MARIO KREUTZBERGER: “Chile ha avanzado mucho en filantropía (…), pero no ha logrado lo que en países avanzados”
MARIO KREUTZBERGER: “Chile ha avanzado mucho en filantropía (), pero no ha logrado lo que en países avanzados” do”. Acá, la gente a veces siente temor de que le vayan a pedir más o a revisar porque hizo un acto filantrópico”. Se puede donar en privado ¿ o la filantropía debe comunicarse? Por su aporte a la empresa, en categoría “Empresario del Año” “Si hay un restaurante muy bueno, la gente va y queda contenta, pero no le dice a nadie. ¿Cómo te enteras? La filantropía permite el orgullo de haberlo hecho y de poner el nombre de tu familia o el tuyo. Y si lo comunicas, hay una posibilidad de que otro, que tenga las mismas necesidades u oportunidades, pueda disfrutar de lo que tú estás disfrutando. Y una vez que aparece, muchas familias se dan cuenta de que la filantropía es parte del éxito. En mi caso, ¿cómo me doy cuenta de que siento una gran satisfacción de hacer cosas por los demás?, después de haberlas hecho, de haberme involucrado.
No es algo que haya hecho solo y, en este momento de mi vida, lo que más quiero es promover el valor de la solidaridad y de la filantropía”. “E sta vez estaré más tiempo”. Vive gran parte del año en Miami. A Chile viene a cosas puntuales. Ahora lleva unas tres semanas y permanecerá algunos días más, una estadía récord.
Mario Kreutzberger (84) reconoce que este año la obra que fundó en 1978 requiere “movilizar a la población con mayor ahínco”. La campaña de la Teletón caerá, por segunda vez en su historia, entre la primera y segunda vuelta presidencial y es un desafío en un escenario dice de alta polarización. De hecho, el viernes de la semana pasada, Don Francisco partió a Coquimbo, el lunes siguió a Valdivia, en un pequeño recorrido por dos de los 14 institutos que hoy atienden a 33.000 pacientes anuales. Este 2025 sumarán uno en Rancagua y luego vendría uno en Ñuble. Valparaíso está en proceso de licitación, además de un centro de atención provisoria en Castro. La red que partió en una casa en calle Huérfanos, hoy alcanza al 97% de los menores de 24 años con discapacidad en Chile.
Un logro por el que Kreutzberger recibirá el premio “Empresario del Año” 2024, que entregan EY y “El Mercurio”, que ha permitido canalizar y visibilizar el aporte del sector empresarial que en estos casi 50 años ha apoyado decididamente el desarrollo de esta obra. “Los empresarios, las familias, los grandes grupos que aportan a la Teletón”, explica el comunicador, “lo hacen porque es una actividad transversal donde participa por lo menos el 70% del país.
Hay pocas Otra preocupación las políticas antidiversidad “En los últimos años las DEI (Diversity, Equity, Inclusion), han hecho que las empresas sean incluso más productivas, laboral y económicamente”, dice respecto de otra de sus preocupaciones por los cambios que está viendo en Estados Unidos. “No sé a qué responde este cambio, de las políticas DEI hay buenos resultados.
Un muchacho que nació en 1920 y tenía una discapacidad, ¿qué posibilidades tenía en Chile? En la Universidad Católica, cuando cambió el rector, había un muchacho en silla de ruedas y le quedaban seis meses para titularse de Medicina. Le pregunté: ¿ Tú crees que esto hubiera sido posible antes de la Teletón? Me dijo que hubiera sido imposible. Ahí encontré una respuesta”. Algunas empresas norteamericanas han sacado el ítem diversidad de sus memorias... “Hay que ver los resultados. Por mi experiencia, que un lugar sea inclusivo es un gran avance desde el punto de vista humano. Seguramente esto tiene una respuesta política, pero me quiero quedar en la parte humana, y en mi experiencia personal”. ¿Habría sido posible que naciera la Teletón en el mundo actual? “No sé. En 1978, nuestro país estaba quebrado ideológicamente y a punto de tener un conflicto armado con nuestros vecinos. En medio de eso aparece una cosa que no tiene historia y ninguno hizo un estudio para saber si era el momento. Pero la gente se pudo parar en la misma fila a pesar de todas las diferencias. Eso permitió que no se juntara el millón de dólares que habíamos dicho, sino que tres millones y medio. Y aquí estamos en 2025, empujando esto, a unos tipos jóvenes que van adelante. Mientras más conocimiento tenga la gente de los buenos resultados de la integración, se producirá mayor integración”. oportunidades donde $2.000 millones pueden estar al lado de $5.000. Esa es la transversalidad que tiene esta campaña. Chile tiene la solidaridad a flor de piel, porque tenemos aluviones, sequías, terremotos. Hay una situación transversal entre el empresariado, la gente con más recursos y aquellos que están en un grave problema.
