¿Qué hacer con el Pabellón Araucanía? Una pregunta que genera intensa opinión
¿ Qué hacer con el Pabellón Araucanía? Una pregunta que genera intensa opinión Eduardo Henríquez Ormeño eduardo henriquezGausraltemuco. cl ando ya existe evidenC ciaasimple vista del deterioro queexperimenta el Pabellón Araucaníaalos pies del Cerro Ñielol y las autoridadesregionales muestran preocupación por el recinto que sumaya diez meses a puertas cerradas, representantes de organizaciones civiles y del mundo universitario de Temuco expresan su opinión sobre ¿ cuál sería el mejor destino para este hito arquitectónico? Para la mayoría, este espacio debiera ser destinado a la difusión de las artes y la cultura, aunque también se propone laidea de que se convierta en unalero para la promoción del turismo y para las organizaciones sociales, sin embargo, lo primero, en ello hay acuerdo, es asegurar su restauración. Ahora, si bien gusta el sitio en el quese encuentra ubicado en laactualidad, esto es, alos pies del Ñielol, la opción de reubicarlo y llevarlo al Parque Urbano Isla Cautín surge entre las propuestas ciudadanas.
El debate sobre qué hacer conel Pabellón lo han abierto las propias autoridades regionales, El gobernador de LaAraucanía, René Saffirio, ha di-cho que este espacio tiene enormes posibilidades paraelarte y la cultura y sin rodeos opina que nole gustaría quese transformara en una oficina pública, “porque para eso no está”. Mientras quee delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, plantea que espera“que no pase otro invierno asP. Lo cierto es que el hito arquitectónico, quetuvo la mejor delas recepciones cuando llegó, hoy nolees indiferente ala asílo expresanalcomunidad ygunos voceros y dirigentes de la sociedad local. SIDARTE Los trabajadores del arte observan conatención el presente y futuro del Pabellón Araucanía.
Para la presidenta de y actrices sindicado de actoresSidarte Araucanía, Catalina Barros, la infraestructura tiene el potencial de convertirse en unespacio importante para lacultura y la comunidad, pero para eso depende mucho de una buena y consciente adminis-tración. ¿11 MUS]La seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez, hace una actualización acerca de la situación del Pabellón Araucanía e informa que la institución pública está próxima a lanzar una segunda convocatoria para la realización de un estudio que permita conocer el estado de la infraestructura, cuestión clave para un futuro llamado a licitación para su administración. “Estamos terminando de preparar la segunda licitación para el estudio.
Ya que hicimos un primer llamado y postularon dos empresas, las que no cumplieron con los requisitos solicitados en las bases, debiendo declararla inadmisible, y estamos por comenzar con el trabajo de las nuevas bases para realizar este segundo llamado durante el mes de enero", detalla.
Respecto de cuándo se pretende levantar un proceso para instalar una nueva administra-ción, la secretaria regional ministerial explica que una vez terminados los estudios para conocer los daños del edificio y el presupuesto necesario para su reparación, se evaluarán las propuestas y solicitudes que lleguen para entregar la mejor administración.
“De momento", comenta, “sólo lo ha pedido una institución y la solicitud no cumplía con los requisitos”. Para avanzar hacia la reapertura del hito arquitectónico, agrega Ámbar Castro, “se requiere ciertos trámites que tienen sus tiempos administrativos, pero para Bienes Nacionales es una prioridad, donde no hemos dejado de trabajar para que la entrega de una nueva administración se haga en los mejores términos y garanticemos que el uso que se le dará será lo mejor para la ciudadanía.
Y, además, que se cumpla las obligaciones de cuidado y resguardo del inmueble”. “Suuso debería destinarse, principalmente, al sector cultural, promoviendo actividades como muestras artísticas, talleres, exposiciones, ferias artesanales y eventos que rellejenlastradiciones de la Región.
Para esto es fundamental incluir a las agrupaciones culturalesindependientes, generando un espacio participativo dondeartistas emergentes, colectivos locales yla comunidad tengan un punto deencuentro dinámico donde se concreten las tan usadas mesas de diálogo, Además, podría funcionar como una vitrina para el turismo”, expresa. Catalina Barros agrega quepara la administración “seríaideal algo como un consejo directivo compuesto por representantes de la municipalidad, Gobierno Regional, entidades privadas y agrupaciones culturales.
