Autor: LINA CASTAÑEDA
Presidenta del BC: No hay “precedentes cercanos de situaciones de esta naturaleza (...) los efectos han sido significativos”
Presidenta del BC: No hay “precedentes cercanos de situaciones de esta naturaleza (... ) los efectos han sido significativos” En medio de un escenario de pánico en los mercados internacionales, la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, realizó ayer un inusual punto de prensa, aunque fue muy cauta en sus respuestas sobre los efectos de la guerra arancelaria. “Es un shock significativo para la economía mundial, no tenemos precedentes cercanos de situaciones de esta naturaleza (en los mercados)”, dijo Costa al término de una presentación del IPoM en el Instituto Libertad y Desarrollo.
En lo más inmediato, señaló que los efectos se transmiten vía los canales financieros, y en este caso, la reacción de los mercados ha sido negativa y de importante magnitud, cuya evolución está siendo monitoreada por la institución.
“En Chile, el tipo de cambio aumentó, las tasas de interés de corto plazo y de largo plazo se redujeron y la bolsa cayó, y algo similar ocurrió en la mayor parte de las economías”, dijo Costa. Explicó que hay otros impactos que son menos inmediatos y que fluyen a través de los canales de comercio. “Nuestra participación en las cadenas de valor y también los efectos que tenga esta situación en la demanda de otros países por nuestros productos. Como señalé, es todavía temprano para extraer conclusiones”, dijo la presidenta del BC.
Y agregó: “Estamos en un entorno de alta incertidumbre, no es posible anticipar si el escenario avanzará hacia un proceso negociado o uno con represalias que profundice los efectos negativos sobre el comercio global y el crecimiento”. Visión del IPoM Con la información disponible al cierre del IPoM, las proyecciones del escenario central consideraron que el desarrollo de la guerra comercial tendría efectos relativamente acotados sobre la economía chilena, concentrados en el impacto del menor crecimiento previsto de los socios comerciales y el aumento de la incertidumbre. el IPoM no queda para nada obsoleto.
Menciona que el precio del cobre llegó ayer a US$ 4,24 la libra y está dentro de la proyección (de US$ 4,25 la libra para 2025). Además, recuerda que, dentro de los escenarios de riesgo, el informe considera que puede darse una situación más complicada por la guerra comercial.
Incluso, la misma presidenta señaló en una entrevista que si había un escenario mucho más malo en el mundo, con mucho menor crecimiento, perjudicando las perspectivas de crecimiento y generando presiones inflacionarias, habría que bajar la tasa de interés rectora. (El escenario implícito en el informe son dos bajas en el segundo semestre). Proyecciones obsoletas Otra es la percepción de Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes-UC, quien sostiene que todas las proyecciones quedaron obsoletas, las del Banco Central, las de consenso de analistas locales y globales. Ello, porque los aranceles recíprocos anunciados por EE.UU. fueron inesperados y tampoco lo tenían los organismos internacionales ni bancos privados. No se esper a b a l a m a g n i t u d n i l a generalización de las medidas. “Es válido reconocer que hubo una sorpresa genuina. El principal cambio que no está en este IPoM tiene que ver con la posible evolución de la inflación y de las tasas en este nuevo escenario”, acota.
Las proyecciones de crecimiento mundial se están corrigiendo a NOTA la baja, pero el rango de proyección del IPoM para Chile es de 1,75% a 2,75%, y puede contener en el piso el cambio en el caso de la economía mundial.
Lo que sí, con perspectivas de una recesión en EE.UU., el mercado apuesta por cinco recortes de tasa por parte de la Reserva Federal, y en su opinión, ese cambio de perspectivas allí se va a traspasar a la política monetaria local. Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, no cree que el IPoM quede obsoleto. Recién comienzan a materializarse los riesgos previstos, pero no completamente, por lo que no es momento de ajustar el escenario base dada la volatilidad de las noticias. “Todo esto requiere tiempo, no sabemos hasta dónde se van a seguir negociando las tarifas, si van a seguir escalando o pueden en parte revertirse”, señala.
Por su parte, Rodrigo Aravena, economista jefe del Banco de Chile, observa que hay pocas dudas acerca de que todas las estimaciones realizadas antes de los anuncios tarifarios ya están desactualizadas, incluyendo las del Banco Central.
“Más que el cambio de escenario, sabemos hoy que los números, el escenario de riesgo, los condicionantes de la política monetaria y los supuestos respecto del impulso externo y términos de intercambio, todo eso cambió”, señala. La principal dificultad hoy es que no se sabe la magnitud de los cambios, y no hay cómo anticiparlo ni cuantificar con un grado de confianza razonable cómo quedaría un nuevo escenario macroeconómico, subraya. Costa fue consultada acerca de si queda obsoleto el informe, y sus proyecciones, y los planteamientos en la reunión de política monetaria el 21 de marzo detallados en la minuta de esa sesión. Respondió que la minuta refleja la discusión en la RPM y “lo que estamos viendo en este momento es una situación de alta incertidumbre.
Hoy es aún precipitado sacar conclusiones sobre cómo esto decanta en los mercados y la economía nuestra”. El tema suscita diferentes opiniones entre los analistas, si bien coinciden en que no es cuestión de cambiar proyecciones de un día para otro, considerando lo incierta que es aún la situación tarifaria. Las puertas siguen abiertas en términos de cómo se implementan las medidas, de su duración y la reacción de otros países, comentó Costa.
Agregó que los efectos comerciales se irán viendo con el paso del tiempo, y en este entorno de incertidumbre, no es posible anticipar si el escenario avanzará hacia un proceso negociado o uno con represalias, que profundice los efectos negativos sobre el comercio global y el crecimiento.
Remarcando el mensaje de cautela del IPoM, reiteró que el Banco seguirá muy de cerca la evolución del escenario mundial, los efectos en los mercados y en la economía local, así como en las perspectivas de inflación. En opinión de Pablo García, exvicepresidente del Banco Central, Economistas evalúan si el escenario del IPoM de marzo ya quedó desactualizado.
Rosanna Costa admitió que “no es posible anticipar si el escenario avanzará hacia un proceso negociado o uno con represalias que profundice los efectos negativos”. Economistas evalúan si el escenario del IPoM de marzo ya quedó desactualizado La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, destacó que, en lo más inmediato, la guerra arancelaria ha transmitido sus efectos a través de los canales financieros, situación que monitorean.