¿Por qué enero y no marzo? Las hipótesis sobre el apuro para aprobar la reforma previsional
¿ Por qué enero y no marzo? Las hipótesis sobre el apuro para aprobar la reforma previsional Los riesgos de legislar apurado ¿ Por qué enero y no marzo? Las hipótesis sobre el apuro para aprobar la reforma previsional Analistas apuntan a que alargar la discusión a marzo podría arriesgar el acuerdo dado los intereses electorales. Nicolle Peña y Alex Von Baer las tres de esta tarde está citada la comisión de Hacienda del Senado para continuar con el debate de la reforma de pensiones.
Si bien inicialmente estaba previsto que se votaría hoy en sala hasta total despacho, los 11 riesgos del proyecto expues1os ayer por el Consejo Autónomo Fiscal (ver página 7) sembraron dudas en la oposición e incluso en el oficialismo, poniendo suspenso en los plazos de despacho.
Por ejemplo, esta mañana en radio Cooperativa, el exsenador y ex PS Carlos Ominami sostuvo que las observaciones presentadas por el organismo son "razonables" y "subsanables" pero que "a estas alturas tampoco es tan decisivo que este proyecto tenga que aprobarse a finales de la próxima semana.
No habría que darle a aquellos diputados que tienen muchas aquellos diputados que tienen muchas aquellos diputados que tienen muchas aquellos diputados que tienen muchas aquellos diputados que tienen muchas dudas el argumento de que tuvieron que discutir a matacaballo (... ). No comparto tanto el argumento de que llega a marzo esto ya se polariza y las cosas se complican excesivamente.
Esta es una discusión que ya está polarizada, que está presidencializada, y más aún: no sería tan malo que el año político en marzo seinaugurara con un buen acuerdo". El Gobierno insiste en despachar este mes la iniciativa: el 12 de enero la ministra vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry, dijo que que "sería un fracaso" si eso no ocurría y ayer su par del Trabajo, Jeannette Jara, advirtió que si se llega a comisión mixta la discusión se extenderá a marzo "y para nadie es secreto que en marzo parte la contienda electoral". la contienda electoral". la contienda electoral". la contienda electoral". la contienda electoral". la contienda electoral". la contienda electoral". la contienda electoral". Sin costo político de aprobar con ripios Ya a comienzos de mes As llo planteaba en una columna de La Tercera que la discusión de la reforma se convirtió en una pesadilla tanto para Gobierno y oposición. Junto a ello identificaba que hay quienes "piensan que es mejor un acuerdo modesto que un pleito eterno. Otros estiman que es mejor que el gobierno actual logre una reforma y despeje el problema para los siguientes. Y también problema para los siguientes. Y también problema para los siguientes. Y también problema para los siguientes. Y también problema para los siguientes. Y también están los que creen que un acuerdo, por pequeño que sea, podría dar la señal para el cese de hostilidades en el país. Cuestiones de fe, no de política, y menos de previsión". "Gobierno y oposición están atrapados en consignas, como en el preludio de una campaña electoral", remató. En ese sentido, ¿Qué hay tras el apuro? Los expertos consultados apuntan al momento político.
Axel Callis, director de Tulnfluyes, considera que la prisa no tiene tanto que ver con un temor a que cambien las prioridades de la opinión pública, sino que con la oportunidad política. "' ahora o nunca", afirma, pues piensa que desde marzo los incentivos estarán en las primarias. "De los 11 riesgos que fueron vistos ayer, creo quelo que dijo Marcel y lo han dicho otros expertos, hay como siete u ocho que se pueden reparar ahora y otros se pueden ir mejorando con el tiempo", agrega. sentido, de salir el proyecto con ripios no habría costos políticos a pagar en un corto habría costos políticos a pagar en un corto habría costos políticos a pagar en un corto habría costos políticos a pagar en un corto habría costos políticos a pagar en un corto En ese En ese En ese En ese En ese En ese En ese En ese En ese En ese En ese En ese "Es importante sacarla ahora, menos mediado por EGO tiene que ver con ERES cosas mal" Constanza Martínez, FA. o mediano plazo como ocurrió con la reforma tributaria de Michelle Bachelet o el "tarifazo" que terminó en un alza de las cuentas de la luz. Para la gente, recalca, "las pensiones son lejos lo más importante (... ). Eso va desde los treinta años hacia arriba.
Esa percepción no va a cambiar más y las elecciones siempre se manejan por lo urgente, que en este momento son delincuencia y migracion". "En esto no hay plazos fatales", indica el exministro del Trabajo Osvaldo Andrade (PS). "Será en febrero si pueden trabajar en febrero, y si no son capaces, será en marzo. Aquí nadie se va a morir un mes más, un mes menos. Lo importante es que aquellos que valoraban el acuerdo lo sostengan.
Sería extraño que los mismos que valoraban el acuerdo ahora le estén poniendo dificultades". Agrega que los partidos de lado y lado tienen poco margen para bajarse del acuerdo en marzo: "Las cartas están demasiado jugadas.
Ya el punto político electoral lo hizo Republicanos con la derecha, y ellos verán cómo lo resuelve". La presidenta del Frente Amplio (FA), Cons a Martínez, también apunta a la oportunidad política. "Es importante sacarla ahora menos mediado por las elecciones, no tiene que ver con apurar ni hacer las cosas mal", comentó añadiendo que "si bien el Consejo identificó ciertos riesgos, son de menor escala, ninguno estructural y habían sido considerados en el diseño.
El Gobierno amplió rápidamente los resguardos, entonces no hay razones para seguir postergando la discusión, porque se ha visto con calma". En la vereda contraria y ante las críticas por una legislación apurada y posibles errores, la secretaria general de RN Andrea Balladares aspira a que "salga una buena reforma, viable y sustentable.
El Gobierno tiene que trabajar las recomendaciones del CFA, y si queda para marzo, esperamos que se mantenga el mismo ánimo de las fuerzas políticas para aprobar, más si viene con las recomendaciones del CFA", desestimando un temor por que se caigan los apoyos a la vuelta del verano, a raíz de la alta adhesión ciudadana al proyecto.
La abogada e investigadora del Faro UDD, Natalia González, advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el CFA, son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. "¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios propuestos por la CFA? Confiar en que habrá voluntad política por introducir algo que signifique dis minuir beneficios sociales es creer que estamos en Macondo", agrega. tamos en Macondo", agrega. tamos en Macondo", agrega. tamos en Macondo", agrega. tamos en Macondo", agrega. ar ar ar ar ar ar.