“Yo llamo al Gobierno a que se aplique lo que se aplicó en la pandemia: un IFE universal”
“Yo llamo al Gobierno a que se aplique lo que se aplicó en la pandemia: un IFE universal” O ENTREVISTA. CAROLINA CORTI, alcaldesa de Quilpué, sobre los problemas con los bonos:con un techo mientras no tie-nes la solución que le corresponde daral Estado.
“Durante el año que pasó no existió una conducción en liderazgo que dijera cómoseiba a llevara cabo la reconstrucción, y eso tuvo un resultado deficiente”-Tras entregar esta carta en La Moneda, ¿ha podidocomunicarse conalguna autoridad de Gobierno?eso no resulta en una recons-trucción.
AVANCES A un año del megaincendio, ¿cuáles han sido los avances en cuanto a la reconstrucción en Quilpué? Más allá de quel Minvu no haya concretado ninguna. -Primero decir queno tenemos ninguna casa construida por el Estadoen Quilpué. Hayalgunos casos que van en proyecto. Por ejemplo, el Mirador 2 con un proyecto de 140 familias, o Humboldt con un proyecto de 45. Pero estamos enel proceso, de la aclaración de beneficiosquese hanentregado o queno hanllegado alas familias que sí debieran haberles llegado. El contacto directo con las familías de manera permanente.
Las distintas reuniones conempresas privadas para vercómo van a poder colaborar, y entre ellos agradezco profundamente la distribución de re-cursos de Desafío LevantemosChile, con la posibilidad de levantar prácticamente 64 casas en el sector de Canal Chacao. Además de otros diálogos soli-LA ALCALDESA SE HA MOSTRADO CRÍTICA EN LO QUE AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN SE REFIERE, DEBIDO ASU LENTITUD Y POCA EFICACIA. noesqueel techo esté construiapto para recibir estesubsidio.
Sin embargo, con la falta de certeza de la ministra Toro diciendo que el plan tiene un horizonte de cinco años, y el ministro Montes diciendo que esto objetivamente ha sido lento, obviamente tú tienes que universalizarel recurso porque no existe la certeza. Yo llamo al Gobierno a que se aplique lo quese aplicó en la pandemia: un IFE universal.
Hoy día llamémoslo un bono albergue transitorio, bono dearriendo o bono de acogida, porque finalmente tiene el mismo fin: estar Del Gobierno con el ministro de Vivienda y Urbanismo, con la ministra de Desarrollo Social y conel gerente dereconstrucción. Pero durante el año que pasó no existió una conducción en liderazgo que dijeracómo seiba allevar a cabo la reconstrucción, y eso tuvo un resultado deficiente reconocido por tres ministros de Estado. Eso hace necesario que, como enotrasactuaciones de gobiernos anteriores, quien haga de líder gestor de esta reconstrucción sea el Presidente. Porque cuando un Presidente está inmersoenlas carteras, las carteras conversan. Sino, cada uno hace sus propias conclusiones y saca sus propias medidas, y doy se haya entregado la lave. Y ahí es donde el llamado es a replantearse estebono, porque efectivamente la solución no ha llegado.
A casi un año dela tragedianosotrosllegamos y había sólo un 11% de subsidios comprometidos y pudimos subirun poco el promedio a un 26%, con lo que hoy día ellos consideran hábiles y que están en proceso de nominación. ¿Qué otras acciones ha tomado citados y sostenidos con el ministro de Vivienda, con la ministra de Desarrollo Social, y desde que asumió el municipio paraayudar alasfamillasafectaestoy a la espera de la reunión das? -Bueno, el catastro es un trabajo súper arduo. La socialización delos proyectos delentorno también.
El tema respecto con el Presidente Boric. =Yconla lentitud de este proceso, ¿qué está sucediendo hoy en día con las personas de la comuna que ya no pueden vivir en su ho-gar trasel incendio?Hay una gran parte en que los familiares asumieron esta responsabilidad con un natural desmedro de lo que esla calidad de vida. Porque donde vivían cuatro, hoy día viven ocho, por ejemplo. Otro tema es que las casas de emergencia son muy pequeñas y están tan malhechas. Yole advertíal ministro Montes. Le dije: “Ministro, están preparando una huelga dehambre. Debemos actuar rápido para evitar esta huelga de hambre, porque si nosotros anunciamos las medidasantes, esto vaa funcionar mejor ensociabilidad y en diálogo. Pero si no anunciamos nada y soloreconocemos que estamos retra-sados, sinacciones, estovaate-ner una repercusión. Y así como partieron en Viña, ahora vana partir en Quilpué”. Por eso queremos evitar, por todos los medios, que la gente siga perdiendo su calidad de vida.
