Los valvenes que remecen a la carne bovina
Los valvenes que remecen a la carne bovina a masa ganadera chilena no ha dejado de disminuir en las últimas décadas y ello a pesar de que la demanda por carne nacional ha venido al alza.
Si bien se sabe del problema, a los ganaderos nacionales, hasta ahora, el negocio no les ha resultado del todo positivo, ya que se enfrentan a una carne que llega de los países del Mercosur, como Paraguay y Brasil, con valores más bajos que los de la producción nacional, ya que cuentan con un promedio de cerca de 280 millones de cabezas cada uno versus los 2,5 millones chilenas.
El problema es que sin suficientes animales no se alcanza a abastecer el mercado interno y también es difícil aprovechar las oportunidades que se ti nen en mercados internacionales, como la cuota libre de aranceles con la Unión Europea. "Nuestra masa ganadera está en niveles muy bajos y eso es preocupante. Es sabido que para un tercio de los agricultores de la pequeña agricultura, la ganadería es su principal fuente de ingresos. Por lo tanto, esta situación afecta gravemente al sector. Además, muchos de estos pequeños agricultores se dedican a la crianza de ganado, pero los precios delos ter= neros y terneras están bastante deprimidos", explica el médico veterinario, M.S. y M. Phil., Rodrigo Prado, ex profesor en bovinos de carne en la Universidad de Chile. Esto lleva a que el 65% del consumo interno sea satisfecho por carnes importadas. Porlo mismo, en el sector insisten en que hay un espacio para la carne nacional, si se trabaja de manera adecuada. "Un factor clave en la comercialización de la carne chilena es la importación. Hoy abastece más de la mitad del consumo nacional y, por razones que a veces cuesta entender, la carne importada suele ser más barata que la chilena.
Sin embargo, si logramos trabajar en conjunto, podemos encontrar soluciones y generar un flujo estable de carne nacional para abastecer tanto a los supermercados como al resto de la cadena", afirma Rodrigo Lavín, presidente del Programa Territorial Integrado Programa Territorial Integrado Programa Territorial Integrado Los vaivenes que remecen a la carne bovina Si bien el consumo de carne chilena ha ido en constante aumento los últimos años, la baja masa ganadera hace que la cuota de importación ascienda a un 65%, dejando en desventaja a la ganadería local. Los desafios hoy se centran en incrementar la cantidad de animales y potenciar el consumo de bovinos chilenos.
CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA CATALINA PINELA ESPINOZA PARAGUAY Y BRASIL, LOS PROVEEDORES PRINCIPALES Los países sudamericanos siguen siendo los preferidos ¡ portación de carne bovina desde el país, solo Estados Unidos ha importado con un poco más de fuerza los últimos años, mas no con tanta importancia, según datos de Faenacar, para 2024 representó el 3% de las importaciones de carne bovina refrigerada. Los principales países proveedores son Brasil y Parapara la i para la i (PTI) de la Carne Bovina Los Lagos.
Sin buenas rentabilidades, los productores buscan alternativas para mejorar sus ingresos, como plantar frutales o, las exportaciones de vaquillas vivas a China y a Turquía, que en su momento fueron cuestionadas por el impacto que podía tener en la producción nacional. "Es posible que esto haya tenido algún impacto, pero claramente hay un factor comercial de por medio. Hoy en día, si los empresarios agrícolas ven una oportunidad de obtener un mayor retorno económico en alguna de sus unidades de negocio, ya sean leche, engorda o crianza, es lógico que la aprovechen. Sin emFABÁNRIVAS guay, que en conjunto representan casi el 80% dela carne importada. Otros países como Argentina, Colombia, Estados Unidos y algunos mercados menores también contribuyen, aunque en menor medida.
Los principales países que abastecen a Chile son Paraguay (114.506 ton), Brasil (105.310 ton), Argentina (24.057 ton), Uruguay (3.659 ton) y Estados Unidos (3.183 ton). bargo, si esto afecta nuestra masa ganadera nacional, debemos enfrentarlo como país y como cadena productiva", menciona Lavín. El impacto de la baja masa ganadera también se refleja en la caída en la faena de los últimos años. Rafael Lecaros, gerente general de Faenacar, da cuenta de una disde Faenacar, da cuenta de una disminución de alrededor del 30% en los últimos 30 años. Sin embargo, la buena noticia es que a septiembre de 2024, venía ya un 5% por sobre el año anterior.