Mientras que el administrador o director del Pabellón debería seleccionarse a través de un concurso público, evaluando propuestas que prioricenla sostenibilidad, el compromisoconlaidentidad regional y latransparencia en lagestión”. ARQUITECTURA Quien también considera que este debiera seguir funcionandocomo unespacio culturales el decano dela Facultad de Arquitectura y Construcción Universidad Autónoma de Chile, Daniel Schmidt. A juicio del arquitecto, “el Pabellón debe seguir funcionando como un espacio Culturaldondelacomunidad pueda reunirse a compartir opiniones, saberes y experiencias.
Debe ser un espacio de encuentro de las culturas que cohabitan la Región, un lugar para promover la riqueza culturaly natural de los territorios de La Araucanía y donde el fru1o del trabajo de sus artesanos y productores pueda ser exhibido”. Schmidt destaca el hecho urgente de que la edificación sea restaurada y su diseño sea mejorado para evitar su deterioro, y la necesidad que exista diceun modelo de financiamiento de operación que permita brindar un servicio de calidad. “Un interesante complemento al uso propuesto es la posibilidad de construir y daren concesión estacionamien-tossubterráneosen la explanadaque enfrenta l Pabellón. Esto resolvería también parte de los actuales problemas deestacionamiento que existen en lazona”.M.A.E. C Desde la Mesa Araucanía de Eco-nomías Creativas (M.A.E.
C), la coordinadora dela entidad, Maritza Diéguez, parte del hecho que en su opinión existe un desconocimiento desde lo ciudadano, lo público y lo privado del valor que obtiene una ciudad cuando un hito de esta envergadurase instala enel lugar.
“Y frente futuro del Pabellón surge una serie de interrogantes. ¿Cuán preparados está bamos para recibirlo? ¿ Qué entendemos acáporagregar valor? ¿ Cómo seconserva una obra de estaenvergadura? ¿ Cómo segestiona y se financia aquello? ¿ Cómose construye el segundo relato? ¿ Por qué esa adaptación? ¿ Cómo entendemos el derecho deautor? ¿ Cómo se aborda un programa, itinerario y construcción editorial para un proyecto deestetipo? ¿ Por cuánto tiempo? ¿ Por quiénes?”, enumera. SobreelestadoactualdelPabellón y condiciones futuras, agrega, “sólo sabemos que hoy se encuentra en manos de Bienes Nacionales.
Y confiamosen las instituciones y en las personas quela componen porquesu rolesla conservación de losbienesinmuebles del Estado”. En lo personal, afirma que sise requiere apoyar aportandoalareflexión, convocando, posicionando y vinculando a actores, siempre estará disponible, “porque el Pabellón, másalládesu disparidadensu historia regional, aún sigue siendo una experiencia de todos y paratodos”. + MUJERES LÍDERES La Corporación Más Mujeres Líderes en La Araucanía también tiene opinión. Su actual presidenta, Marcela Velasco Pohle, ofrece la mirada del sector que ve enel Pabellón un gran opor-tunidad para que diversas organizaciones puedan acceder aese espacio.
“Creemos detalla que debe potenciarse la existencia de tunavitrina para productos dela Región y una cafetería de buen nivel, y consideramos quese debiera abrir salas paralos artistas visuales del territorio, potenciandoasíla cultura regional y motivar aque más familias, jóvenes y público en general se interesen por visitarlo, creando tambiénuna conexión directaconel cerro Ñielol”. CÁMARA DECOMERCIO Reinstalar el hito arquitectónicoen un espaciomás adecuado es la opinión que defiende el presidente dela CámaradeComercio Servicios y Turismo de La Araucanía, Gustavo Valenzuela. “Yo creo que un hito arquitectónicotan importante merece un lugar más apropiado. Pienso que habría que cambiar[Y YY USAEANAN Y7 e ssu ubicación, porque hoy su materialidad enfrenta muchos elementos adversos.
Así que lo primero esconsiderarsutraslado al Parque Isla Cautín quedesde el inicio se pensó como su lugar de funcionamiento” Valenzuela opina también queantes de discutir quién lo administrará en adelante, lourgente en estos momentos es asegurar los recursos necesarios para la restauración, el funcionamiento y el mantención. 63. Voceros de organizaciones civiles y de la academia en Temuco entregan su visión acerca del futuro de este hito arquitectónico. Hay coincidencia en la idea destinarlo para el arte y la cultura, aunque también se cree oportuno dejarlo como punto promocional del turismo y como un alero para entidades sociales. Fuera de priorizar su restauración, surge la opinión de reubicarlo y llevarlo al Parque Isla Cautín. ¿Usted qué cree? FOTO LARCHWOELAUSTRAL CEDIDAS MARCELA VELASCO. CATALINA BARROS. MARCELA VELASCO.
