Autor: Maria Alejandra Pino C.
Organizaciones de Los Ríos llaman a respetar y apoyar la lactancia materna
Organizaciones de Los Ríos llaman a respetar y apoyar la lactancia materna TEMA DEL DÍA inos, ninas y adolescentes. is derecho a Tambi I conti Mi Cielo pación "Mamás Aventureras", que reúne a más de 200 madres, desarrollaron una jornada de actividades orientada a celebrar, aprender y compartir en torno a la lactancia materna. Ésta se realizó en Cecrea, en Valdivia. Alli, tuvieron espacios destinados, por ejemplo, a la danza circular a cargo de la coreógrafa Magdalena Garretón; y de apoyo a la lactancia materna, con la participación de profesionales especializadas.
Constanza Fuentes, integrante de "Mamá Aventureras" resaltó que en base al lema "construyendo sistemas sostenibles", el objetivo de la agrupación fue visibilizar la "lactancia en tribu, el apoyo familiar y de otras madres". 80 por ciento a nivel nacional y de reducir brechas entre intención y duración efectiva de la lactancia vinculadas, por ejemplo, con el sistema de salud, acceso a redes de apoyo y al entorno laboral, asi lo indico la matrona, académica de la Universidad San Sebastián (USS) sede Vallivia y consejera en lactancia materna, Makarena Mancilla Estas materias son parte de la reflexión que instituciones públicas, académicas, organizaciones de la sociedad civil y las propias madres están haciendo a través de distintas actividades, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema este año es "Prioricemos la lactancia maa Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia matema exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, seguida de alimentación complementaria segura y adecuada, con continuación de la lactancia hasta los dos años o más.
En tanto, propone como meta global incrementar la tasa de lactancia materna exclusiva, al menos, al 50 por ciento al 2025, la cual en Chile ya fue superada: es entre un 60 y un 70 por ciento.
Sin embargo, el desafio es llegar a una tasa de al menos un terna: construyendo sistemas de apoyos sostenibles". En Los Rios, la USS, la Seremi de Salud y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junj) se adhirieron a esta campaña que busca visibilizar la importancia de la lactancia materna.
En el Aula Magna de la casa de estudios realizaron una jornada que incluyó la conferencia "Prioricemos la lactancia materna: construyendo redes de apoyo sostenibles desde la comunidad", dictada por la matrona Makarena Mancilla; la exposición de buenas prácticas de familias usuarias de Junji, un conversatorio y la certificación de Jardín Infantil Amigo de la Lactancia Materna. Entanto, el lunes, la agruSEMANA MUNDIAL. Agrupación "Mamás Aventureras", Universidad San Sebastián e instituciones públicas se adhirieron a la celebración. Coinciden en que aún existen brechas en ámbitos de salud, espacios laborales y otros.. SEMANA MUNDIAL. Agrupación "Mamás Aventureras", Universidad San Sebastián e instituciones públicas se adhirieron a la celebración. Coinciden en que aún existen brechas en ámbitos de salud, espacios laborales y otros. LA AGRUPACIÓN "MAMÁS AVENTURERAS", FORMADA HACE CERCA DE UN AÑO, QUISO VISIBILIZAR LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA CON DIVERSAS ACTIVIDADES REALIZADAS EL LUNES. EN LA USS SE DESARROLLÓ AYER JORNADA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA. GENTLE34 DE MAMAES AVENTUR[BAS PUNTO DE FOTOGRAFÍA DE LACTANCIA INCLUYÓ JORNADA DE AGRUPACIÓN.
Organizaciones de Los Ríos llaman a respetar y apoyar la lactancia materna JUN CONTTRUTH ESDELA NI RENTE D VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR "ACTO SOCIAL" La OMS considera la lactancia materna como una de las intervenciones más eficaces para asegurar la salud y la supervivencia infantil.
Enesa linea, la matrona Makarena Mancilla resaltó que más allá de su concepto biológico y de sus beneficios fisiológicos y para la salud de los niflos, representa socialmente aspectos relevantes como el derecho humano, derecho a la saludy a la alimentación, "incluso el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, de decidir amamantar", indicó. "La lactancia materna ya no es solamente un acto biológico, no es solamente la transmisión de un alimento a través del cuerpo de la mujer hacia su hijo o hija, sino que, además, representa un acto social que está en pro de apoyar no sólo la economia y el desarrollo micro de una sociedad familiar, también es un beneficio macro, ya que es reconocible que a nivel social impacta en diferentesaspectos, por ejemplo en lo económico en los paises, con la disminución de las tasas de algunas enfermedades tanto maternas como infantiles dentro del corto y largo plazo de vida, y con la reducción de los gastos asociados a la industria de las formulas lácteas", señaló la profesional. Sobre este último punto destacó también el impacto ecológico al contribuir a reducir la huella de carbono asociada a esa industria. REDUCIR BRECHAS La matrona y académica de la USS planteo que dentro de las regulaciones internacionales existen diversas declaraciones que llaman a fomentar la lactancia materna. Pese a ello -dijohay obstáculos aun que la dificultan.
En el ámbito del sistema de salud, por ejemplo, apunto a un déficit de profesionales que estén apoyando permanentemente la lactancia materna: "Sabemos que en el área especifica de la matroneria, a una matrona en turno con 30 usuarias se le dificulta mucho sentarse con cada una y darle el tiempo que requiere y apoyar sus primeros procesos de lactancia materna", expuso y tambien planteo que "muchas veces, la falta de conexión entre los distintos niveles de salud dificulta la derivación oportuna". En la misma linea, dijo que es necesaria una acción conjunta con los otros sectores, por ejemplo entre los Cesfam y hospitales con los jardines infantiles u otros.
