Estado fortalece inversión pública y diálogo con comunidades mapuche
Estado fortalece inversión pública y diálogo con comunidades mapuche Desde Desde su implementación, el plan ha permitido reorientar el rol del Estado en el territorio, concretando más de mil encuentros territoriales con comunidades rurales e indígenas en sus cuatro regiones, de los cuales 369 se concentraron solo en La Araucanía. Estas instancias han sido claves para construir confianzas y levantar demandas locales que han guiado la inversión pública, especialmente en materias como acceso al agua potable y conectividad vial. En cuanto a ejecución presupuestaria, el Plan Buen Vivir cerró el año 2024 con un 99,1% de cumplimiento, equivalente a $376.400 millones. La región de La Araucanía lideró con $180.300 millones ejecutados. A nivel central, la Dirección de Vialidad del MOP encabezó la inversión con $277.100 millones, seguida por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales con $68.000 millones. Gran parte de estos recursos se tradujeron en caminos que hoy conectan comunidades antes aisladas, y en proyectos que permitirán que cientos de familias accedan por primera vez al agua potable. Siguiendo en materia de inversión, desde 2022, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) ha financiado 2.413 proyectos en las regiones donde opera el Plan, por más de $244 mil millones. En La Araucanía, se ha invertido $85.567 millones destinados a 767 iniciativas, muchas de ellas aún en ejecución o tramitación. Entre los hitos más significativos, destaca la remodelación de la Escuela Rural Mollulco, con una inversión de $13.470 millones. El establecimiento, se está construyendo con un enfoque intercultural y beneficiará a cerca de 240 estudiantes provenientes de comunidades indígenas. Incorporará una ruca y una cancha de palín, reafirmando el compromiso con la identidad local. En paralelo, en la comuna de Lonquimay, se están ejecutando importantes proyectos de agua potable rural por más de $12.000 millones.
Solo los APR Pehuenco, Huallipulli y Marimenuco suman $6.760 millones y benefician a más de 1.600 personas, elevando la cobertura comunal de agua potable rural del 38% al 57%. A esto se suman cuatro proyectos en ejecución en Icalma, Laguna Jara, Liucura y Piedra Blanca, además de tres en etapa de estudio: Galletué, Pedregoso y Mallín El Treile. En Temuco, una de las obras más emblemáticas es el soterramiento de las calles OHiggins y San Martín por Avenida Caupolicán, con una inversión que supera los $36.000 millones. El proyecto considera pasos inferiores, muros pantalla, nuevas pistas para transporte público y privado, además de ciclovías en los ejes San Martín y ex Faja Ferroviaria.
Sobre la ejecución de estas obras, el coordinador regional en La Araucanía, Marcelo García, destacó: “En materia de obras y de ejecución presupuestaria estamos muy contentos, porque el año 2024 fuimos capaces de ejecutar el 99% del presupuesto. Pudimos llegar a distintos territorios y desarrollar diseños y obras tan importantes como la Escuela Mollulco y los APR en la comuna de Lonquimay. Hoy podemos decir con certeza que estamos alcanzando casi el 60% de cobertura de agua potable en esa comuna cordillerana señaló García. METAS Y COMPROMISOS PRESIDENCIALES El plan también ha sido clave para cumplir y superar compromisos presidenciales en la región. En conectividad vial, la meta era ejecutar 1.548 kilómetros de conservación de caminos rurales e indígenas, hasta la fecha ya se han ejecutado 1.732 kilómetros.
Entre las obras destacadas están el asfalto básico de la ruta R-550 en Victoria, que conecta el territorio Toquihue, y la ruta 5-258 Los Guindos, que une Temuco con Galvarino, favoreciendo a comunidades como Collimallín Mañiuco, Huimpil y Llufquentue.
Con miras a los próximos años, el Ministerio de Obras Públicas presentó un ambicioso plan de inversión por más de 3 billones de pesos (equivalentes a 3 mil millones de dólares) para los próximos 10 años, con más de 400 proyectos en las cuatro regiones donde trabaja el Plan. En La Araucanía, la inversión superará los 1.429 millones de dólares, de los cuales 818 millones de dólares serán destinados a vialidad y 428 millones de dólares a servicios sanitarios rurales.
Además de esta estrategia, en la región se firmaron convenios por más de $16 mil millones entre el MOP y universidades públicas (U. de Chile, UFRO, USACH y U. de Talca) para acelerar soluciones de conectividad y acceso al agua. Como parte del compromiso por reducir las brechas de desigualdad y pobreza en comunidades indígenas y rurales, el Plan Buen Vivir también ha establecido alianzas clave con organismos internacionales. Un ejemplo fue el taller de capacitación sobre el Convenio 169, dirigido a funcionarios públicos en La Araucanía.
Esta actividad, organizada junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OIT, convocó a más de 100 funcionarias y funcionarios de distintos servicios públicos con el objetivo de fortalecer la pertinencia cultural en las prestaciones estatales. T2) PLAN BUEN VIVIR:.