SEREMI AMBAR CASTRO. ¿Qué hacer con el Pabellón Araucanía? Una pregunta que genera intensa opinión Eduardo Henríquez Ormeño eduardo henriquezGausraltemuco. cl ando ya existe evidenC ciaasimple vista del deterioro queexperimenta el Pabellón Araucaníaalos pies del Cerro Ñielol y las autoridadesregionales muestran preocupación por el recinto que sumaya diez meses a puertas cerradas, representantes de organizaciones civiles y del mundo universitario de Temuco expresan su opinión sobre ¿ cuál sería el mejor destino para este hito arquitectónico? Para la mayoría, este espacio debiera ser destinado a la difusión de las artes y la cultura, aunque también se propone laidea de que se convierta en unalero para la promoción del turismo y para las organizaciones sociales, sin embargo, lo primero, en ello hay acuerdo, es asegurar su restauración. Ahora, si bien gusta el sitio en el quese encuentra ubicado en laactualidad, esto es, alos pies del Ñielol, la opción de reubicarlo y llevarlo al Parque Urbano Isla Cautín surge entre las propuestas ciudadanas.
El debate sobre qué hacer conel Pabellón lo han abierto las propias autoridades regionales, El gobernador de LaAraucanía, René Saffirio, ha di-cho que este espacio tiene enormes posibilidades paraelarte y la cultura y sin rodeos opina que nole gustaría quese transformara en una oficina pública, “porque para eso no está”. Mientras quee delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, plantea que espera“que no pase otro invierno asP. Lo cierto es que el hito arquitectónico, quetuvo la mejor delas recepciones cuando llegó, hoy nolees indiferente ala asílo expresanalcomunidad ygunos voceros y dirigentes de la sociedad local. SIDARTE Los trabajadores del arte observan conatención el presente y futuro del Pabellón Araucanía.
Para la presidenta de y actrices sindicado de actoresSidarte Araucanía, Catalina Barros, la infraestructura tiene el potencial de convertirse en unespacio importante para lacultura y la comunidad, pero para eso depende mucho de una buena y consciente adminis-tración. ¿11 MUS]La seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez, hace una actualización acerca de la situación del Pabellón Araucanía e informa que la institución pública está próxima a lanzar una segunda convocatoria para la realización de un estudio que permita conocer el estado de la infraestructura, cuestión clave para un futuro llamado a licitación para su administración. “Estamos terminando de preparar la segunda licitación para el estudio.
Ya que hicimos un primer llamado y postularon dos empresas, las que no cumplieron con los requisitos solicitados en las bases, debiendo declararla inadmisible, y estamos por comenzar con el trabajo de las nuevas bases para realizar este segundo llamado durante el mes de enero", detalla.
Respecto de cuándo se pretende levantar un proceso para instalar una nueva administra-ción, la secretaria regional ministerial explica que una vez terminados los estudios para conocer los daños del edificio y el presupuesto necesario para su reparación, se evaluarán las propuestas y solicitudes que lleguen para entregar la mejor administración.
“De momento", comenta, “sólo lo ha pedido una institución y la solicitud no cumplía con los requisitos”. Para avanzar hacia la reapertura del hito arquitectónico, agrega Ámbar Castro, “se requiere ciertos trámites que tienen sus tiempos administrativos, pero para Bienes Nacionales es una prioridad, donde no hemos dejado de trabajar para que la entrega de una nueva administración se haga en los mejores términos y garanticemos que el uso que se le dará será lo mejor para la ciudadanía.
Y, además, que se cumpla las obligaciones de cuidado y resguardo del inmueble”. “Suuso debería destinarse, principalmente, al sector cultural, promoviendo actividades como muestras artísticas, talleres, exposiciones, ferias artesanales y eventos que rellejenlastradiciones de la Región.
Para esto es fundamental incluir a las agrupaciones culturalesindependientes, generando un espacio participativo dondeartistas emergentes, colectivos locales yla comunidad tengan un punto deencuentro dinámico donde se concreten las tan usadas mesas de diálogo, Además, podría funcionar como una vitrina para el turismo”, expresa. Catalina Barros agrega quepara la administración “seríaideal algo como un consejo directivo compuesto por representantes de la municipalidad, Gobierno Regional, entidades privadas y agrupaciones culturales.
