Autor: ZEDNÁNREFLEUNA
Rudanac Biotec alista inédita planta para revalorizar acero con caucho en Antofagasta
Rudanac Biotec alista inédita planta para revalorizar acero con caucho en Antofagasta A solo 20 minutos de Antofagasta, trial La Negra, se construye una en medio del árido barrio indus planta que no existe en ninguna otra parte del mundo.
Allí, la empresa chilena Rudanac Biotec dará vida a una innovadora solución biotecnológica: un sistema que utiliza microorganismos para separar el acero del caucho, presentes en residuos como neumáticos, correas transportadoras o polines de faenas mineras. “Lo que hacemos es transformar el acero de un estado sólido a líquido dentro de una solución bacteriana. Eso permite una separación limpia, sin procesos mecánicos o químicos agresivos”, explica Nadac Reales, fundadora y CEO de la empresa. Con una semejanza más cercana a un laboratorio de ciencia ficción que a una planta de reciclaje tradicional, la construcción ya está en 70% de avance. La estructura considera sectores de bioreactores, piscinas para el tratamiento biológico, almacenamiento, pesaje y un laboratorio de 12 x 12 metros que servirá para análisis diarios y nuevas investigaciones. En total, una hectárea dedicada a reimaginar lo que hoy se considera desecho. Con una capacidad inicial de procesamiento de 200 toneladas mensuales, la planta está concebida como una primera escala industrial, con miras a su expansión futura. “Sabemos que es una cifra baja frente a la demanda de la industria, pero es el paso necesario para mostrar que esto puede funcionar en grande”, señala Reales.
La empresa ya cuenta con los permisos sanitarios y espera tener la planta lista para su preinauguración entre octubre y noviembre, dando inicio a una etapa de ajustes antes de recibir la autorización definitiva para operar. Instalarse en La Negra no fue casual. “Es un barrio industrial clave, donde están todas las empresas proveedoras de la minería. Desde ahí se conecta directamente con BHP, Antofagasta Minerasl y otras. Estar ahí era fundamental”, explica. Pero el interés por esta tecnología no se limita a Chile. Reales cuenta que han recibido propuestas de Canadá, Estados Unidos y Trinidad y Tobago para replicar la planta, aunque la decisión fue clara: terminar primero esta instalación, demostrar su funcionamiento y recién entonces expandirse. El proceso, además de pionero, tiene un impacto ambiental considerable. A diferencia de las técnicas tradicionales, que suelen ser contaminantes, esta tecnología apunta a la sustentabilidad, asegura Reales. Por lo mismo, ya están trabajando con una agencia internacional con sede en Colombia y Europa para avanzar en la obtención de bonos verdes. “Ese será un diferencial importante. Nuestro método es más limpio, y queremos que eso también se reconozca en los modelos de financiamiento”, dice. Rudanac Biotec está acreditada por Corfo como centro de investigación y desarrollo, y actualmente trabaja también en proyectos con comunidades del interior de la región. Pero toda la atención está puesta, por ahora, en esta planta que podría cambiar las reglas del juego en el manejo de residuos complejos. Una apuesta nacida en el norte de Chile, con ambiciones globales y bacterias como protagonistas.. La startup inaugurará la primera instalación semiindustrial del mundo en utilizar bacterias para separar acero vulcanizado de caucho.
F. GUAJARDO SEPÚLVEDA INICIALMENTE, PROCESARÁ 200 TONELADAS AL MES: Al cierre de la visita, en el aeropuerto de Calama, los grupos que recorrieron Centinela intercambian puntos de vista e ideas, como si fueran de un mismo equipo.