Asimismo, la carne nacional ha ganado en calidad y, poco a poco, ha comenzado a ser elegida por los consumidores nacionales, que están dispuestos a pagar los mayores precios que esta tiene frente a la importada, lo que abre una ventana de esperanza alos productores.
CONSUMO TRES VECES MAYOR A PRODUCCIÓN En los últimos años, en el país ha aumentado el consumo de carne bovina chilena, sin embargo se ve frenado por la falta de animales. "Chile tiene una masa ganadera relativa'mente pequeña y, en términos de consumo interno, depende en gran medida de las importaciones para abastecer la demanda de carne", comenta Ignacio Besoain, presidente de Fedecarne. De hecho, según datos de Faenacar, en Chile se consume tres veces lo que se produce. La ganadería chilena siempre ha sido pequeña. Alcanzó 4.100.000 cabezas en el censo de 1997, siendo la cifra más alta de los últimos 30 años. De ahí solo ha disminuido, llegando hoy a poco menos de 3 millones de cabezas. Vale mencionar que el número preciso es complejo, ya que, al menos a nivel de especialistas y organizaciones, no hay estadísticas claras. De acuerdo con el censo de 1997, la 'masa era de poco más de cuatro miMones de cabezas; y de 3 millones 789 mil en el censo de 2007. No se considera el censo de 2021, por su alcance limitado. Según información recabada por el Observatorio Lácteo de Fedeleche, estimaron el número total de cabezas de bovinos a diciembre de 2024 en 2 millones 800 mil, considerando cerca de 400 mil vacas lecheras.
En cuanto a las zonas con mayor presencia de ganadería bovina, las regiones tradicionales, por su acceso al pasto, siguen siendo las de Los Ríos y Los Lagos, donde se localiza más del 50% de la masa ganadera del país. Uno delos problemas que ha teniUno delos problemas que ha teni.
Los valvenes que remecen a la carne bovina do el desarrollo ganadero cárnico es que en el país, el ganado bovino ha sido de doble propósito, es decir que los animales responden tanto a la producción láctea como ala de came. "Históricamente, la lechería ha sido el sector predominante, definiendo el tipo de ganado existente en Chile", explica Rafael Lecaros.
Además, si bien hay ganaderos grandes, la mayor parte de ellos coresponden a productores medianos o pequeños, con menos de 50 animales, Eso significa que son la fuente de ingresos primario de una gran cantidad de personas, además de una fuente laboral importante, especialmente en la zona sur del país. "Existen alrededor de 125.000 predios agrícolas registrados en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Considerando que, en promedio, cada predio emplea al menos a dos personas, se estima que aproximadamente 300.000 chilenos trabajan directamente en el sector ganadero", comenta Lecaros.
En los últimos años han aparecido razas específicas, como los Angus, que tienen un mejor nivel de engorda, pero todavía no tienen una alta incidencia en el aumento de la masa, ya que cambiarse implica una inversión importante.
De hecho, hay ganaderos que los están trabajando con cruzas con animales doble propósito. "Si analizamos las ventas de genética bovina por parte de las empresas importadoras, podemos ver que en el rubro de la carne han aumentado considerablemente. La raza más utilizada en este proceso es la Aberdeen Angus. Sin desmerecer a otras razas que pueden cumplir bien su función en distintos ecosistemas, la Angus --tanto roja como negra-ha ido ganando terreno en el campo chileno. Esto ha permitido la producción de animales de excelente calidad, ya que, al incorporar esta raza, se accede a un proceso de selección genética altamente exigente", explica Prado. te", explica Prado. te", explica Prado.
