El difícil camino para revivir la malherida Iglesia de la Veracruz
El difícil camino para revivir la malherida Iglesia de la Veracruz. EL MERCURIO.. . www.elmercurio.com www.elmercurio.com SANTIAGO DE CHILE, DOMINGO 25 DE MAYO DE 2025 ui una de las bomberas que ELENA IRARRÁZABAL SÁNCHEZ acudió el día del incendio de la Veracruz. El dolor F que me causó lo siento hasta ahora.
Ruego por su pronta recuperación". El testimonio de Adriana es uno de los muchos que han quedado estampados en papelitos amarillos y de otros formatos, que las personas pegan en uno. de los muros contiguos a la iglesia de la Veracruz. Cualquiera que acuda el Día del Patrimonio los podrá ver. "Las personas entran por curiosidad o por turismo y se encuentra con un espacio que habla de Dios y también de nuestrasociedad. Es un lugar que no dejaind ferente. Seas creyente o no seas creyente, te hace cuestionarte, se convierte en un polo de reflexión sobre cómo vivimos comosociedad. También, por supuesto, nos interroga sobre Dios y el espacio sagrado", dice su párroco, Osvaldo de Castro.
Desde hace algo más de un año, el templo de la Veracruz está abierto, para que las personas puedan contemplar su bóveda y paredes incendiadas y tal vez recogerse o rezar. "Impresiona mucho el daño que se le ha hecho a la comunidad y a la fe de los vecinos que acudían aquí. La crisis social nos llenó de preguntas, pero El d 1 fí 1 l claramente este no es el camino. La violencia vinculada al incendio oscurece cualquier propuesta, cualquier buena intención que haya habido detrás deesto. El fuego, la división y la violencia son lo opuesto a la propuesta cristiana", señala De Castro, Con sus paredes quemadas, la iglesia ha acogido misas y conciertos, entre otras actividades. Todo en espera de una reconstrucción que le devuelva su dignidad como templo y que tampoco olvide los episodios dramáticos. Un camino que ha sido complejo, con varias interrogantes que han surgido en el camino.
Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Llamas a las 18:30 Cercade10 ataques vandálicossufrió, a partir del 18 de octubre de 2019, la iglesia de la Veracruz, agresiones que buscaban dañarlao quemarla, pero que fueron sofoadas.
Eran días en que se repetían frases del tipo "como quieren que no lo quememos todo" y cundían rayados como "la única iglesia que ilumina es la que arde". Estas amenazas impulsaron la decisión de despojar el templo de sus imágenes más preciadas y guardarlas en un lugar protegido del Arzobispado.
Sobre todo, considerando que el 8 de noviembre de 2019, el cercano templo de la Asunción, en Vicuña Mackenna, fue vandalizado y sus imágenes religiosas, profanadas y destruidas en la mitad de la calle. "A día siguiente del ataque a la Asunción, junto con otros laicos sacamos algu nas imágenes y la reliquia de la cruz, que le da su nombre ala parroquia", recuerda Ignacio Arteaga, uno de los que partic paron en el rescate, "La pusimos en una bolsa de supermercado, para sacarla sin que se dieran cuenta las personas que se organizaban para atacar el templo". Días después y en medio de la violencia que sacudía el centro, se sacó además la cruz que hoy cuelga sobre el altar y otras piezas valiosas.
Fue algo providencial, ya que un día después, el 12 de noviembre de 2019, alas18:30 horas, tresindividuos con el rostro cubierto atacaron con bombas de pintura las cámaras de seguridad del exterior de la iglesia de la Veracruz. Luego un cuarto sujeto, también con el rostro cubierto, vertió un líquido inflamable contra la puerta de acceso al templo. Según las investigaciones, el lfquido escurrió hacia el interior, por debajo de las puertas. Esto implicó que, aun con los portones cerrados, se prendiera el fuego en el interior, ya que una serie de bancas afirmaban las puertas por dentro. Aun permanecían, durante el incendio, algunas imágenes y objetos adentro, comola figura de Santa Teresa de Los Andes (que quedó totalmente ennegrecida) y el sagrario, que fue arrancado y salvado por un bombero. Vigas y maderas resultaron calcinadas y con ellas se construyó --meses despuésuna cruz para el Vía Crucis.
Las dos casas contiguas a la parroquia, donde hay oficinas y archivos, no fueron afectados por las llamas, aunque su estado no era el mejor. su estado no era el mejor. su estado no era el mejor. su estado no era el mejor. su estado no era el mejor. Fuente cantarina La rica historia de la parroquia de la Veracruz se remonta a 1852, cuando empieza a levantarse este templo como símbolo de reconciliación entre chilenos y españoles. Para su altar, la iglesia recibe una preciada reliquia de la "verdadera cruz", que veneran los católicos. El templo destacó de inmediato por su arquitectura (iniciada por Claude Brunet des Baines y continuada por Fermín Vi vaceta) y por su intenso uso para ceremonias religiosas, procesiones y otros ritos.
