Autor: PAMELA SCHWERTER Gerente general del Grupo Ahona
Cartas: La logística invisible que salva vidas
Cartas: La logística invisible que salva vidas sistemas que se tensionan aún más. En el Mes del Corazón, debemos ampliar la mirada. Hablar de prevención y estilos de vida saludables es fundamental, pero también lo es abordar la logistica como un factor crítico de salud. Incorporar sistemas de trazabilidad de insumos, plataformas digitales de gestión hospitalaria, y soluciones de planificación apoyadas en inteligencia de datos, puede marcar la diferencia entre operar a tiempo o seguir engrosando las listas de espera. Las más de 14.700 personas que esperan una cirugía cardiovascular no son números: son historias, familias y vidas en pausa. Para reducir esa espera, debemos reconocer que la logistica no es un asunto administrativo secundario, sino el latido invisible que sostiene a nuestro sistema de salud. fallas en unidades de apoyo clinico y logístico. Estos datos son reveladores, por cuanto el desafio de la salud pública no solo está en la falta de especialistas, sino también en cómo gestionamos recursos, tiempos, insumos y procesos. Una cirugía cardiaca no depende únicamente del talento médico, ya que también requiere de una cadena logistica impecable. Desde la disponibilidad de un quirófano, de instrumentos y su esterilización, el traslado oportuno de dispositivos médicos y la coordinación de equipos, hasta la planificación de camas críticas en unidades de recuperación.
Cuando esa cadena se rompe, la consecuencia inmediata es la suspensión o el retraso de operaciones, con todo el impacto humano que eso conlleva; desde pacientes que siguen esperando, hasta familias que En Chile, mas de 14.700 personas esperan una cirugia cardiovascular en el sistema público, según el Informe Glosa 06 del Ministerio de Salud (2025). Esta cifra, que se suma a un total de 390.229 intervenciones pendientes a diciembre de 2024, no solo refleja la magnitud del problema sanitario, sino tambien la urgencia de repensar la logistica que sostiene nuestro sistema de salud.
El mismo documento revela que la mediana de espera quirúrgica, aumentó de 289 dias en 2023 a 294 dias en 2024, lo que significa que miles de pacientes deben aguardar cerca de 10 meses para acceder a una operación. Es más, en el primer trimestre de 2025 se suspendieron 7.791 cirugias, y un 85 % de esas suspensiones se debió a errores administrativos, falta de infraestructura, equipo quirúrgico insuficiente o viven en incertidumbre y.