LAS FAKE NEWS DEL ASALTO E INCENDIO DE LA SEDE DE LA FOM
LAS FAKE NEWS DEL ASALTO E INCENDIO DE LA SEDE DE LA FOM 5ÓN CULTUR4 LAS FAKE NEWS DEL ASALTO E INCENDIO DE lA SEDE DE lA FOM a Federación Obrera de Magallanes (FOM) se crea el 11 de junio de 1911 con una gran mayoría de obreros provenientes de Chiloé, emigrantes españoles, italianos y austriacos después llamados yugoeslavos hoy se dicen croatas.
En esos años se alternaban en la presidencia dos asociaciones políticas. la Alianza Liberal y la Coalición Conservadora, todos gobiernos con escasa inversión social para mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase popular y siempre respondieron con represión militar las protestas sociales. Entre 1903 y 1911 se producen grandes matanzas obreras en la zona del carbón, en las salitreros, la portuaria en Valparaíso y la huelga del hambre en Santiago.
La FOM. desde su creación, organiza a los obreros y negocia con los dueños de las estancias ovejeros, frigoríficos, minas, empresas de navegación, bancos y del comercio en la Patagonia, tratando de buscar acuerdos para mejorar la calidad de vida y trabajo de los obreros, eran los convenios entre Capital y Trabajo que se lograron después de grandes movilizaciones obreras.
La primera huelga grande de la Patagonia chilena ocurrió en 1912 y movilizó a los obreros desde Ultimo Esperanza hasta la isla de Tierra del Fuego, la segunda huelga grande fue en el año 1916 en la cual los estancieros, también dueños de las empresas de navegación, envían barcos a buscar trabajadores rompehuelgas contratados en Castro.
Al final de ese conflicto, después de casi dos meses de paralización, se obtienen mejoras salariales, respetar el primero de mayo como día no laboral y una jornada de ocho horas de trabajo, que en el resto de Chile recién se logra en 1924.
Los logros que consigue la FOM en las estancias chilenas contrastan con las miserables condiciones de vida y laborales que soportan los trabajadores en la Patagonia argentina donde los terratenientes eran los mismos del lado chileno.
En 1920 más de ocho mil trabajadores integraban la FOM que es dueña de una sede social, que es local de reunión y esparcimiento porque allí existe un teatro obrero, también funciona una escuela nocturna para trabajadores, una biblioteca, una panadería y una imprenta donde se publicaba el periódico “El Trabajo” que se distribuía por todas las estancias de Magallanes. incluyendo algunas del lado argentino.
En el último año del gobierno de Juan Luis Sanfuentes, quien llegó a ser presidente en una de las elecciones más fraudulentas que han existido en Chile, se producían movilizaciones de estudiantes en la capital y el gobierno inventa una amenaza de guerra con Perú, “La Guerra de don Ladislao”, y apoyado por el Congreso ordena la movilización de tropa del ejército a defender la frontera. El 21 de julio de 1920, en Santiago, un grupo de patrióticos manifestantes asaltó la sede de la Federación de Estudiantes de Chile, destruye el edificio y quema la biblioteca.
En este contexto de violencia promovida desde el gobierno, en la madrugada del 27 de julio. integrantes de la Liga Patriótica de Magallanes. en su mayoría militares, rodean el edificio de la FOM, disparan con revólveres y fusiles Mauser, la asaltan y provocan un incendio. La policía impide el trabajo de los bomberos, esa noche murieron más de 30 obreros. Al día siguiente, en Punta Arenas se declara el estado de sitio, se prohíbe a los diarios publicar esta noticia, y se comienza a perseguir a los dirigentes de la FOM.
Las autoridades de gobierno. para justificar esta masacre, comienzan a difundir noticias falsas, las hoy tan comunes “fake news”. En Santiago el diario “La Nación”, el 30 de julio titula “Graves sucesos en Punta Arenas” y relata que “por haberse abstenido a formar parte de una manifestación patriótica algunos miembros de la Federación Obrera, se prende fuego al local de esta institución”. Se decía que al pasar los manifestantes frente al local de la FOM “invitaron a las personas que se encontraban en su interior a que se plegaran al desfile, y como estas se negaran a hacerlo, los primeros lanzaron algunas expresiones duras.
Se exaltaron los ánimos, algunos de los desfilantes descargaron sus revolvers, y como aun los federados se negarán a tomar parte en la manifestación, llegaron hasta prender fuego al local de la Federación”. Esto lo informaba el Ministerio del Interior basado en los telegramas que desde Punta Arenas enviaba el gobernador de Magallanes Alfonso Bulnes Calvo. Al día siguiente el gobierno se da cuenta que es absurdo realizar un desfile patriótico en la madrugada, y por eso cambia la noticia.
“Anoche, en las primeras horas de la madrugada. se produjo un gran desorden frente al local de la FOM, El edificio fue incendiado y destruida la maquinaria del diario El Trabajo”. El gobernador de Magallanes insiste en “un grupo de manifestantes entusiastas que tomaron parte en los comicios patrióticos”, e informa al Ministerio del Interior que “en la remoción de escombros aparecieron tres cadáveres carbonizados, a los cuales no se ha podido reconocer. Un guardián fue asesinado al querer entrar a dominar el desorden.
Hay escasos heridos”. Es comprensible que las mentiras aparecieran en el “The Magellan Times” porque era el periódico que en inglés leían los capataces, administradores y dueños de estancias y es lógico que buscaran manipular el pensamiento de la gente queriendo defender sus intereses.
Rompiendo la censura el día 28 de julio da su versión de esos sucesos, dice que “de las explosiones escuchadas al final del incendio resulta que un gran número de bombas estaban almacenadas en las instalaciones, para un propósito que los lideres de los trabajadores conocen mejor, y también se ha establecida que una gran cantidad de armas de fuego y municiones fueron encontradas, lo que daba a ese lugar más el aspecto de un club revolucionario que una federación de obreros”. Las mentiras continuaron en la investigación judicial. En los días siguientes se comenzó a perseguir a los dirigentes obreros, asaltan sus hogares, los apresan y llevan a la cárcel sin orden judicial.
Ulises Gallardo, de origen chilote, dirigente de la FOM, en la madrugada del 31 de agosto se salvó de la muerte después que un grupo de policías y oficiales del batallón Magallanes, lo llevaron amordazado, y atado de pies y manos, lo arrojaron al mar. Si antes estas noticias se difundían y se creían por el aislamiento geográfico y comunicacional en que se vivía.
En estos días la realidad tecnológica es otra y se debe hacer pedagogía y educación para saber discernir la información veraz de la información falsa que diariamente se difunden por los noticieros de televisión redes sociales. Territorio Cuítura( Luis MancilTa Pérez.