Entre los detalles curiosos de su historia, investigada por los arquitectos, está en el hecho de que allísolían "veranear" losarzobispos de Santiago y uno de ellos describe cómo descansaba ahí oyendo la "fuente cantarina" del patio y mirando el cerro Santa Lucía Recuperar el edificio original del temRecuperar el edificio original del temRecuperar el edificio original del temso FELIPE BAC ELMER La bóveda y las paredes incendiadas de la Veracruz conmueven a muchos visitantes, al igual que la exposición contigua. Pero la opción de dejar la iglesia quemada y ennegrecida a largo plazo puede no ser tan compatible con su uso litúrgico y religioso, según algunos especialistas. PATRIMONIO ATACADO Las preguntas a casi seis años de su incendio: camino para revivir la malherida IGLESIA DE LA VERACRUZ La bóveda incendiada del templo hoy impresiona a los visitantes. Pero una iglesia quemada y oscurecida, aunque conmovedora, no parece ser el lugar ideal para el culto y la celebración litúrgica.
El proyecto de reconstrucción busca recuperar este espacio, sin olvidar e vandalización de este monumento nacional. e vandalización de este monumento nacional. la violenta Dar unidad al templo y sus construcciones adyacentes es un objetivo del proyecto de restauración, ya aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales. Pronto se lanzará una campaña para recaudar fondos para la reconstrucción. reconstrucción. reconstrucción. reconstrucción. reconstrucción. El patio dl proyecto busca ser un espacio para recibir la comunidad. plo, culminado en 1857, ha sido una delas directrices del proyecto de restauración liderado porlos arquitectos Ximena Joannon y Cristián Sáez.
La propuesta, que ya ha pasado varias etapas, entre ellas la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, busca integrar los tres inmuebles del paño (la iglesia más sus dos casas), incorporando un patio para darle una mayor apertura a la comunidad.
Según los arquitectos, el diseño "contempla una materialidad que respeta la técnica y estilo de la original, principal: mente albañilería, estucos y pinturas si color ni polímeros, teja de arcilla, madera pintada en el cielo y natural en el coro, mármol de Carrara en el presbiterio" Se planifica un espacio para un museo dearte sagrado, que también recordará la historia del templo y salas para charlas y encuentros, "Queremos que sea un centro cultural muy especial. Mostrar la belleza y la espiritualidad es una forma de reconstruir el tejido social de nuestra coreconstruir el tejido social de nuestra coreconstruir el tejido social de nuestra coDurante 2019 hubo varios intentos de incendio. El templo ardió, finalmente, cuando se arrojó líquido inflamante bajo las puertas principales. Cálculos preliminares estiman en cerca de dos mil a tros mil millones de pesos los costos de la reconstrucción. la reconstrucción. la reconstrucción. Padre Osvaldo de Castro, párroco de la Veracruz. la Veracruz. munidad, que está herida. El estallido de la crisis social afeó la ciudad, los lugares, nos dividió, Esto busca ser lo contrario", explica el párroco. Mantener las ruinas ¿ X por qué no dejar las ruinas del templo tal como están, como una instalación artística o urbana? Es una pregunta que variosse han hecho.
Pero juicio del arquitecto y especialista en patrimonio Carlos Maillet, si bien algunos "podrían considerar que la pátina de una iglesia quemada es una expresión interesante, este enfoque tiene límites éticos y culturales, especialmente cuando las ruinas deslegitiman los valores espirituales y comunitarios que este espacio representa". Según Maillet, "la conservación de la destrucción como un acto estético puede interpretarse como una negación desu función original: ser un espacio de culto, reflexión y comunidad". "Esta iglesia, en su origen, fue erguida para honrar la reconciliación hispanochilena, luego de la guerra de la Independencia. Creo que ahí se esconde su verdadero sentido: el reconciliar, perdonar y seguir adelante. Muchos de sus atributos y valores arquitectónicos, frutos de un cuidado diseño neoclásico con aires renacentistas, se perderían si se dejara así", agrega Ximena Joannon.
Según la arquitecta, "se ha buscado con mucho cuidado que convivan todas las capas de la historia en este nuevo proyecto, sin alterar su verdad histórica, para que sea entendido por todos los visitantes de una forma clara". Magdalena Pulido, directora ejecutiva del proyecto de reconstrucción, agrega que están preparando una campaña de levantamiento de recursos, "Queremos involucrar a vecinos, artistas, turistas, antiguos residentes de Lastarria, locatarios, emprendedores, a todos los chilenos". Según Pulido, "con la recuperación de laiglesia y la construcción del centro cultural en las construcciones adyacentes, buscamos rescatar el sentido de reconciliación que La Veracruz tuvo cuando se construyó.