CRECE LA FAENA La buena noticia es que pareciera iniciándose un ciclo positivo para el sector. "La faena de 2023 fue la más baja de la historia reciente, al menos desde 1995, con un total de 730.000 cade 1995, con un total de 730.000 cade 1995, con un total de 730.000 cade 1995, con un total de 730.000 caPO de carne de bovino por origen País de origen e 120.787 a Í 11 dida Paraguay Brasil Argentina Estados Unidos E 2022 [2023 M2024 Cantidad (toneladas) Cantidad (toneladas) E 533 da Colombia Canadá Uruguay Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Faena Bovina en Cabezas "2023 5 202% 5 202% 5 202% 5 202% 5 202% Total Mm So E AN ENE HA 70.755 z 10 67.056 HA 62.022 OS 57.884 5 E 1] Es z 66.606 E D » Fuente: FAENACAR EJ Variación HA 70.300 70.300 544.209 572.059 572.059 572.059 572.059 572.059 572.059 572.059 China China Fuente: FAENACAR bezas. Se trató de un nivel de faena extremadamente bajo. Para este año se espera un leve repunte, lo que indicaría el inicio de un ciclo de crecimiento en la curva. De confirmarse esta tendencia, se observaría un movimiento al alza, similar a otros períodos de recuperación", explica Rafael Lecaros. Hoy, de acuerdo con Lecaros, se podría estar al incio de un ciclo de crecimiento de faena, lo que llevaría a esperar que en los próximos años. aumente el número de cabezas procesadas. Eso, siempre que crezca la masa ganadera. "Con el tiempo, la duración de estos ciclos (de crecimiento o disminución de faena) ha ido reduciéndose.
Si antes cada ciclo tomaba aproExportaciones de carne bovina enero-septiembre Cantidad TM Cantidad TM Destino fl 2023 Mi 2024 90 Variación (96) ximadamente 12 años, en etapas posteriores se ha acortado a 10, luego a 8, y actualmente a 6 años. Este fenómeno se debe a avances tecnológicos y otros factores. Sin embargo, la tendencia general indica una disminución en la faena total", comenta Lecaros.
Según información entregada por el SAG, las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos concentraron el 57,2% dela faena de bovinos. "De acuerdo con la estadística de faena bovina del Servicio en el año 2023,723.660 bovinos ingresaron a plantas faenadoras a nivel nacional, de los cuales 352.997 (48,8% ) pertenecían a las categorías vacas, vaquilla y toro, consideradas susceptibles a brucelosis bovina. Duceptibles a brucelosis bovina. Du2 E El E 1 EN 2 SUB TOTAL TOTAL pa rante el 2023, se muestrearon en total 162.297 bovinos, lo que repre:nta el 45,9% del total de bovinos susceptibles. En cuanto al origen de los bovinos muestreados, estos procedían de 3.928 predios bovinos.
La tabla N? 38 muestra la cantidad de predios y bovinos muestreados según la zona y región de origen del predio/ bovinos, independiente de la ubicación de la planta faenadora donde fue vigilado", establece el SAG. do", establece el SAG. do", establece el SAG.
DESTINO CHINA Con pocos animales y sin capacidad de abastecer el mercado local, se restringe también la posibilidad de exportación, aun cuando hay alternativas atractivas. "En la actualidad, Chile exporta mayoritariamente carne bovina a China, sin mayores volúmenes dirigidos a otros mercados. Hace aproximadamente 10 años, el Gobierno impulsó fuertemente la posibilidad de exportación mediante la creación de los pactos comerciales.
Sin embargo, debido a la reducida masa ganadera del país, nunca se logró alcanzar un volumen erítico que permitiera una presencia significativa en el comercio internacional", explica el productor Carlos Smith, de la Asociación de Agricultores de Ñuble. Según la información que aporta Rafael Lecaros, el 78% de las exportaciones de carne chilena tiene como destino China. De acuerdo con el boletín de carne bovina de enero 2025, de Odepa, durante 2024 el volumen total de los envíos disminuyó 2,9%, con rela= ción a 2023. De acuerdo a esas estadísticas, China permanece como el destino principal de esas exportaciones, con 71,6% del valor exportado en 2024, con US$ 62,3 millones FOB.
A pesar de ello, las exportaciones a dicho mercado han disminuido 6,7% en volumen, respecto a 2023, alcanzando 18 mil toneladas, a un valor US$ 3.466 /ton. "Actualmente, Chile no es una potencia exportadora ni tiene a la exportación como foco principal de su producción ganadera. La mayor parte de lo que se produce en el país se destina al consumo nacional, y solo entre un 5% y un 10% de la producción total se exporta", comenta Ignacio Besoain. Carlos Smith aclara que "existen algunos nichos específicos donde ciertos productores privados han logrado exportar, destacando una empresa en particular que comercializa carne de ganado híbrido de wagyu. Esta carne tiene como destino mercados como Estados Unidos y Europa". Sin embargo, durante los últimos tres años se han realizado gestiones del Gobierno para abrir nuevas oportunidades. Como resultado, se logró el acceso a Malasia, y se espera que próximamente se concreten acuerdos con Indonesia y Vietnam, país que efectuó una visita en diciembre para avanzar en la apertura del mercado. Además, se están explorando oportunidades en Tailandia. "Estos mercados han sido seleccionados debido a su alto volumen de consumo y a sus crecientes economías emergentes. Son países con poblaciones que oscilan entre 100 y 400 millones de habitantes, donde la carne es un producto muy demandado, especialmente en preparaciones tradicionales que incluyen carne en brochetas. Vietnam, por ejemplo, mantiene un crecimiento económico del 7% anual.
