Censo 2024: Un 21% de los hogares de la región está compuesto por solo una persona
Censo 2024: Un 21% de los hogares de la región está compuesto por solo una persona CAMBIO DEMOGRÁFICO. Cifra alcanzó los 44.951 hogares, lo que significa un aumento de 44% respecto al 2017. Expertos lo relacionan con una mayor presencia de adultos mayores y jóvenes profesionales viviendo solos.
Constanza Caldera Pfeiffer consanza caldera omercurioamofigasia. 1 número de hogares compuestos solo por una persona registró un importante aumento en la Región de Antofagasta, de acuerdoalos resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 entregados la semana pasada. En detalle, el Censo 2024 arrojó que en la región 44.951 hogares están compuestos por un solo residente.
Una cifra que representa el 21% del total de hogares y que significa un aumento de 44 % al comparar con el Censo 2017 cuando los hogares unipersonales alcanzabban os 31.209, significando un 17,9% del total. En tanto, que el promedio de personas por hogar en laregiónesde2,9.
La cifta de hogares unipersonales registrada en el Censo delaño pasado es similar a la del promedio nacional que alcanzó el 21,8% del total de hogares, y que el año 2017 representaba el 17,7%. Entanto, alrevisarlas ciftas delos Censos del 2002 y 1992 el número de hogares unipersonales en la región era bastante más bajo, los cuales significabanun! 1,9% y 9,5% del total de hogares, respectivamente. EXPERTOS Una tendencia que expertos consultados relacionan con distintos motivos. Dentro de ellos, con el aumento de adultos mayores que se quedan en UN 21% DE LOS HOGARES EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA SON UNIPERSONALES. Antofagasta a diferencia de años atrás cuando gran parte de ellos emigraba a regiones comolas de Coquimbo. En tanto, también lo asocian con un reflejo de la modernización de la sociedad, donde muchos profesionales jóvenes preñieren vivir solos.
El sociólogo César Trabucco cree que responde a una situación contraria alatendencia que había antes que empezaran las AFP a pensionar, Esto, porquesegún señaló antiguamente los pensionados podían vivir con un buen ingreso y normalmente optaban por ira pasar sus últimos años de vidaala cuarta regióno más al sur. sur. "Una población que llegaa Antofagasta, particularmente jóvenes atraídos por la mi nería, que buscan residencias particulares". Cristian Rodríguez directoriPPUCN "Era muy frecuente que ese segmento una vezjubilado fuera a terminar sus últimos años dela cuarta región alsur. La población de Chuquicamata, Calama, Antofagasta, que llegaba sobre los 50 6 60 años partía alsur como unamanera de concederse un mejor pasar. Bueno, eso con lasjubilaciones "Era muy frecuente que ese segmento una vezjubilado fueraa terminar sus últimos años de la cuarta región al sur". región al sur". César Trabucco sociólogo dela AFP es imposible. Entonces, ese fenómeno se fue frenando y hoy día tú tienes una población en elnorte deviejos, pobres y solos", indicó.
El director del IPP de la UCN Cristian Rodríguez asocia este fenómeno a los temas de modernización acelerada que vive Antofagasta sobre todo vive Antofagasta sobre todo "Obedece más bien a un nuevo paradigma que está presente en nuestra sociedad que es pensar en el yo más queen el nosotros". Alberto Torres sociólogo UA por ser una delasregiones más abiertas al mundo.
Contodo lo que conlleva la globalización que van cambiando las tendenciasculturales, demográficasy económicas en la ciudad. "Y másbien, yo diríaquela respuesta a hogares individuales es como una respuesta estratégica de las personas a adaptarse a un ambiente que es de incertidumbre, por ejemplo, particularmente los jóvenes. Primero, valores másindividuales, noindividualistas. El tema de la profesionalización hace postergar particularmenteel matrimonio. Por otra parte, elaumento delos divorcios. Todo eso lleva aconstituir más bien núcleos pequeños y no la familia extendida tradicional que nosotros conocíamos en Antofagasta", indicó.
Rodríguez agregó que también estárelacionado con la llegada de jóvenes profesionales a trabajar enminería, "Una población que llega a Antofagasta, particularmente jóvenes atraídos por el tema de la minería, pero que finalmente tienden a buscar residencias particulares.
Hoy hay una oferta de pequeños departamentos unipersonales, por lo que también ha ido cambiando laoferta inmobiliaria". En tanto, el sociólogo de la UA Alberto Torres plantea que elaaumento de personas que viven solas puede responder a causas multifactoriales. "En primer lugar, el creciente sentimiento de individualidad en la sociedad chilena en donde las personas privilegiansu propio concepto de bienestary calidad de vida en desmedro de un proyecto defamilia tradicional como sería la clasificación defamilianuclear. Porlotanto, obedece más bien a un nuevo paradigma que está presente en nuestra sociedad que es pensar en el yo más que en el nosotros", puntualizó nosotros", puntualizó nosotros", puntualizó.