Tarapacá perdió cinco mil agricultores, pescadores y ganaderos en 4 años
Tarapacá perdió cinco mil agricultores, pescadores y ganaderos en 4 años Aseguran que temas generacionales y baja rentabilidad de los recursos han influido.
Germán Pozo-Sanhueza La Estrella de Iquique ifras del último InC forme Anual de Estadísticas de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indican que disminuyeron las personas ocupadas enla agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, pasando de 687 mil 360 en 2019 a 544 mil 270 el 2023, último año con datos disponibles. Tarapacá noes la excepción, ya que pasó de tener 8 mil 570 personas a 3 mil 670 en ese periodo.
Francisca Salazar, activa dirigenta de las comunidades de pueblos originarios de la Quebrada de Tarapacá, donde se explota la agricultura, cree que esta baja de interesados en dedicarse a esta labores "es causado por la poca gente que queda en los poblados del Tamarugal, que en su mayoría es habitada por adultos mayores.
Los jóvenes de la zona están buscando otras oportunidades para desarrollarse, para ser concretos donde haya una fuente laboral rentable". Añadió que, junto con lo anterior, existe un bajo valor de mercado de lo que producen. "La verdura es mal pagada. Desde que se siembra hasta la cosecha pueden pasar 3 meses.
Arduo esfuerzo que no puede ser valorizado como coresponde, ya que quedan en desventaja ante la gran cantidad de oferta proveniente de otras regiones, viéndose obligados a vender al costo, todo sea con tratar de recuperar algo". Señaló ser partidaria de incentivar a los jóvenes a volver a sus territorios. "Pueden ser un gran aporte para generar otro tipo deagricultura que searentable y que pueda convivir con la que se practica actualmente.
Además, se podría complementar sus fuentes de ingresos explotando el turismo de manera sustentable". Desde la Seremi de Agricultura detallaron que el despoblamiento rural, el envejecimiento deJUNTO ALA AGRICULTURA, SE HA VISTO, 670 personas se dedicaron ala agricultura, ganadería, silvicultura y la pesca durante 2023 mográfico y la migración campo-ciudad de jóvenes con mayor escolaridad ha traído que la edad promedio de los ocupados en el rubro agrícola sea de 45 años, ocho años más queel promedio nacional de 37 años, según datos dela encuesta Casen 2022. "Hemos avanzado en potenciar el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos mejorando sus condiciones de vida.
En 2024, por ejemplo, y gracias a un convenio entre Indap y la empresa privada, logramos instalar puntos de conectividad digital en Pintados y Valle de Quisma, un apoyo fundaAFECTADA LA GANADERÍA, SILVICULTURA Y LA PESCA LOCAL. SEREMIDE AGRICULTURA. SEREMIDE AGRICULTURA. mental para que nuestros usuarios puedan realizar trámites como transacciones bancarias, además de proporcionar sus emprendimientos en redes sociales sin tener que trasladarse alos centros urbanos", señaló el seremi Eduardo Justo.
En la costa, Héctor Gallardo, pescador local con más de 30 años dedicado a esta labor dice que, a diferencia de la agricultura, la baja que ha registrado su sector es causada por la depredación indiscriminada de los recursos del mar junto a temas climáticos: "A nivel recreativo hemos visto un incremento de la pesca, es cosa de darse una vuelta por Playa Brava donde se ve harta gente, tanto jóvenes como gente mayor.
Sin embargo, a nivel comercial ha existido una baja a raíz de la pesca indiscriminada que ha agotado los recursos". Explicó que la abundancia que había en los 90 empezó a decaer a contar del 2000, donde desaparecieron especies como la sardina española. "Trajo como consecuencia que otras especies predadoras empezaran a escasear al no tener su fuente de alimento, migrando (... ) ya no era lo mismo de antes, transformándose la pesca en algo poco rentable y atractivo para las nuevas generaciones como su principal fuente de ingresos.
En mi caso he podido continuar pescando, ya que lo hago en lugares poco explotados y sacando recursos de manera responsable para que perdure en el tiempo", concluyó el pescador. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor. dor..