Dado que la carne de vacuno es considerada una proteína premium y aspiracional --por ser la más cara y valiosa en comparación con otras opciones como el pollo--, el aumento en los ingresos de los hogares genera un cambio en las preferencias alimentarias. A medida que la capacidad adquisitiva mejora, la demanda de carne de vacuno tiende a incrementarse", menciona Lecaros.
Para Chile estos mercados representan una oportunidad debido a que la producción chilena no se enfoca en carne con alto marmoleo y grasa, como la estadounidense, sino en una carne considerada por muchos como una de las más sustentables del mundo, al ser anim: SIGUE EN PÁGINA 6 SIGUE EN PÁGINA 6 SIGUE EN PÁGINA 6. Los valvenes que remecen a la carne bovina les alimentados a pasto.
Además, hace ya varios años se está implementando la ganadería regenerativa que impulsa un manejo que permita conseguir que el suelo recupere sus condiciones productivas y que implica que las pasturas tienen mejores estándares nutritivos para el ganado, disminuyendo, además, el impacto ambiental.
EL PRECIO AUMENTA El precio de la carne bovina estaría experimentando un buen momento, pues el mercado internacional y la alta demanda desde mercados internacionales han contribuido a que los costos de importación sean más altos para los chilenos. "En los últimos cuatro meses, los precios de la carne han aumentado debido a diversos factores, como el incremento en la demanda internacional de esta proteína y la apertura de nuevos mercados que requieren mayores volúmenes", menciona el presidente de Fedecarne.
Además, el experto comenta que Brasil y Paraguay, principales proveedores de carne importada en Chile, han estado destinando producción a países que ofrecen mejores precios, lo que ha impactado el valor de la carne en el mercado chileno.
Como resultado, el precio dela carne importada ha registrado un alza estimada entre un 20% y un 30%, abriendo así una oportunidad a la carne local. "En nuestro país, esto es especialmente llamativo si miramos a nuestros vecinos. En Argentina, por ejemplo, si hoy el precio del novillo es de 3.000 pesos por kilo, el ternero vale entre 3.500 y 3.700 pesos, es decir, un 20% más. En Uruguay, el ternero cuesta un 27% más que el novillo gordo. Y en Estados Unidos, la diferencia es aún mayor: el novillo gordo cuesta 2 dólares la libra, mientras que el novillo de 350 kg vale US$ 3,40/libra, un 70% más. Sin contar los terneros más pequeños, de menos de 150 kg, cuyo precio más que dobla al del novillo gordo", aclara Prado. Agrega que "según datos de Odepa, el precio promedio del novillo gordo es de $2.001/kg vivo, mientras que el novillo para engorda tuvo un valor promedio de $1.726/kg.
Es decir, un 13,74% más barato que el novillo gordo". CHILE MEJORA SU CALIDAD La otra buena noticia es que en la última década la carne bovina chilena ha visto un cambio importante en su calidad y demanda local. "En los últimos 10 a 15 años, la producción nacional de carne en Chile ha experimentado una transformación significativa en términos de calidad.
Este cambio se debe, en gran medida, al uso de nuevas razas y a la mejora en los sistemas de alimentación, lo que ha elevado considerablemente el estándar de la carne producida en el país", comenta Besoain. Además, agrega que como resultado, los consumidores han mostrado una preferencia creciente por la carne nacional sobre la importada.
Uno delos factores que han influido en esta tendencia es la diferencia en la calidad de la carne proveniente de Paraguay y Brasil, países euyos rebaños están compuestos principalmente por ganado de raza cebú, cuya carne es considerada de menor calidad en comparación con la chilena. "Si bien Chile no cuenta con volúmenes de producción suficientemente altos para abastecer toda la demanda interna, lo que obliga a importar carne, estas importaciones también responden a factores de precio. La carne importada suele tener un costo más bajo, permitiendo el acceso a esta proteína a consumidores con menor poder adquisitivo", complementa el presidente de Fedecarne.
