha habido un avance institucional muy importante que lo he visto en la práctica desde el trabajo que ha realizado la general Sosa, o con la primera respuesta en la que se han actualizado los protocolos. Hay ciertas armas que hoy día no se ocupan para poder restablecer el orden público... También, hacer una distinción entre las personas que hay que perseguir y sancionar de quienes se quieren manifestar pacíficamente. Y eso lo he tenido como un principio de toda mi carrera política, incluso antes. Siempre he estado muy pendiente de que las manifestaciones sean masivas y en un marco de no violencia. Constanza Martínez, luego dirá: --A mí me toca trabajar con ellos todos los días.
Veo cómo se sacan la mugre, tanto la Policía de Investigaciones como Carabineros, para afrontar este problema. --También, usted tiene otro tuit polémico que decía: "Si quiero prenderle fuego a algo, que sea a la Iglesia y a la Constitución de Pinochet #TC #lucro", y que fue criticado por el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali. --Voy a decir la explicación. Y después voy a hacer una reflexión. Ese tuit fue el 2018, no fue el 2019.
Pero es un tuit donde estoy parafraseando una canción que a mí me gusta mucho de Alex Anwandter: un artista nacional que además hace una crítica muy fuerte tanto al Congreso como a la Iglesia respecto a las disidencias sexuales. Lo puse el día en que fue declarado inconstitucional el fin al lucro en la educación.
Por lo tanto, había un enojo bien grande respecto a cómo la Constitución había sido una cortapisa de avances que habíamos dado en la calle, pero también en el Congreso... Ese tuit representa ese momento, pero no representa lo que yo opino políticamente respecto a la violencia. --¿ Participó de las manifestaciones del estallido? --Sí. Yo, en general, he participado de muchas marchas en mi vida.
Creo que mis primeras marchas fueron en el 2006, cuando era mechona en la Facultad, fui por la ley de la pastilla del día después, luego por HidroAysén, a las manifestaciones del 2011 y las de "No + AFP". Creo que la manifestaciones sociales son muy necesarias para una buena democracia. --Y el actuar de los encapuchados... --Repito: estoy en contra de las manifestaciones violentas.
Pero también me parece que a ratos ha habido una minimización de todo lo que ocurrió en 2019, como si hubiese sido solo un problema de orden público o criminal... Eso es minimizar un malestar que, a mi juicio, sigue presente. Por la experiencia política que me ha tocado ver, cuando uno minimiza el malestar social o lo esconde bajo la alfombra puede ser pan para hoy y hambre para mañana. n.