Sin embargo, la filantropía no ha logrado lo que en países avanzados”. ¿A qué se refiere? “Chile ha avanzado mucho en filantropía, pero muchas personas dudan de publicitar sus actos filantrópicos, todo lo contrario de lo que veo en Europa y en Estados Unidos, donde es un gran orgullo decir: Me fue muy bien, tengo el dinero y ayuZERÉPANERACAM ¿ El empresario chileno es bueno para donar? “Esto ha sido creciente, sobre todo porque los empresarios han visto los resultados. Empezó con el fin de arreglar una vieja casona en Huérfanos que atendía al 5% de los niños de Santiago. Ahora es el 97% de todos los que nacen con discapacidad hasta los 24 años, son 100.000 familias atendidas y 33.000 activas. Eso hace que la gente se sienta orgullosa de una actividad en que si diste $2.000 millones o $10.000 estás igualmente presente. Hemos cambiado la imagen de la discapacidad; los rebajes de esquinas, las rampas, la posibilidad de entrar al colegio, a la universidad, de conseguir un trabajo.
El cambio de imagen es gracias a la Teletón”. ¿Hay conciencia real? Usted ha sido crítico de las condiciones del aeropuerto... “Me he dado cuenta de que en varios aeropuertos europeos hay un problema con la discapacidad y las líneas aéreas. El servicio de sillas de ruedas depende del aeropuerto, y la línea aérea recibe la solicitud del discapacitado que cuando llega, la silla no está. En Santiago, la mitad de las sillas de ruedas está en malas condiciones y un porcentaje de quienes las manejan no está calificado. El aeropuerto tiene que darles servicio a las personas que necesitan asistencia para volar. Aunque creo que también hay un punto vergonzoso: personas que las piden sin necesitarlas, solo para avanzar más rápido.
Las personas que las necesitan deben tener algún distintivo”. “El aporte podría crecer un poco más” Hace unas semanas, Mario Kreutzberger se reunió con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y le planteó que Fonasa aporte más a Teletón. A través de ciertas prestaciones a sus afiliados, hoy entrega $13.000 millones anuales; 27% de los requerimientos de los institutos. En 2009 eran $7.000 millones. ¿El Estado se ha ido poniendo las pilas? “El Gobierno nos ha ayudado, pero hay un límite para la atención en general y no cubrimos a todos los pacientes. El aporte podría crecer más, porque las necesidades van cambiando. En 1978, el término medio de vida eran 67 años y hoy son 82. Un joven se demora más tiempo en prepararse para la vida, porque puede que haga un MBA, un curso, y nosotros lo podemos atender. El reconocido animador y fundador de la Teletón visibilizó la capacidad de la empresa y los empresarios de abocarse a un propósito que iba más allá del beneficio económico. Hoy reconoce que esta campaña de la Teletón será más compleja: cae justo entre la primera y segunda vuelta presidencial. La obra que estructuró hace 47 años transita un cambio con vistas a su sustentabilidad de largo plazo. No solo creó un endowment, también avanza en sumar más jóvenes.
“Lo más importante es cambiar de generación”, indica Kreutzberger. • MARÍA JOSÉ TAPIA Mario Kreutzberger MARIO KREUTZBERGER: “Chile ha avanzado mucho en filantropía (), pero no ha logrado lo que en países avanzados” hasta los 24. Si empieza a trabajar a los 28, está cuatro años sin atención y vuelve atrás. Tenemos que ir creciendo, pero no tenemos los recursos”. ¿Cuánto más debiera aportar? “No estoy calificado para dar esa repuesta, aunque el Estado también se compromete construyendo.
El problema no está en el caballo, sino en lo que come al año, en la mantención, y si el Estado nos puede ayudar, no solamente vamos a atender mejor, sino incluso a prolongar la edad en casos extremos”. ¿Y el sector privado no debiera dar más? “La familia Luksic se ha destacado a través de sus empresas y donaciones al haber aportado al menos el 15% del total recaudado en estos 47 años; la familia Matte también ha ayudado; la familia Vial en Rancagua. Nos han permitido tener una recaudación para tener cuatro institutos reconocidos por CARF, institución que certifica a los mejores institutos a nivel mundial. Coquimbo, Concepción, Antofagasta y Puerto Montt están en esa categoría y queremos que los otros nueve también se puedan certificar.
Hay familias y grupos que tienen más incorporada la sostenibilidad, la inclusión, la filantropía, otros no, porque están recién empezando y otros que nunca lo van a tener”. ¿Cómo se divide esa torta? “Desconozco porcentajes y cifras, pero ha habido una voluntad creciente del empresariado por dar más, que ha entendido que es bueno destacar.
La CPC ha sido un muy buen donante en los últimos años, porque ha querido demostrar el esfuerzo que hace el empresariado por hacerse presente en estas campañas”. “Lo más importante es cambiar de generación” ¿ Cómo va el endowment para darle mayor estabilidad financiera? “Sería bueno tener el mayor endowment posible.