Mientras que el administrador o director del Pabellón debería seleccionarse a través de un concurso público, evaluando propuestas que prioricenla sostenibilidad, el compromisoconlaidentidad regional y latransparencia en lagestión”. ARQUITECTURA Quien también considera que este debiera seguir funcionandocomo unespacio culturales el decano dela Facultad de Arquitectura y Construcción Universidad Autónoma de Chile, Daniel Schmidt. A juicio del arquitecto, “el Pabellón debe seguir funcionando como un espacio Culturaldondelacomunidad pueda reunirse a compartir opiniones, saberes y experiencias.
Debe ser un espacio de encuentro de las culturas que cohabitan la Región, un lugar para promover la riqueza culturaly natural de los territorios de La Araucanía y donde el fru1o del trabajo de sus artesanos y productores pueda ser exhibido”. Schmidt destaca el hecho urgente de que la edificación sea restaurada y su diseño sea mejorado para evitar su deterioro, y la necesidad que exista diceun modelo de financiamiento de operación que permita brindar un servicio de calidad. “Un interesante complemento al uso propuesto es la posibilidad de construir y daren concesión estacionamien-tossubterráneosen la explanadaque enfrenta l Pabellón. Esto resolvería también parte de los actuales problemas deestacionamiento que existen en lazona”.M.A.E. C Desde la Mesa Araucanía de Eco-nomías Creativas (M.A.E.
C), la coordinadora dela entidad, Maritza Diéguez, parte del hecho que en su opinión existe un desconocimiento desde lo ciudadano, lo público y lo privado del valor que obtiene una ciudad cuando un hito de esta envergadurase instala enel lugar.
“Y frente futuro del Pabellón surge una serie de interrogantes. ¿Cuán preparados está bamos para recibirlo? ¿ Qué entendemos acáporagregar valor? ¿ Cómo seconserva una obra de estaenvergadura? ¿ Cómo segestiona y se financia aquello? ¿ Cómose construye el segundo relato? ¿ Por qué esa adaptación? ¿ Cómo entendemos el derecho deautor? ¿ Cómo se aborda un programa, itinerario y construcción editorial para un proyecto deestetipo? ¿ Por cuánto tiempo? ¿ Por quiénes?”, enumera. SobreelestadoactualdelPabellón y condiciones futuras, agrega, “sólo sabemos que hoy se encuentra en manos de Bienes Nacionales.
Y confiamosen las instituciones y en las personas quela componen porquesu rolesla conservación de losbienesinmuebles del Estado”. En lo personal, afirma que sise requiere apoyar aportandoalareflexión, convocando, posicionando y vinculando a actores, siempre estará disponible, “porque el Pabellón, másalládesu disparidadensu historia regional, aún sigue siendo una experiencia de todos y paratodos”. + MUJERES LÍDERES La Corporación Más Mujeres Líderes en La Araucanía también tiene opinión. Su actual presidenta, Marcela Velasco Pohle, ofrece la mirada del sector que ve enel Pabellón un gran opor-tunidad para que diversas organizaciones puedan acceder aese espacio.
“Creemos detalla que debe potenciarse la existencia de tunavitrina para productos dela Región y una cafetería de buen nivel, y consideramos quese debiera abrir salas paralos artistas visuales del territorio, potenciandoasíla cultura regional y motivar aque más familias, jóvenes y público en general se interesen por visitarlo, creando tambiénuna conexión directaconel cerro Ñielol”. CÁMARA DECOMERCIO Reinstalar el hito arquitectónicoen un espaciomás adecuado es la opinión que defiende el presidente dela CámaradeComercio Servicios y Turismo de La Araucanía, Gustavo Valenzuela. “Yo creo que un hito arquitectónicotan importante merece un lugar más apropiado. Pienso que habría que cambiar[Y YY USAEANAN Y7 e ssu ubicación, porque hoy su materialidad enfrenta muchos elementos adversos.
Así que lo primero esconsiderarsutraslado al Parque Isla Cautín quedesde el inicio se pensó como su lugar de funcionamiento” Valenzuela opina también queantes de discutir quién lo administrará en adelante, lourgente en estos momentos es asegurar los recursos necesarios para la restauración, el funcionamiento y el mantención. 63. Voceros de organizaciones civiles y de la academia en Temuco entregan su visión acerca del futuro de este hito arquitectónico. Hay coincidencia en la idea destinarlo para el arte y la cultura, aunque también se cree oportuno dejarlo como punto promocional del turismo y como un alero para entidades sociales. Fuera de priorizar su restauración, surge la opinión de reubicarlo y llevarlo al Parque Isla Cautín. ¿Usted qué cree? FOTO LARCHWOELAUSTRAL CEDIDAS MARCELA VELASCO. CATALINA BARROS. MARCELA VELASCO. SEREMI AMBAR CASTRO.