Autor: ROBERTO RIVAS S. Región de Coquimbo
Las implicaciones económicas y sociales que hay detrás del comercio informal
Las implicaciones económicas y sociales que hay detrás del comercio informal UNA DE CADA TRES PERSONAS RECONOCE COMPRAR EN NEGOCIOS NO FORMALIZADOSLos datos presentados por la Segunda Encuesta Nacional sobre Percepción del Comercio Ilícito y Contrabando en Chile, solicitada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) son contundentes y preocupantes: una de cada tres personas reconoce comprar en el comercio informal.
Ropa, cigarrillos, juguetes, cosméticos y perfumería, son solo algunos de los productos que más se venden en el comercio ilegal, lo que ha encendido las alarmas en organismos oficiales por su rápida expansión y por su aceptación y normalización por parte de la ciudadanía. El mismo informe señala que el 60% de los encuestados está en desacuerdo con el contrabando y la piratería, y que el 68% asocia el comercio informal con actividades delictivas. Aún así, poco más de un tercio de la población acude a comerciantes no formales para satisfacer alguna necesidad.
El académico de la Universidad de La Serena, ingeniero comercial y doctor en educación y docente de materias de economía y gestión de proyectos de esa casa de estudios, Orlando Robles, analizó las distintas implicaciones sociales y económicas de una práctica que se ha convertido en habitual para una gran parte de la población.
“Lo primero que hay que visualizar es el tema de la competencia desleal, que es uno de los problemas complejos porque genera desincentivos para el comercio formal, ya que este último tiene que pagar patentes, arriendos o contribuciones cuando son dueños de la propiedad. Además son fiscalizados normalmente, así que tienes un escenario en el que tienes a personas compitiendo de forma desleal”, señaló el docente. Apuntó que también se refleja el tema de las pérdidas por “costooportunidad” en el ámbito tributario. “Es decir, la recaudación vital que debiésemos tener por esa actividad económica que está funcionando en la informalidad. Por otro lado también está la precarización laboral, el hecho de que en muchas ocasiones estos comercios informales también tienen personas dependientes que no trabajan acordes necesariamente a lo que es la legislación laboral”, explicó.
Entre los muchos factores que entran en la ecuación mencionó también los riesgos para la salud de la poblaciónUno de los aspectos en que se debiera apuntar para combatir el comercio ilegal es en el establecer sanciones o desincentivos a la demanda, es decir, al comprador. ya que muchos emprendimientos informales no cuentan con resoluciones sanitarias para su funcionamiento. “Pero esta práctica genera también inseguridad desde la perspectiva de la lucha por territorio.
Acá incluso hemos visto cómo bandas criminales han generado mafias por el control territorial, donde se cobra y se paga tributo básicamente por protección de los espacios que son públicos, que no pertenecen a nadie, y que ellos se los apropian, derivando en muchas ocasiones en focos de criminalidad. No digo que todo el comercio informal implica criminalidad, pero en una gran parte el uso de estos espacios urbanos generan este tipo de situaciones”, acusó el especialista. VISIÓN MÓVILRobles advirtió además, que en muchas ocasiones se tiende a asociar el comercio informal con el comercio ambulante, pero que éstas pueden ser dos prácticas diferentes.
“Cuando un vecino o vecina publica que vende algún tipo de producto en un grupo de whatsapp, o en unared social, en muchas ocasiones ahí también hay informalidad, pero son emprendimientos informales que se manejan en un radio de acción determinado, como una población o un sector de la población. Eso podría avalar para lo que es iniciar un negocio, pero entonces se tiene que trabajar con la política pública, para que la mayor cantidad de actividades económicas estén formalizadas.
Creo que nos acostumbramos a la informalidad en un alto porcentaje y eso implica que la cultura del consumidor también se acostumbró”. En ese sentido refirió que el comprador sigue acudiendo a la economía informal por accesibilidad, porque es más cómodo, y porque en muchas ocasiones tiene un costo/beneficio más inmediato. “Se ve mucho el comercio informal si es que está cerca de tu casa o de tu lugar de trabajo, donde transitas con frecuencia.
Es un tema cultural, porque la fiscalización propiamente tal sobre el consumo de mercados informales no tiene mayor sanción al comprador, son pocas las veces en las que se ve sancionado el compradorque participa del comercio informal. Así que mientras no existan sanciones o desincentivos, lo más probable es que sigamos en una tendencia alcista de lo que es el comercio informal”, apuntó.
FUTURO EN RIESGORobles indicó que otro factor que hay que tomar en cuenta, es el que tiene que ver con las pensiones, ya que es sabido que en muchas ocasiones se cruza el comercio informal con la no cotización, tanto de salud como en el ámbito previsional.
“Eso no se ve en el momento, sino que se va a reflejar en un largo plazo, cuando la persona ya no puede mantener su ritmo de trabajo, y ahí entra la pregunta: ¿ quién paga finalmente por los cuidados de esta persona? Vemos que son personas que no contribuyeron al sistema de pensiones, ni tampoco el ámbito tributario del Estado, pero después van y acuden al Estado para pedir pensiones de gracia”, explicó.
En ese sentido precisó que no es un tema de corto plazo, sino que será en el largo plazo que se verán los efectos de personas que no están contribuyendo ni a su propia cuenta de capitalización ni al Estado, convirtiéndose en los que en economía se conoce como “free riders” o “polizones”, que harán uso de un recurso común, sin haber contribuido directamente en él, aún teniendo la posibilidad de haberlo hecho.. La reciente publicación de la Encuesta sobre Percepción del Comercio Ilícito muestra cifras preocupantes sobre la oferta y la compra en mercados no formalizados. Un especialista analiza los diversos factores asociados a esta práctica. UNA DE CADA TRES PERSONAS RECONOCE COMPRAR EN NEGOCIOS NO FORMALIZADOS CRISTIAN SILVA