Las nuevas autoridades a través de Guillermo Tagle y empresarios que nos ayudan hablan de un endowment, para lograr uno que financie esta obra faltarían 100 Su “inquietud” por la subsistencia de los medios de comunicación necesitamos convocar a todo Chile a través de la Teletón”. “La importancia que ha tenido la televisión chilena por hacer una cadena nacional el día de la Teletón ha sido fundamental en su éxito. El empresariado y todas las instituciones importantes deben ayudar a que los medios tradicionales se mantengan”. vamos a quedar en manos de medios foráneos. Quizás haya que buscar alguna ventaja impositiva para quienes mantienen estos medios tradicionales, y que hoy viven en una angustia económica”. Lo dice por las fake news... “Tengo una inquietud personal”, dice Mario Kreutzberger. Una que no solo plantea en esta entrevista. En privado, ya la ha manifestado. Con más de 50 años en televisión, se reconoce preocupado por la situación de los medios de comunicación y la competencia de la multiplicidad de plataformas de información. “Entiendo que internet, las redes, son un avance, pero tienen una diferencia importante con los medios tradicionales”. Y explica: “En todos los medios tradicionales está la muerte de Tomy Rey.
En los medios digitales no necesariamente, porque recibes la información que te interesa”. “Los medios tradicionales convocan y ¿ Y cómo? “Los tributos que pagan los medios tradicionales no tienen nada que ver con los que pagan los medios digitales. Hay que buscar una manera de ayudar a los medios tradicionales, porque si mañana se terminan, “A mí me matan todas las semanas. O ponen que me robo la plata de la Teletón.
Las fake news pueden inducir a cosas muy graves, sobre todo con la inteligencia artificial que utiliza las imágenes malamente, por eso es muy importante que se mantengan los medios tradicionales”. La gente a veces siente temor de que le vayan a pedir más o a revisar porque hizo un acto filantrópico”. Mi trabajo antes era estar las 27 horas y la última vez estuve una hora y media. Este cambio es fundamental, ya existe una nueva generación, necesita tiempo para afincarse”. años.
Todos los años las exigencias son mayores y el endowment en este momento es más para una emergencia”. ¿Cuánto dinero deberían conseguir? “Tiene poco, cubre una emergencia”. Hace unos años, la Teletón creó un fondo de reserva con recursos obtenidos por la venta de inmuebles, como un terreno en Antofagasta que ocupaba un antiguo instituto. En 2023 licitó su administración, Compass Group y Banchile gestionan los recursos que bordean los $40.000 millones que les permitirían subsistir un año.
El objetivo es seguir ampliando estos fondos. ¿La Teletón es hoy sustentable? “Hoy, lo más importante es cambiar de generación, como venimos haciendo hace cuatro o cinco años con nuevos conductores, animadores, y empresarios más jóvenes en nuestros directorios. Eduardo della Maggiora, por ejemplo, participa. La nueva generación actúa, piensa diferente y tenemos que adaptarnos, combinar el mundo digital y el tradicional lo mejor posible”. ¿Ha costado esa transición? Hace años habla de dar un paso al lado.
“Muchos rostros se involucran más cada día, como Francisco Saavedra, Martín Cárcamo, Eduardo Fuentes, Karen Doggenweiler... hay interés, pero hoy los programas son diarios y entonces es difícil imitar esto a cuando yo comencé”. Los chilenos se siguen conectando a la Teletón por Don Francisco. “Claro, tenemos que tener una nueva marca, pero eso toma un tiempo. Hay muchos rostros interesados, podría dividirse de diferentes maneras. Gente que quiera representar un instituto, estar siempre presente o menos. Mi trabajo antes era estar las 27 horas y la última vez estuve una hora y media. Antes, de los 30 o 25 avisos comerciales hacía la mayoría, hoy no. No voy a la gira.
Este cambio es fundamental, necesario, ya existe una nueva generación, necesita tiempo para afincarse”. ¿Es más complejo una Teletón en año electoral? “Tenemos que movilizar a toda la población con mayor ahínco, porque esta Teletón nos pilla en medio de la primera y segunda vuelta, con un país muy enfrentado políticamente. Y mientras más encarnizada sea la batalla, peor en todo orden de cosas.
Ya lo hicimos una vez; va a haber un candidato que es del Gobierno y otro de la oposición, uno en cada lado, porque nosotros somos transversales”. Difícil compensar a ambos lados... “Debemos cuidar no ser usados, mantener nuestro equilibrio y posición que es ser gobiernistas independientes.
Con el gobierno que venga tenemos que estar, lo que no implica estar de acuerdo con las políticas del gobierno ni en contra”. ¿Y cómo ve a Chile en ese contexto? “Cuando se va a hacer una elección importante, siempre hay una lucha política. Me preocupan cosas, pero no me involucro en política, tengo mi opinión y me la reservo, porque mi función es otra, me dedico al entretenimiento y a buscar instancias de unión nacional. Ahí me debo quedar”..