“No existe la misma distribución del Estado de recursos en ciencia”
“No existe la misma distribución del Estado de recursos en ciencia” [AnDrEs TAUCARE, INVESTIGADOR Y ACADÉMICO DE LA UNAP:] "No existe la misma distribución del Estado de recursos en ciencia" El científico aseguró que aún hay brechas por acortar en Tarapacá, como el financiamiento de investigaciones. Destacó a las nuevas generaciones que se están dedicando al ámbito de la ciencia.
Germán Pozo-Sanhueza german. pozoQestrellaiquique. cl ndrés Taucare, bióA logo, investigador y académico académico de la Facultad de Ciencias Ciencias de la Universidad Arturo Prat, es voz autorizada para hablar del quehacer científico de la región. investigador de dilatada trayectoria, es una de las eminencias en arácnidos en el país.
Reconoce que aún quedan muchas brechas por acortar en su área, como el tema del financiamiento delas investigaciones y el desarrollo decapital humano especializado, pero tiene sus fichas puestas en las nuevas generaciones de estudiantes. ¿En qué estado está hoy el quehacercientífico en laregión? He percibido un auge del quehacer científico regional en los últimos años, ya sea por parte de los investigadores y de los estudiantes que han ingresado en el último tiempo.
En particular, estoy trabajando con varios alumnos en proyectos de ecología y taxonomía de arañas, que es mi especialidad, ante el alto interés que presentan en desarrollar investigaciones con el objetivo de profundizar el conocimiento que hay de la biodiversidad local, tanto en ambientes marinos como terrestres. ¿Qué ha sido lo más complejo ala hora de incentivar el desarrollo científico en los másjóvenes? La motivación. Durante los primeros años de las carreras científicas, hay ramos querequieren un alto nivel de estudio y dedicación, lo cual desmotiva a muchos estudiantes.
Por ejemplo, A A FOTO: CEDIDA POR ELENTREVISADO FOTO: CEDIDA POR ELENTREVISADO TAUCARE DESTACÓ LOS ESFUERZOS QUE SE ESTÁN HACIENDO PARA HACER DESPEGAR LA CIENCIA EN LA REGIÓN. para un biólogo marino, que piensa que estará más en terreno, los primeros años deben aprobar ramos intensos de matemática, química, biología celular, por nombrar algunos.
Usted señalaba que la región está viviendo un auge del quehacer científico, sin embargo por años esto no sí, ¿Cómo usted acortaría la brecha que hay en esta materia? En el caso de mi universidad, la Unap, en sus inicios, nunca tuvo una finalidad en sí misma de crear conocimiento, sino como un centro de estudios local más bien para dictar clases. Sin embargo, con el pases.
Sin embargo, con el paso del tiempo esto ha ido cambiando, ante el cambio de criterio que ha tenido el Estado, donde se ha visto un incremento de la inversión en investigación, contratando capital humano estal humano estal humano es1 ellos son esenciales para llevar a cabo investigaciones con académicos. ¿Tarapacá en qué posición estáen materia de financiamiento investigativo? pecializado a A nivel de made la región ERE crozona noro de otras ATICO te, las univer partes del esencial para sidades regiopaís y del acortar estas nales están mundo.
CoES bien posiciobien posiciobien posiciobien posiciomo te comentaba, la motivación a los jóvenes es esencial para acortar estas brechas, transmitiéndole a las nuevas generaciones de estudiantes que es posible hacer ciencia en la región, teniendo en cuenta que 24 hadas en esta materia, --destacando la Unap en algunos aspectos.
Sin embargo, como región estamos bastante atrás versus otras latitudes como la zona central del país, que presenta un alto nivel de adjudicación de fondos del estado. ¿Falta dinero para desarrollarlas investigaciones? Es un tema complejo, ya que noexiste la misma distribución del Estado de recursos en todo el territorio, Al menos acá en la Unap han tomado varias medidas para incrementar el financiamiento, otorgando fondos internos a quienes les ha costado o derechamente no han podido accederalas platas que da el Estado, los cuales son difíciles de adjudicarse y que generalmente se quedan en las grandes universidades de la zona central del país.
Juntoa esto, la universidad está fortaleciendo este aspecto, desarrollando programas de magíster y doctorado para contar un capital humano que genere más investigaciones, incentivando que lleguen a estudiar a la zona profesionales de otras latitudes a Tarapacá.
La idea es queeste capital humano se quede en la región, sin embargo, ante los limitados recursos que hay versus otras regiones, es algo que ha costado. ¿Tarapacá tiene potencial en materia investigativa? Sí, sin duda alguna. Es una gran laboratorio que tiene condiciones únicas a nivel mundial para desarrollar áreas como el cultivo y comportamiento de plantaso seres vivos en ambientes áridos y extremos. Ejemplo de ello es lo que se está haciendo con el Vino del Desierto, con cosechas quese dan en medio del desierto más árido del planeta.
Condiciones únicas que han atraído a investigadores de distintas partes del mundo, en particular astrobiólogos, físicos y geólogos ante las condiciones de estrés extremo, siendo un escenario ideal para explotar, por ejemplo, la colonización del planeta Marte. Y usted, ¿Qué investigaciones está llevando a cabo? Estoy trabajando en el reciente descubrimiento de una especie arácnida en la región. Setrata de una araña pollito que está presenteen la zona precordillerana y altiplánica, una de las arañas que se han descubierto a mayor altitud en Chile y Sudamérica. Ante su importancia, lo más probable es que ingrese a la categoría de conservación (... ) sería una de las pocas arañas a nivel mundial que serán protegidas. O.