CARTAS: Campamentos en Chile
CARTAS: Campamentos en Chile Su edición del 26 de junio informa sobre la visión de TECHO sobre los campamentos campamentos en Chile. Es muy positivo que medios como El Observador releven la realidad de los campamentos y sus habitantes, que sufren la marginalidad habitacional y, con demasiada frecuencia, también la discriminación.
Durante un período importante los campamentos fueron estableciéndose con apoyos de quienes ofrecían una mediagua mediagua como solución, pero en el gran incremento habido entre 2017 y 2022 (según TECHO entre esos años 733 mil familias se incorporaron a campamentos) campamentos) las causas son diferentes: migración y pandemia, principalmente.
Este incremento superó las políticas políticas implementadas hasta entonces, e impulsó soluciones transitorias, contratadas contratadas con fundaciones como TECHO, por sobre las soluciones definitivas, que toman tiempo y demandan recursos (se estima que resolver la totalidad de los campamentos cuesta del orden de seis mil millones de dólares). Siendo el eje de la política pública pública el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que, a mayo de 2025, registra 200.717 viviendas terminadas o entregadas, entregadas, un 77,2% de la meta, las familias de campamentos son parte de sus beneficiados. beneficiados.
Entre 2022 y el presente casi 7.000 familias han dejado su vida en un campamento para incorporarse a un conjunto habitacional construido con financiamiento financiamiento del gobierno, y otras 1.500 se están beneficiando de programas de urbanización. Es cierto que son números insuficientes, insuficientes, pero también es cierto que terminar con los campamentos debiera ser una tarea nacional que deje de ser presentada presentada como un espacio de competición.
TECHO, al solicitar información a equipos equipos regionales y nacional del Programa para construir su Catastro, está anticipando anticipando antecedentes que, luego, por el CENSO y por el Registro de Hogares del Catastro Nacional del MINVU, podrán ser ratificados o no.
Lo mismo ocurre con las sugerencias de mejoras a la gestión y a las políticas, de hecho, varias de ellas ya se implementan implementan como ha propuesto al Mesa que el MINVU ha convocado para hacer seguimiento seguimiento al PEH.
Desde el Ministerio de Vivienda se están trabajando diversas instancias que favorecen el trabajo colaborativo colaborativo para enfrentar el crecimiento de los campamentos: entre otras, la constitución constitución de Mesas Regionales de Programación Programación de Intervenciones y la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT) cuyo foco 2025 está puesto en la reformulación del programa programa de Asentamientos Precarios.
Porque cada vez que conseguimos cambiar las condiciones de vida de quienes se han visto obligados a habitar habitar en condiciones de precariedad, estamos construyendo un mejor país, es nuestro propósito hacerlo con todos quienes deseen aportar un país sin campamentos. Andrés Palma Jefe del Departamento de Asentamientos Precarios División de Política HabitacionalMINVU.