Las proyecciones de la industria mitilicultora para este año y el 2026
Las proyecciones de la industria mitilicultora para este año y el 2026 Las proyecciones de la ¡ ndustria mitflícultora para este año y el 2026 Esta industria es una de las principales fuentes de trabajo en la provincia de Chiloé y l(der mundial en la exportación de choritos.
Las proyecciones para este 2025 en el último trimestre y comienzos del 2026, serón menores a otros años, ante la menor disponibilidad de semillas. esde Amichile están atentos al escenario que se prevé para los próximos meses. La mortalidad en semillas se puede deber a factores naturales, sin embargo faltan más estudios al respecto. Otro de los temas que sigue con atención la industria es la Lej Lafkenche, ante las solicitudes de espacios costeros que son altamente productivos. Rodrigo Carrasco Director Ejecutivo de Amichile lntemit, señaló que.
“Respecto a la situación del cultivo, estamos hoy con una disminución de los volúmenes sembrados, por lo tanto también va a disminuir y ya de hecho, se están viendo efectos en la disminución de las cosechas.
Se espera que esto sea del orden de un 20 por ciento y puede llegar hasta un 30 incluso y esto se debe a que hubo menor captación de semillas en las temporadas anteriores, sobre todo en la temporada 20232024, lo que generá esta menor siembra y la disminución en la semilla y es algo que se produce cíclicamente cada cienos años por fenómenos naturales y también asociados al cambio climáticos. Entonces, eso para el 2025 y sobre todo también el año 2026, se va a transformar en una reducción de cosechas”, precisó el profesional. Camila Barría.
Encargada de l+D+i del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (INTEMIT). explicó técnicamente a El Insular esta baja en la captación de semillas, “si lo que pasa es que la temporada 2023-2024 registró un 30 por ciento menos de captación de semilla, o sea, de producción de semillas, porque la semilla se captá, pero después hubo un desprendimiento en las zonas de captación.
Entonces, hubo mortalidad y se cree que es por algún tema natural, pero según lo que he señalado en otras entrevistas, falta investigación referente a qué condiciones son las que desencadenan el desprendimiento de la semilla de cho rito en la zona del estuario Reloncavi Hualaihué, porque no está claro qué es lo que produce el desprendimiento”, precisa la profesional, agregando que.
“Como hubo una menor producción de semillas se piensa que va a haber una menor cosecha, este año en panicular, porque los ciclos productivos de chorito son más de 12 meses, son hasta 16,18 meses dependiendo del lugar de cultivo. Y en función de eso, es que se hace una proyección de cómo puede venir esta temporada 2025. En base a eso, quizás va a haber %b. pero se cree que, porque hubo menos ingreso de semilla va a haber menos cosecha. Lo bueno es que esta temporada tuvimos buena captación de semillas, se ve una temporada normal y en especial también en el Estuario de Castro, también hay una buena captación y en Quellón.
Cosa que no se daba, creo que hace varias temporadas atrás, que habían tenido mala captación, ” precisa Barria. ¿DONDE SE CAPTA MAS SEMILLA? Una pregunta que se hizo a Camila Barría j señaló que, “Se ingresa más semilla en el sector de 1-lualaihué, Cochamo, Reloncaví, toda esa zona y sobre todo del estuario de Ñeloncav(. Y después hay pequeñas producciones aquí en Castro y en Quellón, pero no abastecen completamente a la industria. Lo que más abastece es la industria en más de un 70 por ciento o 90 diría yo, es del sector de la cordillera”, indica la profesional, quien agrega que esto no siempre fue así.
“antes cuando se inició la industria, había mucha captación en la zona de Que llón, pero después esa captación como que disminuyó, por eso esto es como cíclico porque al final es una pesquería y nosotros no tenemos control de lo que pasa en el ambiente, entonces dependemos continúa en pág. 5... 4 s 1 4 a e, 4. A e.. ,.. s 4.
FOTO REFERENCIAL. 1 e una disminución en las cosechas de chorito, a lo mejor no sucede,. Las proyecciones de la industria mitilicultora para este año y el 2026. .. v!ene de pág. 4 1 1 mucho de lo que pase año, tras año y antes se cosechaba mucha semilla en Yaldad y esas zonas de bancos naturales de choritos se vieron disminuidas y al final se tuvieron que buscar otras zonas de captación de chontas y ahí fue que se trasladó la captación de semilla a las zonas cordilleranas». La profesional señaló también que. “Nosotros como Amichile trabajamos permanentemente en un comité de semillas, donde se ven estos temas y donde las empresas comentan cómo viene la temporada. Entonces estamos en alerta por así decirlo, si se viene una temporada mala o una temporada buena.