“Todo lo que tengamos que poner adisposición lo vamos a dar para que reconstruyamos las casas lo antes posible y tengamos medidas antes de que llegue el invierno”No podemos seguir en este diálogo desordos. = ¿Qué se está haciendo para evitar que esto sereplique en Quilpué? -Hemostratado desociabilizar con ellos, hemos estado con ellos, estamos trabajando de manera permanente. Tenemos que hacer todo lo que está a nuestroalcance.
Y ahí hago un llamado): Presidente, se lo he dichobajotodaslas circunstancias, porque no he tenido el placer de hablar con usted, mi gestión es de diálogo, mi gestión es transversal, todo lo que tengamos que poner a disposición lo vamos a dar para que reconstruyamos las casasloantes posible y tengamos medidas antes de que llegue el invierno. ¿Se han tomado medidas pre'ventivas en la comuna pararedu-direlriesgo de incendios foresta-lesenelfuturo?Sí, hoy díatenemostres intervenciones. Una delas intervenciones, que resultó con bastante éxito, fue la primera intervención de Caritas -Botania. Y ahora están trabajando en el sector de El Boldo y en el sector de Marga Marga. Estamos también tratando de ampliar los grupos CERT, que son las primeras respuestas, cómo tú educas al vecino respecto a una emergencia antes de que llegue toda la operatividad.
Además, hemos multado a más de 180 viviendas particulares que no han hecho el dessus sectores. malezado en Aquí hay un llamado al privado: Tienen la obligación de mantener sus terrenos, así seaneriazos, con cierres perimerales y sin peligro deincendios através de estas malezas que se generan cuando no cortan “8 debidamente el pasto.
Daniel Esparza Salfate ciudades Omercuriovalpo. d unaño del megaincenA dio queafectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, muchas han sido las autoridades que han sido críticas respecto al proceso de reconstrucción llevado a cabo por el Gobierno.
Un ejemplo de ello esla alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, quien incluso en-vió una carta al Presidente Ga-briel Boric la semana pasada en la que acusa el incumplimiento de promesas alos afectados por parte del Ejecutivo.
En conversación con El Mercuriode Valparaíso, laautoridad comentó cuáles son sus principalesreparos en las medidasllevadas acabo, y qué accionesestátomando el municipio para ayudar a las familias damnificadas, además de las medidas preventivas que se han tomado en la comuna paraevitar que un desastre de estas características vuelva a suceder.
DATOS CRUZADOS ud. enla carta que entregó aLa que existía duMoneda comentó plicidadyfalta de precisióndelos catastros. ¿Ha podidosaber cuántas personas o familias se vieron afectadas por el megaincendio en lacomuna?-A ver, nosotros tenemos un últimocatastroquees hecho por nosotros.
En campamento hoydía tenemos SO hábiles, en Pompeyatenemos120 hábiles, en Dulce Hogar tenemos 31, en Fundadores y Nuevo Horizonte tenemos 28, en Canal Chacao 127, en Población Argentina212, lo que hace un total de hábiles de 598. No hábiles, tenemos un total de 189. Subsidios asignadosson 186.
El total de todo es 973, de los cuales aúnnos faltan algunos otros catastros, pero esto lo hemos hechoen40 días. ¿Usted está deacuerdo conesta distinción quese hace de “hábiles” e“inhábiles”, quehasidoalgomuy criticado por los damnificados? No. Hoy día cuando le entregas el subsidio a alguien, no le estás entregando el techo dela casa, le estás entregando un estar certificado de queél vaa. O ENTREVISTA. CAROLINA CORTI, alcaldesa de Quilpué, sobre los problemas con los bonos: MIGUEL CAMPOS.