“Nosotros en la Cordillera no perdíamos nada. Si nos quedábamos quietos, estábamos muertos”
“Nosotros en la Cordillera no perdíamos nada. Si nos quedábamos quietos, estábamos muertos” O ENTREVISTA. GUSTAVO ZERBINO, unos de los 16 sobrevivientes del accidente aéreo en los Andes de 1972: "Nosotros en la Cordillera no perdíamos nada.
Si nos quedábamos quietos, estábamos muertos" Flor Arbulú Aguilera Jorarbuluamercuriovalpo. cl ustavo Zerbino se estaG= retirando de la Universidad Adolfo Ibáñez, sede Viña del Mar, y los estudiantes que asistieron a su charla "Jóvenes que transforman: de la adversidad a la oportunidad, movilizando el cambio", organizada por la casa de estudios, seguían gritándole y dando las gracias. Ello después de haberse fotografiado con todo aquel que selo solicitó.
Este verdadero rockstar no es otro que uno de los 16 sobrevivientes del accidente en el que un avión uruguayo cayósobrela Cordillera de Los Andes en 1972, y quien, junto aRoberto Canessa, fue el "médico" durante la tragedia, aunque sólo llevaba meses cursando la carrera. "El conocimiento universal acumulado está en el ADN de la persona, y te surge de adentro como una burbuja en el momento que necesitas", dice el que decidió estudiar administración de empresas, y actualmente liderala compañía Cibeles. Lo que nunca dejó fue el rugby -es más, sigue ocupando el Uniforme del Old Christíans Club, equipo en el que estaba cuando capotóla aeronave-, y ha sumado en su historia el hacer charlas.
En este contexto, su paso por la casa de estudios se debió a una invitación realizada por María PazSiragyan, directora de Admisión Pregrado UAI, la quelo convocó "a apoyar a un grupo dejóvenes de Viña que quiere entrar en el mundo del liderazgo", cuenta.
Una palabra que, desdesu perspectiva, "es acción" y debe basarse "en el amor yla vocación de servicio a lo demás", pues es así como se mueve la energía. "El manejo eficiente de la energía es lo que hace, en los equipos de alto rendimiento, cuando están todos alineados, ser consecuentes y congruentes". cuentes y congruentes". ¿Cómo describiría la experienciaenla WAI? -La vibración, la entrega, la apertura y toda la comunila apertura y toda la comuni"y "y UU A '/ LAIA de. REALIZÓ UNA CHARLA PARA JÓVENES ESTUDIANTES DE VIÑA DEL MAR, ORGANIZADA POR LA U. ADOLFO IBÁÑEZ, cación que hubo en ese auditorio fue algo mágico.
Porque esos chicos llegaron todos desconectados, cada uno en sumundo, algunos sabían por qué venían, otros no, pero llegó un momento en que algo pasó, y lo veías en su cara: cómo estaban mirando con una gran atención, permeables, receptivos, y mientras yo estaba parado ahí arriba, sentía una alegría muy grande de poder hacer algo. Usted habla de la importancia del "nosotros", que fue algo de lo que aprendió en la Cordillera. Hoy en día, en una sociedad tan individualista, ¿cómo se logra eso? -Es un proceso. Solo se lega más rápido, pero juntos se llega más lejos.
Cuando te das cuenta de que lo que estás viviendo para la mente, la realidad abstracta y toda la información acumulada desde que el hombre existe no tiene respuestas, te quedan dos cosas: oterindes y te entregas, o te entregas a tu esencia, yo soy antiautoritario y rebelde. La vida en la montaña era un acto de soberbia, porque la muerte era lo natural.
El provocar esa reacción de decir, yo me voy a morir el día que se me acabe la vida, pero tengo mucha vida, y ahí es cuando la humildad te hace entender que solo no puedes. Y el yose transforma en nosotros. Cuando uno es joven parece que todo es abrumador, ¿cómo se les puede decir que se pueden lograr las cosas? Me haces una pregunta interesante. Será para ti abrumador, porque yo soy joven y nunca me abrumó nada en la vida. Todo era un desafio y ésaes la decisión. Vivir es una circunstancia y como no puedo programar lo que va a pasar, vivo la vida preparado paralo peor, esperando siempre lo mejor. Y me entrego a la vivencia. No vengo acá con una expectativa. Confío en el llamado de una amiga que me pide que venga a algo que yo no tengo tiempo, que no puedo, y me dice por qué es importante. Entonces, me conecto con la invitación desde la emoción y vengo.
Después que estás, lo único que te queda es como cuando estás en un trampolín, y saltas al agua: en el aire puedes disfrutar el en el aire puedes disfrutar el en el aire puedes disfrutar el viaje o padecerlo. ¿La decisión siempre la tiene quetomar uno? -La decisión se toma siempre, pero el resultado no depende de ti. Tienes que hacer la mejor versión de ti y siendo tu mejor versión te puede salir mal. Pero eso noes unfracaso, es un aprendizaje, porque aprendiste una manera como no funciona. Entonces, tienes que volver a intentarlo, con el mismo entusiasmo de siempre, de una manera distinta, porque realmente estás intentando solucionar un problema. Pienso y aprendí que los problemas no existen. Porque siuun problema no tiene solución, no es problema.
