COLUMNAS DE OPINIÓN: Jeannette Jara y la política salarial de Salvador Allende
COLUMNAS DE OPINIÓN: Jeannette Jara y la política salarial de Salvador Allende Dicen que Jara va a cambiar su programa, y que busca un economista respetado que lidere su equipo económico. No sé si será así. Pero, sobre la base de un análisis histórico, estoy convencido de lo siguiente: lo que le hemos escuchado hasta ahora es altamente preocupante.
SEBASTIÁN EDWARDS Carlos Peña tiene razón cuando pide una discusión racional sobre las elecciones presidenciales, Un debate "serio" debe empezar con las siguientes preguntas: ¿ Lo que sugiere cada candidato ha sido implementado alguna vez en la historia? Y, si la respuesta es "sí", ¿cuáles fueron los resultados de esa política? En lo económico, las propuestas centrales de Jeannette Jara son dos: Un aumento del salario mínimo (ahora llamado salario vital), de 539 mil a 750 mil pesos, y una política que fomente la "demanda interna". Ambas medidas fueron parte de la política económica de Salvador Allende. Y como se sabe (o debiera saberse), ese experimento terminó mal.
Los salarios reales se derrumbaron, la producción de la industria y del agro colapsó, el desabastecimiento se generalizó, el valor del dólar se fue a las nubes, y la inflación superó el 600%. El27 de noviembre de 1970, el ministro de hacienda Américo Zorrilla anunció que el salario mínimo subiría de 12 a 20 escudos diarios, un aumento del 67%. Una vez descontada la inflación, se esperaba un incremento real del 45%. La propuesta de Jeannette Jara es subir el salario mínimo en casi 40%. En esto, hay una gran similitud entre los dos programas.
El programa de 1970 fue preparado por Pedro Vuskovic y Gonzalo Martner, quienessereferían afectuosamente al texto como "El Muñeco". Escribió Martner que el gran motor del desarrollo sería "la demanda interna, lo que implicaba pasar de un creciterna, lo que implicaba pasar de un creciterna, lo que implicaba pasar de un creciterna, lo que implicaba pasar de un creciterna, lo que implicaba pasar de un creciterna, lo que implicaba pasar de un creciterna, lo que implicaba pasar de un crecimiento hacia afuera a otro hacia adentro; generaractividad industrial propia". Otra gran similitud con el programa de Jara. Según el plan, el ajuste salarial (Ley 17.416 ) sería complementado con un incremento de la inversión pública, y una mayor liquidez proporcionada por el Banco Central y la banca nacionalizada. Las empresas responderían aumentando su producción y ofreciendo más bienes de consumo masivo. La inflación rebelde se domaría con un sistema de controles de precios. El programa se coronaba con la nacionalización del cobre, una profundización de la reforma agraria, y la nacionalización de 91 grandes empresas, las que, sumadas a las empresas Corfo, formarían el Área de Propiedad Social. Se esperaba un círculo virtuoso. El Estado usaría las utilidades del cobre y de las empresas nacionalizadas para financiar programas sociales y salarios aún más altos, generando una nueva ronda de expansión económica y mayor bienestar. Durante la primera mitad de 1971, la estrategia pareció funcionar.
Los salarios reales aumentaron significativamente, el crecimiento del PIB real fue del 9%, y la inflación se contuvo en un 22% (había sido del 35% en 1970). Sin embargo, se trataba de "pan para hoy y hambre para mañana". Detrás de esas cifras se acumulaban desequilibrios y nubarrones. El 16 de noviembre de 1971, el ministro Zorrilla reconoció que se estaban produciendo "insuficiencias en el abastecimiento de algunos productos de consumo corriente". En 1972 la estrategia de "El Muñeco" empezó a colapsar. La inflación se disparó én abril ya era 60%, el déficit fiscal se cuadruplicó y fue financiado mediante la emisión de dinero. Una huelga nacional liderada por los dueños de camiones dejó a la economía moribunda. Además, el mercado negro se generalizó y los dólares desaparecieron. La respuesta del gobierno fue más controles, tipos de cambio múltiples, nuevas nacionalizaciones, y nuevos aumentos salariales. En enero 1972 el salario mínimo. subió en otro 50%, y en octubre se volvió a aumentar en 110%. En vez de "círculo virtuoso" tuvimos una espiral de inflación, mercados negros, violencia y penurias. Los salarios subían y la i flación los seguía, hasta sobrepasarlos.
En agostode1973, la inflación de 6 meses, anualizada, superó el 1,200%. Al final, los salarios reales, piedra angular de "El Muñeco", se "fueron a pique". En septiembre de 1973, el salario mínimo real era 17% más bajo que cuando el gobierno se inició, y menos de la mitad del nivel alcanzado en marzo de 1971. Desde luego, las circunstancias actuales son diferentes a las de 1970. Hoy el Banco Central es independiente y no financiaría al gobierno. Además, la economía compite en mercados internacionales. En vez de inflación desatada, lo que veríamos bajo la "estrategia Jara" sería un salto en el desempleo, 'una mayor deuda pública, y tasas de interés mucho más altas. El punto es que malas políticas crean desequilibrios insostenibles que revientan por alguna parte, ya sea como inflación, desempleo o devaluaciones. Y los que sufren son, siempre, los más pobres. Dicen que Jara vaa cambiar su programa, y que busca un economista respetado que lideresuequipo económico. Nosési seráasí. Pero, sobre la base de un análisis histórico, estoy convencido de lo siguiente: lo que le hemos escuchado hasta ahora es altamente preocupante. preocupante. preocupante..