Enelentorno laboral, en tanto, indicó que si bien se ha avanzado en iniciativas que fomentan la lactancia materna como el postnatal parental yla hora de lactancia exclusiva, indicó que son "pasos que tienen que crecer", A las brechas que persisten también se refirió Constanza Fuentes, a pesar de que reconoce avances a nivel pais. Esto lo ejemplifico con la realidad que observa en la propia agrupación, en donde, en base a una encuesta realizada, cerca del 60 por ciento practica la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Y un porcentaje importante, la lactancia mixtay sólo el uso de fórmula.
En este último grupo, al ser consultadas -detallólas razones fueron "falta de asesoría, falta de confianza en si mismas con respectoa que si su leche está alimentando o no, y la reincorporación al trabajo, ya que los 5,5 meses que tenemos en estos momentos de postnatal no son suficientes, lo que genera una incertidumbre muy importante, porque una mamá que está con lactancia materna exclusiva y ve que su bebé tiene que aprender a alimentarse como lo hace, ahi generalmente deciden incorporar la formula láctea". En la misma línea, apuntó al juicio social que existe respecto de prolongar la lactancia materna a más de un año.
En contraste, dijo que "si hay otras madres que se sienten empoderadas con la lactancia materna" y subrayo en la importancia de normalizarla, "es algo tan bonito, tan básico, no es solamente allmento, es nutrición, es amor, es complemento". 66 La lactancia materna ya no es solamente un acto biológico, no es solamente la transmisión de un alimento a través del cuerpo de la mujer hacia su hijo o hija, sino que, además, representa un acto social. .. " Makarena Mancilla Matrona y académica USS Contribución del postnatal parental de seis meses · Según indicó la matrona y académica de la USS sede Valdivia, Makarena Mancilla, estudios de la Sociedad Chilena de Pediatria revelaron -un año después de su implementaciónel impacto positivo del postnatal parental de seis meses en la lactancia materna. "Se vio un aumento Importante de la mantención de la lactancia materna en los primeros seis meses de vida, que es lo que nos pide la OMS", destacó. Ese incremento-preciso-fue de alrededor de un 20 por ciento.
Frente a esos resultados, la profesional estima que sería beneficloso extender el postnatal parental a un año, "mientras más tiempo se extienda la lactancia más se previenen enfermedades crónicas en el niñoy canceres en la mujer, es un impacto positivo en todas las áreas". A favor de esta propuesta legislativa también está Constanza Fuentes, de la agrupación "Mamás Aventureras"; "Seria una medida que nos llevaria a las grandes ligas como pais. A favor del postnatal de unaño", 5 ÁMBITOS CONCENTRAN LAS BRECHAS ENTRE INTENCIÓN Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA.
USS APOYO, ENTORNO LABORAL, LEGISLACIÓN Y POLITICA, Y SOCIOCULTURAL. 2 DE CADA TRES BEBÉS NO SON AMAMANTADOS EXCLUSIVAMENTE DURANTE LOS SEIS PRIME UNICEF LA LACTANCIA MATERNA COMO LA BASE DE UNA BUENA NUTRICIÓN. 50 POR CIENTO DE AUMENTO EN LA TASA DE LA LACTANCIA MATERNA ALES LA META A NIVEL GLOBAL QUE PROPONE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA Salud.
En Chile, la tasa es mayor: entre un 60 y 70 por ciento.. 66 La lactancia materna ya no es solamente un acto biológico, no es solamente la transmisión de un alimento a través del cuerpo de la mujer hacia su hijo o hija, sino que, además, representa un acto social. .. " Makarena Mancilla Matrona y académica USS Contribución del postnatal parental de seis meses · Según indicó la matrona y académica de la USS sede Valdivia, Makarena Mancilla, estudios de la Sociedad Chilena de Pediatria revelaron -un año después de su implementaciónel impacto positivo del postnatal parental de seis meses en la lactancia materna. "Se vio un aumento Importante de la mantención de la lactancia materna en los primeros seis meses de vida, que es lo que nos pide la OMS", destacó. Ese incremento-preciso-fue de alrededor de un 20 por ciento.
Frente a esos resultados, la profesional estima que sería beneficloso extender el postnatal parental a un año, "mientras más tiempo se extienda la lactancia más se previenen enfermedades crónicas en el niñoy canceres en la mujer, es un impacto positivo en todas las áreas". A favor de esta propuesta legislativa también está Constanza Fuentes, de la agrupación "Mamás Aventureras"; "Seria una medida que nos llevaria a las grandes ligas como pais. A favor del postnatal de unaño", 5 ÁMBITOS CONCENTRAN LAS BRECHAS ENTRE INTENCIÓN Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA.
USS APOYO, ENTORNO LABORAL, LEGISLACIÓN Y POLITICA, Y SOCIOCULTURAL. 2 DE CADA TRES BEBÉS NO SON AMAMANTADOS EXCLUSIVAMENTE DURANTE LOS SEIS PRIME UNICEF LA LACTANCIA MATERNA COMO LA BASE DE UNA BUENA NUTRICIÓN. 50 POR CIENTO DE AUMENTO EN LA TASA DE LA LACTANCIA MATERNA ALES LA META A NIVEL GLOBAL QUE PROPONE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA Salud. En Chile, la tasa es mayor: entre un 60 y 70 por ciento.