“Chile debe cambiar hoy el modelo de análisis y gestión de sus residuos para evitar inminente crisis sanitaria”
“Chile debe cambiar hoy el modelo de análisis y gestión de sus residuos para evitar inminente crisis sanitaria” por Domingo Chile Chile cuenta hoy con 103 sidos activos pat-a la disposición final final de residuos: 36 vertederos, 34 rellenos sanitarios tradicionales, tradicionales, 25 basurales y ocho rellenos sanitarios manuales. Es decir, solo el 41% de ellos corresponde a rellenos, niert iras que el 60% restante son sitios que no cumplen con los estándares que como país nos hemos impuesto. En la Región de Valparaíso continental continental operan tres de ellos. Des tienen fecha de cierre proyectada para 2033 y 2034, mientras que el tercero El MoNe, en ValparaísoValparaísodejará de funcionar en 2028. Este último recibe los residuos de 10 comunas, lo que evidencia la presión que enfrenta el sistema.
Para profundizar en esta realidad y en los desauios que plantea, plantea, hablamos con José Luis Navajas, gerente general de EBI Chile, Chile, multinacional Gmadiense especializada en soluciones ambientales ambientales que este mes cumple cuatro años de actividad en el país. EBI Chile es una empresa relativamente nueva en el país. ¿En qué se haenfocadoestos primeros años? EBI Chile tiene como norte la economía circular, las soluciones medioambientales y ser un aporte a sus comunidades. comunidades.
Por esto nos desenvolvemos de manera integral en áreas de recolección y transporte, reciclaje, valorización y tratamiento tratamiento de estos materiales, así como la producción y distribución de energía natural natural renovable por medio de biogás y abono agrícola. Con este foco, en Chile hemos adquirido empresas líderes en todo el territorio nacional ligadas a estos estos rubros: CES, Preserva, Greind, Cosemar, Cemarc, Cosemar Residuos Industriales. Industriales.
Bioclean, Rio-E, Consorcio Cosemar William Ives yAcua Plus. ¿Cuál es su análisis del manejo de residuos en el país? Chile es deficitario en cantidad de instalaciones instalaciones adecuadas para la gestión de residuos. l. a mayoría han caducado y son muy pocas las que tienen una vida útil máxima de Isaños. Sin embargo, másqueunproblema, másqueunproblema, esto representa un desailo y una tremenda oportunidad. Se han itnplementado medidas como la Ley REP, la que sin duda aporta a la separación enorigeny al reciclaje. Pero para para lograr los objetivos y necesidades que tenemos como país, país, debe existir una correcta articuiación entre el Estado, los privados que desarrollamos los proyectos ylas comunidades. comunidades.
Para esto la educación ambiental se transforma en un pilar clave, asi como también la conformación de mesas mesas o entes técnicos capaces de evaluar las alternativas y soluciones soluciones desde la mirada ambiental, comunitaria y de costos. -.acómo veelfuturode los rellenos sanitarios? La apuesta de Em en esta materia no es aumentar el número de rellenos sanfrarios bajo la mirada tradicional de estos, sino desarrollar centros de trata miento integral de residuo& Es un cambio de paradigma Nosotros no hablamos de desechos sinu sinu de residuos, incluso más allá, de recursos.
Este modelo de gestión que promovemos y desarrollamos hace 65 años en distintos paises del mundode manen exitosayen armonía con el entorno, contempla separación de materiales reciclabIes, reciclabIes, compostaje y biometanización, plantas de cogeneración cogeneración eléctrica, tratamiento de aguas y recuperación de biogás. biogás. De esta manera, transformamos lo que la gente mal denomina denomina basura en subproductos.
