Ciberseguridad: estrategias para proteger la infraestructura crítica de Chile
Ciberseguridad: estrategias para proteger la infraestructura crítica de Chile ecnología ecnología Ciberseguridad: estrategias para proteger la infraestructura crítica de Chile Chile ha enfrentado un aumento significativo en los ciberataques durante 2024, registrando un promedio de 1.636 ciberataques por empresa Cada semana en el segundo trimestre.
Además, en lo que va de 2025, el 60% de las empresas ha experimentado filtraciones, pérdidas y daños de datos debido a brechas de seguridad. nun mundo cada vez más E digitalizado y conectado, la ciberseguridad se ha con vertido en una delas principales prioridades para gobiernos y empresas de todo el mundo. Chile, reconocido como un líder regionalen términos delegislaciónen ciberseguridad, ha demostrado un compromiso firmecon la protección de su infraestructura crítica. La Ley de Ciberseguridad, vi gente desde abril de 2024, ha sido un reconocido ejemplo para otros países de Latinoamérica, ayudando a fortalecer las defensas nacionales contra las crecien: tesamenazas del cibercrimen.
Según datos de Check Point Research, Chile experimentó un preocupante aumento en losciberataquesen 2024, con un promedio de 1.636 ciberataques por empresa cada semana dutante el segundo trimestre, lo que representa un incremento del 30% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia seha mantenido en 2025, cuando un estudio de Kaspersky reveló que el 60% de las empresas chilenas hansufi do filtraciones de datos debidoa brechas deseguridad. En este contexto, expertos en ciberseguridad coinciden en la importancia de adoptar herra mientas adecuadas para mitigar los riesgos cibernéticos.
Cristina Fritz, cofundadora de Digital EXp, una empresa especializada en tecnología empresarial y ci berseguridad, afirma: "Para protegerse contra las sofisticadas tácticas del cibercrimen, las organizaciones deben centrarse en habilitar herramientas impulsadas por Inteligencia Artifi cial en tiempo real.
Esto permi tirá detectar actividades sospechosas y mitigar ataques de ma nera rápida y eficiente". Fritz subraya que el uso de tecnologías innovadoras, como el machine learning y la Inteligencia Artificial, puede mejo tarsignificativamente la capacidad de identificar amenazas antes de que se materialicen. "Los errores humanos siguen siendo la principal causa de vulneraciones. Por eso, la conciencia sobre seguridad es fundamental", agrega la experta.
Además, resalta la importancia de mantener los sistemas actualizados y de contar con aliadosestratégicos en ciberseguri dad para proteger la información de manera eficaz, Ante estos desafíos, las organizaciones chilenas, tanto públicas como privadas, deben reforzar su preparación.
Fritz recomienda medidas clave como el monitoreo continuo, la implementación de alertas tem: pranas y la creación de un ecosistema tecnológico simplificado y robusto, lo que no solo ayudará a prevenir ataques, sino que también optimizará el rendimiento delas tecnologías implementadas en el futuro. La Ley de Ciberseguridad, vigente desde abril de 2024, ha sido un reconocido ejemplo para otros países de Latinoamérica, ayudando a fortalecer las defensas nacionales contra las crecientes amenazas del cibercrimen. La normativa transformaron a Chile en un líder en este tema. Por supuesto acompañado de un proceso de concientización continuo, capacitar no es suficiente. Normalmente no percibimosla dimensión delos daños potenciales hasta que estamos expuestos a un ataque. La ciberseguridad en el sector público es particularmente crucial, dada la creciente digitalización deservicios públicos, legales y sociales.
Según Fritz, la capacidad derespuesta ante un ciberataque puedereduciren un 20% los cos: tostecnológicosasociadoscon la gestión de estos incidentes. "Contarcon un sistema de respaldo rotarcon un sistema de respaldo robusto y eficientes esencial para garantizar la continuidad de los servicios públicos tras un ataque, asegurando quelasoperaciones no sevean interrumpidas", concluye.
Conel aumento de los ciberataques en todoel mundo, se hace indispensable que Chile refuerce aún más sus estrategias de ciberseguridad, asegurando la protección de su infraestructura crítica, datos sensibles y, en última instancia, la confianza de sus ciudadanos. La verdad es que hoy, y cada vez más, el mayor valor de las organizaciones, son sus datos. organizaciones, son sus datos..