Autor: Christian Kairies Gatica
Industria del huevo: comerciantes analizan estrategias para enfrentar alza en el precio del producto
Industria del huevo: comerciantes analizan estrategias para enfrentar alza en el precio del producto 2023 fue el año en que la idustria tuvo que enfrentar un importante escenario de gripe aviar. contacto@diarioconcepcion.cl El precio del huevo en Chile va cada vez más en aumento.
Pero este escenario no es producto de una crisis interna o externa, ni mucho menos porque los productores busquen limitar su producción, más bien se trata de una serie de obstáculos que impide a las empresas expandirse y generar más recursos.
En contexto, Chile cerró 2024 con un consumo per cápita de 230 huevos y el promedio latinoamericano de países, muchos de ellos con menos recursos que Chile, está arriba de 240, según datos de la industria.
Patricio Kurte, gerente general de La Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos), cuyos asociados representan más del 60% de la producción nacional, dijo que las empresas del rubro “no pueden crecer un porcentaje más allá que aprovechar al máximo la capacidad instalada que tienen, pero tener una ampliación o una cosa de ese tipo es extremadamente complejo porque se acerca al sistema de permisología ambiental y ahí se entrampa todo”. Esta falta de crecimiento termina detonando alzas que, muchas veces, perjudican a los propios comerciantes.
Tal es el caso de Luna Molina, vendedora de huevos en Chiguayante, quien afirmó que “en estos minutos no tengo nada para vender porque el valor se fue por las nubes, está demasiado caro y si yo no puedo comprar, tampoco voy a poder vender porque la gente igual busca un mejor precio (... ) Ya como lo hacía antes, que repartía huevos a buen precio, no lo puedo hacer ahora tampoco porque no encuentro algo que a mí me convenga, tampoco lo puedo vender para conveniencia de la gente”. Respecto a lo anterior, el gerente de Chilehuevos explicó que en Chile existen un sinfín de normas y políticas ambientales que a la larga terminan obstaculizando proyectos que busquen mejorar la industria. Sin embargo, eso no quiere decir que la industria quiera librarse de las fiscalizaciones y regulaciones.
En relación a lo dicho por Kurte, Pablo Pinto, seremi de Medioambiente del Biobío, aclaró que “los procesos son los que están dados en relación al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este último organiza estos procedimientos.
Entonces, todas las empresas o las industrias tienen que, en los casos que correspondan, someterse a estos procesos dependiendo de la envergadura del proyecto”. Asimismo, Pinto distinguió que toda la industria es importante para la economía y para generar empleo, pero todos tienen que ceñirse a los estándares que el país ha definido en términos no solo ambientales, sino también de salud.
En tanto, respecto al huevo, la situación se ha vuelto compleja ya que, países como Perú, que hace 15 años atrás se encontraba por debajo de Chile en cuanto a consumo de este producto, hoy nos supera y su índice per cápita es superior a Chile, según Kurte. “Si uno ve a nuestros vecinos, Argentina por ejemplo, el año pasado obtuvo el segundo mayor consumo per cápita de huevos en el mundo con 300 y tantos. Entonces, a pesar que a la gente le gustan los huevos de Chile, conoce sus propiedades, no podemos crecer mucho por culpa de este exceso de trámites”, agregó. Y es que no solo es un tema de consumo per cápita, pues, como se plasmó anteriormente, los precios ya no son tan atractivos para los comerciantes. “Yo creo que en agosDesde el sector observan un bajo consumo per cápita en comparación con otros países de la región, como Argentina y Perú, loa que además han superado a Chile en producción. OBSERVAN CONDICIONES DE GENERACIÓN. OBSERVAN CONDICIONES DE GENERACIÓN FOTO: RAPHAEL SIERRA P.
Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Industria del huevo: comerciantes analizan estrategias para enfrentar alza en el precio del producto ma bien profundo (... ) En Chile el sector productor de huevos tiene muy limitada su capacidad de crecimiento, a causa de esta práctica, podríamos decir nacional, de obstaculización de proyectos agropecuarios y de todo tipo en Chile”, Kurte.
Fiscalizaciones preventivas Por otra parte, es de mencionar que Chile se encuentra libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, por lo tanto eventos como las gripes aviares no han sido el detonante de alzas en los precios del huevo, por lo menos estos últimos dos años, confirmaron desde la seremi de Agricultura. Ahora, el último evento de esta enfermedad to o septiembre ya empieza a bajar el huevo. Se mantiene así hasta enero o febrero y después vuelve a subir. Pero antes no subía el huevo, era como lo más barato que había. Yo ahora, por ejemplo, compro solo huevos de primera.
Yo compraba primera y compraba extra, y ahora estoy comprando solo de primera porque el extra ya me estaría saliendo para venta a $340-$350, y es eso mucho”, dijo Carmen Valladares, vendedora de huevos en Concepción. En la última década, en Chile no se ha inaugurado ningún plantel grande y relevante relacionado a la producción de huevos, principalmente debido a obstáculos relacionados con la razón de impacto ambiental.
“Planos reguladores que los cambian, y que no protegen el fondo del terreno agrícola, y cada vez nos dejan más encerrados, entonces con los necesarios distanciamientos que tienen que ver con la comunidad finalmente se termina reduciendo la capacidad para poder producir productos agrícolas, incluyendo, la producción de huevos.
Entonces, es un probleafectó a más de 100 mil aves silvestres pertenecientes a 52 especies, 175 establecimientos de aves de traspatio, 12 establecimientos de aves comerciales, de los cuales tres se encontraban en la comuna de Florida. Además, en ese entonces se anunció el cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales. De estos mercados, actualmente se han logrado reabrir 62, siendo el último y más importante China, de acuerdo a la información de la seremi de Agricultura. Por último, el seremi de Medio Ambiente dijo que “se está discutiendo una reforma para poder precisar algunas cosas, para generar también procesos que sean más amigables.
Por cierto, se está generando una reforma en torno a los permisos sectoriales, que va por el lado del Ministerio de Economía, para poder agilizar varios de los procesos que se llevan adelante, pero ahora, esa es la institucionalidad que hoy día Chile se encarga de visualizar cuáles son los impactos que podrían tener cualquier industria..