Es un hecho y tengo que aceptarlo. ¿Cuándo comieza a tomar conciencia de lo que pasó en la montaña y a entender lo que hemos hablado? Nunca tomé conciencia delo que pasó y nunca la voy a poder tomar.
Lo que pasó fuealgo tan fuerte, tan extraño, tanilimitado de entender, que para poderlo lograr sólo me tuve que entregar a la vivencia haciendo cosas quesavencia haciendo cosas quesabía, cosas que no sabía, cosas que aprendimos, cosas que por intuición te venían.
El conocimiento universal acumulado está en el ADN della persona, y te surge de adentro como una burbuja en el momento que necesitas. (... ) Hay gente muy capaz que sale de la universidad y después no hacenada, y hay estudiantes que no tuvieron buenas notas, pero tuvieron actitud y logran cosas. Tiene que haber en la sociedad una cantidad de elementos interactivos que demuestran al mundo cómo se puede lograr la unidad, a pesar dela diversidad. Es lo que logramos en la Cordillera: construir una sociedad solidaria con un objetivo común, que era vivir. Ahíse acaba la diferencia.
La propiedad privada en la Cordillera no exi tiónunca. ¿Sabes cuándo apareció de vuelta? El día que aparecieron los helicópteros. aparecieron los helicópteros. aparecieron los helicópteros. ¿Por qué? -Dame esos zapatos, eso es mío, esa campera es mía. Hasta ese momento no teníamos nada.
Salí de la Cordillera, vino un periodista en Santiago que me ofrecía plata por fotos, por cosas, por relatos, y le dije "no tengo frío". Venía y me seguía hablando, le digo: "Ven a escuchar, no tengo frío". Enla Cordillera, cuando teníamos que prender fuego, prendíamos los dólares.
Entonces, vino otro periodista y me preguntó, "¿es verdad que prendían fuego con los dólares?" "No, mentira", le dije, "nosotros prendíamos fuego con los papeles". El valor de las cosas están en su contexto (... ). Nosotros queremos hoy darle el mismo valor a todas las cosas, y noes posible. Vivi mos en un mundo globalizado, en una aldea, en un Gran Hermano, en donde un algoritmo maneja la vida de todos. Y los chicos viven haciendo like, deditos para arriba, bu cando aprobación del mundo exterior, porque tienen baja autoestima, y representan papeles de personas que noson, y lainfelicidad se les aumenta.
Lo importante es entender que puede ser una herramienta, unarma, si lo usas bien. ta, unarma, si lo usas bien. ta, unarma, si lo usas bien. ¿Y de ahí vienela queja? -La queja es cultural, ancestral, desde las cavernas. El que no llora, no mama. El niño llora un poco, le dan teta; llora otro poco, le cambian los pañales. Y aprenden a llorar el nene, la nena ya manipular.
Yo a mis hijos los eduqué conel ejemplo y me dicen mis hijos, que tengo seis, "papá, lo que más te agradecemos es que los enseñaste a vivir sin miedo". Cuando vienen y me dicen, esto, lo otro. Bueno, hazlo. No, ten cuidado. Yo nunca les digo ten cuidado. Concéntrate, planifícalo, y después haces lo que sientas. Es tu vida. Yo estoy para apoyarte, acompañarte, darte contención; pero no voy a vivir la vida por ti. Vívela y saca tus conclusiones. Eso les da fuerza y seguridad, porque se dan cuenta que el padre confa en él. No quelo va a hacer bien, sino en él tratando de aprender algo. (... ) Admiro la gente que lucha por lograr cosas. Porque lo único que te puede pasar, después de luchar, es quelo vas lograr, y si no lo logras, vas a morir en el intento. Y vas a ser feliz. Pero lo peor esno haberte animado, haber sido espectador de tu vida y haberte quedado preso en dos conceptos: el miedo y la culpa. La importancia de asumir riesgos. -Nosotros en la Cordillera no perdíamos nada. Si nos quedábamos quietos, estábamos muertos. O sea que, cuando no tienes nada para perder, das todo. (... ) La mediocridad es no jugar el partido dela vida.
El partido no se juega para ganar, se juega para ser la mejor versión de ti mismo cada día, lograr disfrutar y ser feliz. tar y ser feliz. ¿Cuándo séesfeliz? -Cuando compartes, abrazas, pides perdón, cuando aceptas que solo no puedes. Son tantas cosas que no son materiales, son todos valores espirituales. Yo hablo de valores todo el tiempo. Entonces, antes de quejarte, haces una lista de gratitud y vas a ver lo afortunado que eres. 0%.