Las aplicaciones industriales impulsan el desarrollo y la enseñanza de la robótica en Chile
Las aplicaciones industriales impulsan el desarrollo y la enseñanza de la robótica en Chile TECNOLOG lA Las aplicaciones industriales impulsan el desarrollo y la enseñanza de la robótica en Chile () Minería, agroindustria, salud y educación sectores que demandan soluciones, capital humano especializado en robótica. especializadas en esta área son escasas, nierfas las que la incorporan en sus planes de estudio. 1 último Informe de la Federación Internacional de Robótica, de sep1 sep1 tiembre de 2024, registni 4.281.585 robots operando en fábricas de _. i__4 todo el mundo en 2023, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. En el último tiempo, la robótica ha experimentado experimentado su propia relución, al Incorporar modelos de lenguaje de Inteligencia artificial, simplificando la Interacción humano-robot y abriendo nuevas posibilidades para la robótica robótica cognitiva. También se han incorporado nuevos sensores y destrezas mecánicas que han expandido el alcance en la utilización de esta tecnología.
En Chile, el desarrollo de la robótica es incipiente comparado con las potencias mundiales, mundiales, peto hay áreas de la economía, como la minería, que han impulsado la utilización de robots para las diversas áreas de producción del sector. Asimismo, la agroindustria, la salud y la educación han mostrado avances en la utilización de la robótica, a la que se está incorporando el retall.
Esta expansión no podría ser entendida sin la participación de diversas universidades e Institutos profesionales, además de startups, muchas de las cuales han nacido al alero de la educación superior. la enseñanza & la robótica “la robótica ha sido tradicionalmente enseñada enseñada desde la perspectiva de la mecatrónica, que implica diseñar, mantener, controlar y operar componentes electromecánicos.
SI bien esta perspectiva es fundamental, en la actualidad se abre la posibilidad de trabajar con plataformas off-the-shelf; es decir, disponibles disponibles en el mercado a precios razonables, como lo son los drones, los robo-perros o robots humanoides en miniatura”, afirma 4,2 millones de robots operan en Ts fábricas alrededor del mundo. La Industria 5.0 se enf oca en la colaboración entre humanos y máquinas inteligentes, con el objetivo de generar una industria más sostenible, humana y resiliente. Se considera la continuación de la Industria 4.0 y refleja un cambio desde lo netamente económico a uno centrado en el valor social y el bienestar a través de la creatividad y el conocimiento. Mauricio Araya, académico del Departamento Departamento de Electrónica de la U. Técnica Federico Santa María (USM) e investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de esta casa de estudios.
Araya agrega que “la robótica actual es un área multidisciplinaria, por lo que, si bien en la USM las Ingenierías civiles Electrónica y Telemática son las carreras más cercanas, las Ingenierías civiles Mecánica, Matemática o Informática también colaboran desde su expertise”, expertise”, además de ofrecer la carrera técnica en Robótica y Mecatrónica en Concepción.
En tanto que en investigación, destaca el AC3E, donde se desarrolla la robótica móvil para aplicaciones Industriales en agricultura y minería, además de plataformas humanoides, como el iCub para la Interacción humano-robot, humano-robot, en colaboración con neurocientíficos y expertos en Inteligencia artificial.
Una de las pocas carreras de pregrado en esta área es la ingeniería en Automatización y Robótica que dicta la Universidad Andrés Bello en Santiago desde 2007 y que desde este año se imparte en Concepción.
Su director, Miguel Solis, explica que el foco académico pone “especial énfasis en aplicaciones Industriales dado el campo laboral en el área en Chile, ya que en la tarea de automatizar procesos van surgiendo cada vez más y nuevos desafíos, por lo que es necesario que los profesionales tengan la mayor cantidad posible de competencias competencias o herramientas base que le permitan Ir adaptándose a estos nuevos escenarios.
Esto se traduce, por ejemplo, en la creación de programas que puedan encontrar un equilibrio equilibrio en la entrega de contenidos en las áreas principales que considera la robótica, tales como mecánica, electrónica e Informática”. Para Daniel Gálvez, académico del Departamento Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, “la importancia de la enseñanza de la robótica en la Usach tiene que ver con estar al día de las tendencias en tecnología en el mundo laboral, la que se entrega en los distintos planes de estudio de las carreras más técnicas de las facultades de Ingeniería y de Tecnología”. El académico destaca el procto HAN, un robot humanoide y social, cuyo “principal objetivo es apoyar a los profesores de educación educación básica en las salas de clases para poder desarrollar habilidades socloemocionales de niños con neumdlvergenclas”, el que fue construido en Impresión 3D y tiene más de 15 grados de movimiento, tanto en el tren superior como en las piernas, y está conectado conectado con inteligencia artificial para poder Interactuar con personas.
Manuel Herrera, jefe nacional de especialidad especialidad de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de A1EP, indica que la Institución se encuentra en un proceso de modernización en el ámbito de las tendencias tecnológicas, integrando la inteligencia artificial en todas las carreras, Incluyendo la exploración de la lA dentro de la robótica.
“Esperamos un mayor manejo de la enseñanza en la programación para la robótica colaborativa, la Integración de entornos lnmersivos con la realidad virtual y aumentada, la creacIón de herramientas de programación más visuales y accesibles, permitiendo a los estudiantes comprender e iniclarse con mayor facilidad en el área”, afirma el académico. Hoy la robótica entrega la posibilidad posibilidad de trabajar con plataformas a precios razonables, como drohes, drohes, lorobo-perros o robots humanoides en miniatura”. Mauricio Araya, académico del Departanento de Electrónica de la U. Técnica Federico Santa Maria.