Autor: ALEXIS IBARRA O.
Manus, Qwen y Yuanbao, las otras IA chinas que se suman a DeepSeek
Manus, Qwen y Yuanbao, las otras IA chinas que se suman a DeepSeek El país oriental arremete en una industria dominada por EE.UU. :El anuncio del modelo de inteDeepSeek en enero de esligencia artificial (IA) chino te año causó asombro en todo el mundo: con él se rompía el paradigma de que, para seguir avanzando en el desarrollo de la IA, se necesitaban cada vez más recursos computacionales y, con ello, más y mejores procesadores, y un gasto mayor en energía. DeepSeek podía competir a la par con las IA existentes, pero gastando una fracción menor en su entrenamiento y uso. Para Carla Angulo, directora de la Escuela de Ciencias Digitales y Tecnologías Avanzadas de la U.
Bernardo OHiggins, DeepSeek es una IA que tiene una orientación opuesta a la de OpenAI (creadora de ChatGPT): “Se centra en desarrollar una IA general (IAG), que busca superar el conocimiento del ser humano y enfocarse en el desarrollo y la investigación”. DeepSeek fue la señal más potente de que China sí podía ser un actor competitivo en un campo que, hasta entonces, se creía dominado por actores estadounidenses como OpenAI, Google con su IA Gemini o Anthropic con su modelo Claude. Semanas después se conocieron nuevos desarrollos chinos. Uno de ellos es Manus, que obtuvo muy buenos resultados en pruebas de rendimiento y comparativas contra modelos de IA ya existentes.
Tras el proyecto está Ji Yichao, emprendedor chino y cofundador de Butterfly Effect, quien antes desarrolló el navegador móvil Mammoth y ha trabajado en soluciones de IA para asistentes digitales. c i a : m i e n t r a s l a IAG ( c o m o ChatGPT) se centra en la creación de contenido y respuestas basadas en datos existentes, los AIA (como Manus) van más allá al ejecutar tareas de forma autónoma, desglosando objetivos en subtareas sin intervención humana. Pero eso no ha sido todo desde el lado de China.
El gigante del comercio electrónico Alibaba también anunció hace unas semanas el lanzamiento de su modelo de IA Qwen 2.5-Max, que compite directamente con ChatGPT y DeepSeek V3, y que ha tenido un rendimiento equiparable o superior en resolución de problemas, programación y conocimiento en general. Tencent, por su parte, desarrolló Yuanbao, un chatbot de IA que ha ganado popularidad al integrarse en WeChat, la aplicación de mensajería más utilizada en China. Y eso no es todo. ByteDance, la empresa tras TikTok, también anunció una versión de su IA llamada Doubao-1.5-pro que destaca por su capacidad de razonamiento.
Para Eduardo Graells, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile e investigador del Cenia, hay importancia en el desarrollo de modelos de IA de otros países, fuera de EE.UU., porque “buscan soluciones con enfoques distintos a partir de las culturas locales.
Además, otros países no tienen la potencia de hardware que tiene EE.UU., pero eso hace aflorar la creatividad”. “Estas plataformas chinas ya no las sentimos tan lejanas y no las percibimos como si estuviéramos leyendo chino”, se ríe. “Para nosotros, ya son igual de extranjeras como las de un país occidental”. PFAble solo con invitación, tal como lo fue Gmail cuando salió. En la demostración, divulgada en video, fue hábil en situaciones de análisis financiero, planificación de viajes, selección de bienes raíces, etc. Además, puede navegar autónomamente en la web y permite visualizar en tiempo real el progreso de su trabajo. Dot CSV, youtuber español que genera contenido sobre IA, accedió a una invitación para probar Manus. En la prueba le solicitó en una sola instrucción que analizara un paper, que buscara en la web otras investigaciones relacionadas, que las descargara automáticamente y que las reuniera en carpetas según grupos temáticos. Para lograrlo, Manus hizo varias tareas en forma secuencial, que incluían, por ejemplo, escribir su propio código computacional para crear pequeños programas que le sirvieran para rastrear la web y bajarel contenido solicitado. Y en eso precisamente radica su gran diferencia: la capacidad de ser más autónomo y no depender de la supervisión e instrucciones detalladas para generar resultados. Esto lo acerca a convertirse más en un agente que en un chat conversacional, y estos agentes van a permitir automatizar tareas que a una persona le pueden llevar horas. “La evolución de la IAG hacia los agentes inteligentes autónomos (AIA) marca un hito en la automatización y eficiencia de procesos digitales.
Tanto China como EE.UU. lideran este avance, con empresas como OpenAI y Grok, y DeepSeek y Tencent, respectivamente”, dice Sergio Quijada, director del Master of Engineering Management de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de los Andes. El especialista marca la diferen-. Este año ha sido prolífico para las empresas del país oriental. Manus, por ejemplo, ha asombrado por su capacidad de automatizar tareas cada vez más complejas. El país oriental arremete en una industria dominada por EE.UU. : de origen chino, por ahora está disponi-