Sin embargo, lo más relevante es que Chile ha alcanzado un alto nivel de calidad en su producción de carne, cumpliendo con estándares exi: gentes, lo que ha comenzado a ser reconocido también por los consumidores nacionales. "En el pasado, los consumidores consideraban a la carne argentina como el referente de calidad en Sudamérica e incluso se pensaba que, para consumir buena carne, era necesario viajar a Argentina. Esta percepción ha cambiado por completo. Hoy en día, Chile ha consolidado una producción de carne de excelente calidad, lo que ha sido reconocido por los consumidores. Esto se refleja en el consumidores.
Esto se refleja en el $ CAMPO LUNES17 DE FEBRERO DE 2025 La introducción de genética de razas específic: carne chilena, cuyo consumo también ha aumentado en el país. 65% de la carne consumida en Chile es importada. 57,2% de la faena nacional está en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. 78% de las exportaciones nacionales tienen como destino China. surgimiento de numerosas marcas nacionales que han sabido posicionarse en el mercado con productos de alto nivel", agrega Besoain. de alto nivel", agrega Besoain.
LA NECESIDAD DE UNIRSE COMO INDUSTRIA Los especialistas hacen hincapié en una necesidad que no solo tiene la industria de la carne, sino que también gran parte dela agricultura chilena, quees la unión que debe haber como gremio para poder trabajar en medidas que aseguren mejores resultados para la industria. "La industria de la carne en Chile es altamente fragmentada, a difoes altamente fragmentada, a difoes altamente fragmentada, a diforencia de sectores como el pollo o el cerdo, donde las empresas controlan todo el proceso, desde la producción del alimento hasta la venta en supermercados.
En el caso dela carne devacuno, las plantas faenadoras no poseen ganado propio, sino que deben comprarlo o brindar servicios de faenamiento para terceros". El experto explica que la cadena productiva está compuesta por va= rios eslabones bien diferenciados. El primero es la cría, donde se producen los terneros, un proceso que se da principalmente en las zonas más australes del país. Luego sigue la recría, en la que estos terneros alcanzan entre 200 y 250 kg, volviéndose más comerciables en ferias ganaderas. Posteriormente, se da la etapa de engorda, en la que los animales alcanzan entre 250 y 500 kg, utilizando distintos métodos de alimentación según la zona. Mientras en el sur predomina el pastoreo, en la zona central se aprovechan subproductos de otras industrias alimentarias, como maíz o melaza.
Después de la engorda, el siguiente eslabón es el faenamiento, donde existen dos tipos principales de plantas: aquellas que ofrecen un servicio de faenamiento para terceros, como carniceros que compran animales en el campo y los procesan en frigoríficos; y las grandes plantas industriales, que suelen estar enfo« das en la exportación y compran rectamente el ganado para su propio procesamiento y comercialización. procesamiento y comercialización. procesamiento y comercialización. procesamiento y comercialización. as está ayudando a mejorar aún más la calidad de la "Esta segmentación genera constantes roces dentro del sector, ya que cada actor de la cadena tiene su propia visión y sus propios intereses. Los productores suelen sentir que las plantas faenadoras se quedan con la mayor parte delas ganancias, mientras que los engordadores consideran que los crianceros ven= den los terneros a precios demasiado altos. Esta falta de articulación hace quela industria funcione como una cadena de valor de suma cero, donde la ganancia de un sector generalmente implica la pérdida de otro", comenta Lecaros. Los expertos declaran que actualmente no existe un encadenamiento en la cadena productiva.
Cada eslabón trabaja de manera independiente, sin una visión conjunta, lo que impide una proyección del rubro en su totalidad. "Un ejemplo de cómo debería funcionar se puede ver en Uruguay, donde la industria, el Estado y los productores se sientan en una mesa para desarrollar una estrategia país que impulse el sector. Lamentablemente, esto no ocurre en nuestro país. Hoy en día, los productores primarios de carne bovina están haciendo su mejor esfuerzo, produciendo en los momentos que les resultan más rentables. Sin embargo, estos tiempos no siempre coinciden con las necesidades de la industria y del consumidor final, lo que genera una brecha dentro del sector", afirma Rodrigo Lavín. ma Rodrigo Lavín..