Y lo otro que por este mismo tema de los desprendimientos, las mismas empresas han tomado medidas al respecto de trasladar las semillas más pequeñas, casi como granito de arroz entonces las cuidan más y las aclimatan aquí en Chiloé, eso ha hecho igual que se genere un cuidado de la semili a, de la materia prima, que antes no se hacía.
Ahora se cuida más la semilla, se ve los días en que se va a trasladar, porque igual hay estudios que dicen que el aumento de la temperatura del agua debilita el viso de la semillita, por lo tanto se desprende más fácil, quizás no se muere, pero se va al fondo y genera banco en el fondo del mar que no nos sirve a nosotros”, puntualizó Camila Barría.
IMPACTA AL AÑO SIGUIENTE En esta misma línea, René Rivera, gerente de cultivo Sudmaris Chile. consultado sobre el escenario que se prevé en la industria, ante la disminución de semillas, señala que, la semilla impacta al año siguiente, no impacta el mismo año.
Porque por el tiempo que uno le da de en gorda los choritos la semilla, no impacta dentro del mismo año, o sea, nosotros tuvimos el año pasado, más o menos una merma, estamos hablando de un 25 por ciento en la captación. El año pasado, el 2024, debiera repercutir ahora el 2025, pero más bien como en el cuarto trimestre. O sea, probablemente vamos a tener una baja de de ventas de exportación de producción de cosecha en el cuarto trimestre y también el primero del 2026, en el comienzo del próximo año.
De ahí ya vendría una etapa media de normalidad, pero este año la captación también tuvo una alteración, que a lo mejor es menos significativa que el 25 por ciento del año pasado que podría ser cerca del 15, del 12 que también va a repercutir algo a fines del 2026”, señala Rivera.
Ante las medidas que puede tomar la ¡ ndustria en esta materia, el gerente de cultivo de Sudamaris, explicó que, “Bueno, lo primero es tratar de optimizar lo mejor la producción, tratando de cuidar bien la semilla, por el lado de los cultivos, tratando de cosechar con el producto un poquito más grande, paro que pese un poco más la producción y en la porte comercial, se avisa absolutamente a los compradores externos, que hay una disminución de producción, para que se abastezcan antes, y tomen los recaudos de comprar antes”. LEY LAFKENCHE La Leg Latkenche es uno de los temas que la industria mira con atención, con las solicitudes de borde costero, sobre este tema que pudieran afectar eventualmente el cultivo de choritos. al respecto.
Carrasco precisó que, “Respecto a la ley 20.249 (Lafquenche) y otras normativas que afectan a la industria, estamos trabajando de manera proactiva y colaborativa con distintas entidades públicas y privadas. 1 Hemos entregado una propuesta de temas para una posible ley de Acuicult ura y expuesto nuestros problemas e ideas en el parlamento y autoridades locales respecto de la ley Lafquenche y ECI4PO5, precisó el director de Amichile. que también que es un tema que ven con preocupación: “Absolutamente los millones de hectáreas que están solicitados como parte de la ley Lafkenche sobrepasan por diez más o menos, en las solicitudes que hay actualmente en la acuicultura y eso obviamente, que no tiene ni un sentido, porque, si bien es cierto que el valor histórico y que se está pidiendo por parte de las comunidades es absolutamente válido, yo creo que los parámetros de otorgamiento no fueron visualizados, medidos y la verdad que hay unos absurdos en las peticiones y todo eso a nosotros, nos ha repercutido en los proyectos que están a la espera de salir aprobados e incluso las relocalizaciones de las concesiones de acuicultura, tienen la traba de las solicitudes de la ECMPO como prioritarias, por lo tanto hay que desafectar ciertas zonas, o sea se está tratando de desafectar ciertas zonas de los ECHPO, pero tienen otro proceso. Es todo muy difícil de hacer y tienen que ponerse muchos estamentos de acuerdo, para poder lograr desafectar zonas que están siendo solicitadas como ECI»IPO que eran absolutamente productivas”, puntualiza Rivera. René Rivera, cultivo Sudmaris gerente de Chile, precisa. - - - -