Autor: VALENTINA MONSALVES
Columnas de Opinión: Soluciones transitorias: una vía para enfrentar la crisis habitacional en Biobío
Editorial: Soluciones transitorias: una vía para enfrentar la crisis habitacional en Biobío ENFOQUEDirectora regional Techo-Chile Región del BiobíoEn la Región del Biobío, más de 9.900 familias enfrentan la emergencia permanente de vivir en campamentos por falta de alternativas habitacionales. Estos 198 asentamientos informales representan la segunda cifra más alta del país. El Plan de Emergencia Habitacional en la región está próximo a cumplir sus metas, lo que genera expectativas positivas.
Sin embargo, enfrentar el déficit habitacional requiere de estrategias diversas, cuyo foco no sea solo la construcción de viviendas, sino que también las condiciones en las que lasfamilias desarrollan su vida durante ese camino tomando en cuenta que el 17% del déficit habitacional son hogares en campamentos.
Los campamentos reflejan una exclusión extrema: 48% de sus hogares vive bajo la línea de la pobreza, en zonas desatendidas y de alto riesgo (Minvu, 2022). Si nuestro objetivo es hacer frente a estos desafíos, debemos acompañar las líneas tradicionales de acceso a la vivienda en propiedad, que en promedio demoran once años en hacerse efectivas (DS. 49), con alternativas transitorias que puedan complemen-tar este camino, haciéndose cargo de la emergencia que viven cada día las familias en campamentos. Así, como Techo-Chile y Déficit Cero, proponemos cinco alternativas transitorias a fortalecer, dentro de ellas barrios transitorios, apoyos al arriendo y saneamiento y regularización de terrenos. Apostar por barrios transitorios permite prevenir tragedias, reducir los campamentos y brindar apoyo social efectivo a familias que actualmente están en situaciones de riesgo.
Las lluvias de 2024 lo dejaron en evidencia: techos arrancados por el viento, viviendas anegadas, pérdida de bienes esenciales y la humedad persistente que, meses después, sigue marcando el día a día de algunas familias en campamentos. Las principales afectaciones: estamos hablando desde simples goteras hasta voladuras de techo, inundaciones, anegamientos totales, pérdida de enseres del hogar, hasta hoy hay familias en que la humedad no ha logrado salir de sus viviendas. Es fundamental trabajar por un plan integral que acompañe a lasfamilias con formación laboral, educación financiera y asistencia legal para avanzar de manera sostenible hacia mejores condiciones de vida.
Complementar los subsidios de arriendo ayuda a enfrentar una de las principales causas de ingreso a campamentos: los altos costos de alquiler, que llevan a hogares a gastar más del 30% de sus ingresos en ello o caer bajo la línea de pobreza luego de los gastos de arriendo. Además, el saneamiento y regularización de terrenos ofrece una vía progresiva para acercar los campamentos a la vivienda adecuada, reduciendo el déficit de viviendas y la emergencia habitacional permanente.
Debemos impulsar el tránsito hacia la vivienda adecuada con soluciones diversas y adaptadas a las necesidades de los distintos grupos de quienes hoy viven en emergencia permanente, trabajando de manera colaborativa entre el sector público, privado y la sociedad civil, junto a las comunidades para lograr integración económica, social y urbana para así revertir la crisis habitacional y construir entre todos una mejor región.. ENFOQUE