La decepción alemana
La decepción alemana ELPPIMEP CLICK Por Marcela vóln-plIcicert de la semana corresponsal desde Londres y 1 Esmomentode Esmomentode hablar de Europa, y no sólo por la posibilidad de una negociación para el fin de la guerra en Ucrania. rampoco porque las acciones europeas están volviendo a ganar preferencia entre los analistas. Es momento de Europa Europa porque Alemania, la principal economia de la región va a las urnas. Los alemanes acudirán a las urnas el 23 de febrero. Son unas elec ciones adelantadas, que ocurren apenas tres años después de que se instalara el Gobierno liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz. Tras los 16 años de liderazgo de Angela Merkel, el corto Gobierno de Scholz no puede evitar un tinte a fracaso.
Formado en coalición con los Verdes y los demócratas liberales, la administración prometía transformar Alemania y repuntar su crecimiento, que se habla desacelerado desacelerado a tasas de 1% anual en los dos años previos a la pandemia. En su lugar, Scholz y su coalición dejan a un país en dos años en recesión y con unas expectativas de magro crecimiento (O, 4%J para este periodo. Sus esfuerzos por deslindarse de responsabilidad del deterioro económicopierden fuerza cuando se recuerda que, antes de ser Canciller, Scholz fue Ministro de Finanzas (2018-20211.
Es cierto que esta coalición no es del todo responsable del colapso del modelo alemán de crecimiento, basado en energía barata de Rusia y exportaciones a China; tampoco de la ola de refugiados que aceleró el aumento de la población (dos millones de personas desde 2022) por la guerra en Ucrania. Pero se le critica la adopción de políticas y regulaciones de manera acelerada, que aumentaron los costos para las empresas y hogares. El Partido Social Demócrata [SPD) de Scholz llega como tercera fuerza política a las elecciones. La encuesta más reciente le da apenas el 16% de la preferencia de los votos al actual Canciller. Es la coalición democratacrístiana ICDU/CSUI la que lidera con un 29%, tras adoptar adoptar un discurso y una agenda más conservadora, por ejemplo frente a la inmigración. En un shock al sistema político europeo, segundo está Alternativa para Alemania (AfD) -la derecha radicalcon un 21% de las preferencias. Los Verdes obtendrían 12%. Para HolgerSchmíeding, economista economista jefe de Be re nberg Economics, el escenario más probable será la formación de un Gobierno de coalición coalición entre CDU/CSU y SPD o los Verdes. Pero sólo si logran sumar una amplia mayoría lograrian llevar a cabo reformas mayores. Es decir, que todo favorece a una continuación del status quo. Lo que -dada la recesión económicano son buenas noticias. Primeras señales En Wall Street la atención seguirá centrada en la Reserva Federal y sus próximos pasos, con la minuta de la última reunión de política monetaria como evento principal. El documento se publicará el miércoles 19. Pero los comentarios de los miembros del FOMC queda desactualizado ante el último reporte, que confirmó el aceleramiento de la inflación. Analistas, sin embargo, buscarán cualquier referencia a cómo los miembros del comité de la Fed están evaluando el impacto que la politica de alzas tarifarias de Donald Trump tendrá en la economia.
Quizás más interesantes sean los indices PMI de febrero que se publicarán hacia el final de la semana (viernes 21). Se trata de la primera estimación de los indices tanto de la UE como para EEUU. En el caso de los indices de EEUU es la primera medición o señal que recibiremos sobre el dinamismo de la economía en el primer mes de Gobierno de Donald rrump. La medición de enero mostró señales de desaceleración, pero bíen pudo tratarse de un fenómeno temporal. Metales y tarifas Fuera de la macroeconomia, seguiremos recibiendo reportes de resultados de grandes empresas. La próxima semana tendrá un foco en la minería. Con BHP y Antofagasta (martes 18), Rio Tínto y Vale [miércoles [miércoles 19}, y Anglo American ljueves 20) en la agenda. Proyecciones de demanda y precio de los metales, asi como el impacto de alzas de aranceles dominarán las llamadas entre los ejecutivos y los analistas.
Rio Tinto llega a la presentación de resultados como una de las -r qt un alza potencial de 46%. En una propuesta contraria, esta semana analistas de UBS prefieren Antofagasta por sobre Rio Tinto, argumentando mejores perspectivas de largo plazo por su dominio en la industria del cobre. O : ::. r,. 7 favoritas en el mercado. El jueves pasado concretó la adquisición de Arcadium Lithium, y la minera expresó su confianza de que la administración de Trump aprobará pmnto su pmyecto de mina de cobre en Arizona. Analistas dana la acción VALE SEGUIR DE CERCA... * Feriado en WaU Street: La bolsa estadounidense estará cerrada el lunes 17 por el feriado del Día de George Washington. Resultados: Airbus, Mercedes Benz, Walmart y Al baba reportan resultados el jueves 20. La balanza europea En medio de la amenaza tarífaria de Trump, el reporte de balanza comercial de la Eurozona tendrá más relevancia. El mercado anti cipa un repunte importante del superávit comercial en diciembre. (lunes 17] Presión por el BOE: Reino Unido reporta datos de empleo el martes 18. El alza esperada esperada en los salarios pondría bajo presión al Banco de Inglaterra y futuros recortes de tasa. Al día siguiente se publicará el reporte de inflación de enero.
Piso en China: Analistas buscarán señales de que la crisis del sector inmobiliario inmobiliario chino ha tocado fondo en el indice de precias de la vivienda correspondiente a enero. [miércoles 19( En la región: Colombia llunes 17) y México (viernes 21) publican el PIB del cuarto trimestre y el índice de actividad de diciembre.
Banxico presenta las minutas de su última reunión de política monetaria (jueves 20). El tesoro brasileño prueba el apetito y confianza del mercado con una colocación de deuda aS meses, dos y 10 años (jueves 20)..