Autor: Valeria Barahona Medios Regionales
Diseñadora industrial: "No se ven residuos en la naturaleza, no hay basura ahi porque tiene sus ciclos y los respeta"
Diseñadora industrial: "No se ven residuos en la naturaleza, no hay basura ahi porque tiene sus ciclos y los respeta" os fab labs o laboratorios de fabricación son una tendencia a nivel mundial, ya que se trata de pequeños espacios y equipos de personas que trabajan en todo tipo de innovaciones, con un fuerte arraigo social y centrados en la industria local. En el país están mayoritariamente ligados a casas de estudios, como el FabLab de la Universidad de Chile, que está celebrando sus diez años.
El laboratorio funciona al interior de la Facultad de Ciencias Físicas y Matematicas de la casa de Bello, en el campus Beauchef, en Santiago, donde cuenta con un área dedicada a la formación y también al emprendimiento, para que todos "quienes tengan una buena idea puedan desarrollarla", afirma la institución.
En el lugar hoy se trabajan diferentes prototipos, como biocuero hecho con el scoby (la colonia de bacterias y levaduras) de la kombucha, casas para gatos armadas con carozos de cerezas y bioplásticos con cuescos de paltas, entre otros. "Somos una comunidad creativa que impulsa proyectos orientados a generar bienestar social y ambiental, a través del desarrollo y aplicación de tecnologías emergentes de fabricación", señala FabLab UdeChile en su web, donde están los datos para que los interesados puedan postular su proyectoy, con el tiempo, contribuir a mejorar la vida diaria. "El FabLab mas que un laboratorio hoy día es un punto de encuentro en torno a la creación.
Es un espacio de experimentacióny de innovación que no esta solamente abierto a la comunidad académica de la U. de Chile, sino que también al medio", explicó la diseñadora industrial y directora del laboratorio, Danisa Peric, ya que también busca vincular a emprendedores y empresarios, desde una mirada multidisciplinaria.
La especialista en impresión 3D y fabricación digital destacó que en FabLab UdeChile "tenemos programas de residencia, en los que profesionales vienen a experimentar con materiales, y también un programa de emprendimiento donde los apoyamos a pasar de prototipos a productos". En los mesones del laboratorio se observan biocueros hechos con scoby de kombucha, hilos para guiar matas (siembras) hechos con algas marinas, aislantes a base de hongos y bioplasticos hechos con cuescos de paltas, chas, que conseguimos desde las mismas marisquerías del barrio. Tenemos algunos proyectos con hojas y corontas de choclo, tenemos proyectos que son hechos mediante carozos de cereza (casas para gatos). Desde la agroindustria, tenemos alentre otras innovaciones. Peric explicó que "tenemos dos grupos grandes de materiales: por un lado, están aquellos que se 'cocinan" coloquialmente, se aglomeran, se llevan a temperatura.
Por ejemplo, hay algunos resultados de trabajo con congunas iniciativas con almidón de cuesco de palta". Hay otro grupo "que se les llaman 'materiales que crecen', porque aquí el trabajo es con diferentes seres vivos que colaboran para el desarrollo de materiales. Por ejemplo, tenemos uno que intenta acercarse a un biocuero, desarrollado trabajando con una colonia de bacterias, en un proceso similar al que genera la kombucha", agregó la directora del centro. Estos proyectos tienen diversas salidas y aplicaciones en diferentes industrias, como la construcción, agricultura, indumentaria, moda y salud, entre otras.
CONSUMO Y CUIDADO Ante el desafío de compatibilizar el consumo y la producción con el cuidado del planeta, Peric señaló que "lo importante es como logramos que nosotros como humanos nos podamos comportar de forma más similar que el resto de especies de la naturaleza". Esto porque "en la naturaleza no hay residuos.
Si uno va en un bosque, cuando un árbol muere en algún momento aloja a muchas especies, luego cae, hay hongos que se alimentan, lo degradan y eso se reincorpora" al ecosistema, destaca la diseñadora industrial. "No se ven residuos en la naturaleza, no hay basura porque la naturaleza tiene ciclos y los respeta.
Nosotros estamos tratando de traer todas esas características al laboratorio para poder diseñar, fabricar al son de estos ritmos naturales, sin acelerar lo que no se pueda acelerar, intentando hacer que lo que fabriquemos se mantenga lo más vivo posible, tenga posibilidad de no solo reintegrarse, sino que nutrir la tierra y poder fomentar este ciclo", subrayó la directora del centro de desarrollo Aparte de la U. de Chile, cuentan con sus propios fab labs las universidades Católica de Chile (UC), Técnica Federico Santa María (Utfsm), Católica de Valparaíso (PUCV) y Adolfo Ibáñez (UAI), entre otras instituciones.
O Tenemos programas de residencia y también de emprendimiento". Danisa Peric, directora, FabLab de la Universidad de Chile.. Biocuero hecho con levadura de kombucha, casas para gatos de carozos de cerezas y bioplásticos fabricados con cuescos de paltas, entre otros, son parte de un pequeño laboratorio de innovación que está constantemente recibiendo ideas. [DANISA PERIC, DIRECTORA DE FABLAB DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE:] Tenemos programas de residencia y también de emprendimiento". Danisa Peric, directora, FabLab de la Universidad de Chile. PERIC DIRIGE EL LABORATORIO DESDE HACE NUEVE AÑOS. EL CONCEPTO ES REUTILIZAR LOS MATERIALES BIODEGRADABLES QUE COMÚNMENTE SE TIRAN A LA BASURA.