Profesor reprobado por el Presidente y con licencia médica: el rostro del SLEP Magallanes
Profesor reprobado por el Presidente y con licencia médica: el rostro del SLEP Magallanes El paro que mantiene sin clases a más de 12 mil escolares en esa región es otro síntoma de los problemas de gobernanza de la nueva educación pública, advierte director de Acción Educar. recibir estas inquietudes (alza salarial de los profesores), y agotar las instancias de consulta, preguntas, ver alternativas.
En ese ejercicio, nosotros como servicio ponderamos alguna posibilidad de que se evaluara, pero tuvimos una respuesta de que no es viable acá en el territorio porque nuestro SLEP tiene un déficit estructural”. Boric, en tanto, en su reciente visita a Punta Arenas dijo tener una “muy mala evaluación” de García por su labor en el conflicto con los profesores.
Mientras que Egaña lo criticó por haber ofrecido un aumento “de forma inconsulta e irresponsable”. Ayer, el director de Educación Pública comentó por escrito a “El Mercurio” que el SLEP Magallanes cuenta con un director ejecutivo subrogante, debido a que el titular permanece con licencia médica. En su respuesta remarcó la responsabilidad de García. “Lamentablemente, a fines del 2024 el director ejecutivo del SLEP, de manera irresponsable y sin tener competencias para ello, propuso unilateralmente una oferta de aumento salarial, carente de respaldo legal y financiero.
En la respuesta formal desde la DEP al SLEP se explicó que el aumento no era viable y se le reiteró que el SLEP está sujeto a las normativas de la Administra-S E N A L L A G A M P E L Sción del Estado”, dijo Egaña, sin precisar cuándo ocurrió la respuesta al oficio de García “Asimismo, se detalló la compleja situación financiera del servicio, derivada del traspaso del personal desde las municipalidades, con un déficit estimado en $22.000 millones para el año en curso, lo que hace inviable cualquier incremento salarial”, agregó.
Acerca de si inició un sumario a García, la DEP sostuvo: “En cuanto a eventuales medidas administrativas, cualquier acción debe enmarcarse en los procedimientos establecidos y las disposiciones de la Ley 21.040 y el sistema de ADP”, sin precisar si así lo hizo. “No se ha hecho nada para abordar los aprendizajes de Atacama”Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, apunta a problemas de gobernanza entre los factores que explican la crisis escolar en Magallanes. “Son bastante similares a los que se vieron en Atacama.
Como no se ha hecho nada para abordar los aprendizajes de Atacama, eso nos vuelve a pegar (). Hay una expectativa de centralismo en el cual los problemas le llegan al ministro de Educación, le explotan al nivel central, cuando la reforma tiene una vocación descentralizada”. Añade: “Aquí el responsable está con licencia y no responde, pero él es el responsable.
En ese sentido (... ), si él hizo esa promesa, como se ha comentado, comprometió alzas de sueldo totalmente irreales, él es quien tiene que responder”. Rodríguez también critica a los profesores: “Pedirle al Ejecutivo un aumento de sueldo por parte del Colegio de Profesores es jugar sucio porque lleva un problema a nivel nacional, tienen a los niños como rehenes, a los padres furiosos, sabiendo que están activando algo que no está en nuestra institucionalidad”. El oficio que revela las gestiones por una eventual alza salarial. Mario García dirige el SLEP Magallanes desde mayo de 2022.
Presentó una licencia médica después del inicio del paro docente, el 5 de marzo. do a las condiciones extremas en las cuales se desenvuelve el sistema educativo en la región, es que proponemos subir el valor hora de los docentes a $25.000 para el año escolar 2025”. Para Alicia Aguilante, presidenta regional del Colegio de Profesores en Magallanes, García ilusionó a los profesores consu consulta a la DEP, gestión que comunicó al gremio días después del envío del oficio. “Él tendría que haber consultado primero, haber tenido una respuesta y después haber informado a los profesores.
Ocurre que los profesores se ilusionaron mucho; porque como no teníamos ninguna respuesta del ministroni de la DEP ni de la Seremi de Educación, él fue el único que nos planteó una propuesta”. Aumento no viableGarcía había abordado el tema el 5 de marzo en Radio Polar.
“Como servicio tenemos la obligación, el deber, la voluntad deSegún la plataforma del Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, Mario García llegó como director a través de un concurso de Alta Dirección Pública, y su nombre fue confirmado por el Presidente Gabriel Boric. Su cargo implica la administración de 53 escuelas y más de 15 mil estudiantes en la zona, y lo ha ejercido desde mayo de 2022.
En LinkedIn, García, quien está con licencia médica, se define laboralmente con “altos estándares de desempeño”, “poseedor de un gran sentido de comunidad y trabajo colaborativo”. Su trayectoria académica incluye su títulode profesor de Educación Básica de la U. Arturo Prat. Cuenta con un magíster en Educación y en Política y Gestión Educacional de las universidades de La República y Talca, respectivamente. Además de un bachillerato en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Italia. Mientras que su experiencia laboral registra funciones en el Departamento de Administración de Educación Municipal de Parral (Maule) y coordinador administrativo de la Municipalidad de Longaví. De hecho, cuando fue nombrado director del SLEP, los profesores reclamaron que llegaría alguien del“norte del país” a dirigir los colegios. Con todo, se le reconoce una relación afable con el profesorado de Magallanes. “Su trato era cordial, también de escuchar; pero lo que ocurría es que muchas veces lo que se planteaba no era resuelto a la brevedad”, afirma Alicia Aguilante, presidenta regional del Colegio de Profesores. “Siempre tuvo disponibilidad para recibirnos en las reuniones”, añade. Según la información disponible en la página del SLEP, en diciembre pasado García registraba una remuneración bruta mensual de $7.047.188.
CLAUDIO SANTANDER y JOSÉ MIGUEL CÁRDENASEl paro de profesores que hasta hoy ha impedido el inicio de clases de más de 12 mil alumnos en la Región de Magallanes ha posicionado el rol de Mario García (47), director del Servicio de Educación Pública (SLEP) local, como un factor clave en el inicio de las protestas. El profesor de educación básica de la U.
Arturo Prat quien permanece con licencia médica desde el 6 de marzo pasado, al día siguiente del frustrado inicio oficial del año escolar enfrenta cuestionamientos en el Gobierno por su desempeño ante las demandas de los docentes. De hecho, el Presidente Gabriel Boric y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, lo criticaron públicamente en las últimas horas, aunque para removerlo se necesita la implementación de un sumario.
A García se le atribuye haber incrementado las expectativas del gremio, luego de haberle informado sobre el envío de un oficio el 3 de diciembre de 2024 a la Dirección de Educación Pública (DEP) en que consultó sobre la pertinencia de sus facultades para proponer una mejora salarial para los docentes. El escrito lo dirigió a Patricio Leiva Irigoyen, director de Educación Pública (s) en aquel momento.
“En virtud de las actuales diferencias existentes entre las remuneraciones de los docentes y asistentes de la educación que fueron traspasados al servicio local de educación de Magallanes, lo que es producto de los convenios colectivos celebrados con anterioridad a dicho traspaso y de acuer-N Mario García trabajó en el Maule y profesores aseguran que tenía “disponibilidad para escuchar”. A Mario García se le recrimina haber creado la expectativa de un aumento salarial “irresponsable” para los docentes Mario García dirige el SLEP Magallanes desde mayo de 2022. Presentó una licencia médica después del inicio del paro docente, e El oficio que revela las gestiones por una eventual alza