Hoy el planeta enfi-enta un calentamiento calentamiento global y es sabido que los residuos mal gestionados liberanaltos liberanaltos volúmenes de gas metano al ambiente, por esto los centros centros de tratamiento integral se posicionan como una alternativa eficiente para combatir este fenómeno y, a la vez, dar un buen tratamiento tratamiento a los residuos para su reutilización con un costc acorde a los recursos y necesidades del país. seha hablado en las (dtlmassemanasdeuna próxi ma crisis sanitaria en el Gran WIpaniso, cómo veestasituación? Tal como han dicho distintas autoridades y académicos, el Gran Valparaíso estáad portas de una crisis sanitaria si nose toman ahora ahora las medidas correctas. El Molle cierra en 2028 y noexisten otros lugares cercanos. Snn lO comunas las que deberán resolver qué hacer con sus residuos. En este escenario, Viña del Mar y Valparaíso Valparaíso se presentan como los principales generadores de residuos y nose vislumbran inciativas locales. Es importante considerailo que dicen los expertos respecto a las distancias adecuadas que de ben recorrerlos camiones.
Lo ideal es que no superen los 20km del radio de generación de residuos para que los municipios no comiencen a malgastar recursos de sus arcas en trasladarlos, lo que va en desmedro de todas las necesidades comunales.
Está el caso de Ancud, donde los camiones camiones recorren cercade 600 lan, 1-200 en iry regresar, con una huella de carbono considerable considerable y el riesgo pan los propios conductoresMás del l0%de sus ingresos losestán destinando al traslado de basuraS ¿ Cuál cree que os la prind pal traba que existe en Chile yen el país paia avannren esta materia? En primerlugar, endistintasregionesseobserva endistintasregionesseobserva la dificultad desentaren una misma mesa a los dIstintos actores.
Es frmndaniemal que se le dé tina mirada regional a esta problemática, ya sea un centro integral de gestión de residuos u otra alternativa, las inversiones son altas y por ende, se requiere fijar un proyecto de largo plazoplazoCaso contrario, se puede caer en el error de establecer soluciones locales poco eficientes y deun costo mucho mayor pan las comunidades o municipios, lle vándo los a desviar fondos que podrían estar en otros aspectos de importancia para la comunidad, como seguridad, espacios públicos, públicos, iluminación, etc. Una segunda traba, tiene que ver con los tiempos que actualmente toman los procesos de evaluación ambiental. ambiental. Esta ralentización, se manifiesta en los pocos proyectos que se están estudiando. En la actualidad son ocho en todo el país y solo uno de el los esen la región. El 37,5% llevaentre4 y6 años en tramitación y en 2024, por esta misma lentitud cuan-o proyectos desistieron del SElA.
Sibien el poder legislativo está avanzando en el proyecto Sistema Inteligente de Permisos impulsado por el Ministerio Ministerio de Economía, que apunta a simplificar la tramitación de permisos sectoriales reduciendo los plazos, Lo que se ha denominado denominado como “permisología”, desafortunadamente quedaron fuera todos los proyectos de inversión que ingresan al Sistema de Evaluación Evaluación Ambiental, lo que deja en el mismo escenario a las iniciativas iniciativas que se puedan generar en el país. Si bien estamos contra el tiempo, aún es posible lograrlo. lograrlo. Hacemos un llamado a las autoridades nacionales y comunales comunales a liderar con visión de futui-o, promoviendo soluciones sostenibles sostenibles que equllibren lo ambiental y lo económico. Desde el mundo mundo privado, tenemos la voluntad, el compromiso y las ideas par-a avanzar. Si colaboramos, es posible construirjuntos un camino más limpio, circular y resiliente para las futuras generaciones. ENTREVISTA.
JOSÉ LLISNAVAJAS, gerente general de EBI Chile: “Chile debe cambiar hoy el modelo de análisis y gestión de sus residuos para evitar inminente crisis sanitaria” Ajuicio del ejecutivo, el país no ha sido capaz de dar soluciones efectivas, lo que se suma a los largos tiempos de tramitación en los procesos de evaluación ambiental. Esto se refleja en la alta tasa de desistimiento de los proyectos que ingresan a evaluación y en un 37,5% de iniciativas que llevan entre 4y 6 años esperando una resolución.
“El Gran Valparaíso está ad portas de una crisis sanitaria si no se toman ahora las medildas correctas El Mofle cierra en 2028 y no existen otros lugares cercanos Son 10 comunas las que deberán resolver qué hacer con sus residuos”. p. 1.