Que se vuelva a convertir en un espacio acogedor, lleno de espiritualidad, cultura y belleza, para que ayude a sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". sanar el alma de la sociedad". La iglesia tenía un diseño neoclásico con elementos renacentistas, incluida la proporción áurea.
Aquí, el templo antes del incendio. a a Cristián Sáez y Ximena Joannon llevan varios años trabajando enel proyecto de recuperación de la parrouia de la Veracruz, Veracruz, Los arquitectos tras la reconstrucción tras la reconstrucción tras la reconstrucción Ximena Joannon y Cristián Sáez, arquitectos de la Universidad Católica, llevan años trabajando en el proyecto para darle nueva vida a la incendiada parroquia de la Vera Cruz. Han tenido que enfrentar distintas etapas, como la aprobación de la propuesta por parte del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago.
Ambos permisos ya fueron otorgados y ahora tramitan el de la Seremi Metropolitana. *Si hay un aspecto que me gusta del proyecto es el trabajo que han realizado los arquitectos es de primera", comenta el padre Osvaldo de Castro, párroco del templo. "Son personas muy profesionales, han entrado con mucha profundidad en la historia del templo y han querido recuperar esa historia también a través de la arquitectura.
El proyecto tiene una belleza muy especial, me encanta cómo conversa con el barrio e incorpora salas de exposición para que a través del arte, la belleza y la espiritualidad, las personas tengan una experiencia de Dios", La propuesta busca "restaurar la iglesia y rehabilitar el conjunto parroquial completo, reconstruyendo algunos elementos y estableciendo nuevos espacios que se abran a la vida urbana", comentan los arquitectos, quienes han estudiado con acuciosidad las dimensiones históricas y religiosas de la iglesia, además del diseño original del templo, en cuyas medidas se aplica la proporción áurea.
Los dos profesionales conversaron con "El Mercurio" sobre el proyecto. con "El Mercurio" sobre el proyecto. con "El Mercurio" sobre el proyecto. 'Durante estos cinco años hemos estado en contacto con la comunidad, con académicos y con las autoridades pertinentes.
Se conversó y trabajó con la comunidad parroquial y vecina, con el Consejo de Monumentos Nacionales, con la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago y con profesionales del área del patrimonio, a través de varios grupos de trabajo y de participación ciudadana. Opinaron vecinos residentes, locatarios, personas que trabajan en el barrio y antiguos vecinos que visitan la parroquia por el gran cariño que le tienen.
Gradualmente el proyecto fue asimilando esas opiniones, como la idea de que la parroquia y sus edificaciones contiguas configuren un solo conjunto, más abierto, que recupere su rol público y sus cualidades originales, Por ejemplo las tejas de arcilla en su cubierta que le aportaban más firmeza estructural, los muros laterales de ladrillo ala vista y su color blanco". laterales de ladrillo ala vista y su color blanco". laterales de ladrillo ala vista y su color blanco". laterales de ladrillo ala vista y su color blanco". ¿Quedará alguna huella del incendio? El proyecto propone despejar la mayor cantidad de superficie, para albergar un museo y centro cultural, que pueda convivir de buena manera con el quehacer parroquial y a su vez recuerde los múltiples episodios históricos que se han vivido en este espacio. En el interior de la iglesia quedarán algunos vestigios, como imágenes incendiadas o algún elemento arquitectónico no estructural que recuerde el incendio. Durante el período de elaboración de la propuesta final, el Consejo de Monumentos desestimó dejar en forma permanente el aspecto actual del espacio interior, hoy oscurecido por el incendio.
Se optó por hacer prevalecer la lectura de su momento original" hacer prevalecer la lectura de su momento original" ¿ Cuáles son los ejes del proyecto? "En primer lugar, recuperar la lectura original del monumento en cuanto a su origen y sentido, que es donde radica su potencia, revalorizando sus atributos arquitectónicos, estructurales y artísticos, También restaurar su belleza espacial y arquitectónica, complementándola con elementos de orden contemporáneo, que faciliten su uso y lectura, para así elevar el espíritu en su experiencia cotidiana.
Buscamos, asimismo, que se pueda apreciar su historia y experimentar la reconciliación, razón por la que fue levantada esta iglesia entre 1852 y 1857, con el propósito de restaurar los lazos entre Chile y España, Y como templo católico consagrado a la advocación de la Vera Cruz, se busca recuperar su uso litúrgico con la dignidad que requiero, además de recordar el misterio del sacrificio de Cristo enn la cruz, que es un símbolo del perdón, reconciliación y esperanza en la resurrección"..