Autor: POR ANDREA CAMPILLAY
QUÉ ESTÁ JACIENDO CHILE PARA SUMAR MÁS MUJERES A LAS CARRERAS A LAS CARRERAS STEM
QUÉ ESTÁ JACIENDO CHILE PARA SUMAR MÁS MUJERES A LAS CARRERAS A LAS CARRERAS STEM SANTIAGO DE CHILE VIERNES 25 DE ABRIL DE 2025 ARA SUMAR M MUJERES A LA CARRERAS-5 n un contexto global marcado por el cambio, la participación de las mujeres en innovación se ha vuelto fundamental.
Pero aunque Chile ha mostrado avances en la cantidad de jóvenes que eligen carreras vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), aún enfrenta brechas en la representación femenina en este campo laboral.
Un análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) muestra que, en 2024, la proporción de graduados en carreras STEM en Chile llegó a un 28% de mujeres versus un 72% de hombres. Se trata de un panorama que preocupa y que se busca cambiar desde diversos frentes y con distintos proyectos, como por ejemplo, el Programa Nacional Ingeniería 2030, impulsado por Corfo.
Como parte de esa iniciativa, la U. de Tarapacá "ha integrado la perspectiva de género de manera transversal, promoviendo una mayor representación femenina tanto en la matrícula como en posiciones de liderazgo académico", cuenta la directora de mico", cuenta la directora de mico", cuenta la directora de 4 INCLUSIÓN LABORAL * FEMENINA, MÁS CIENTIFICAS Y WOMEN ECONOMIC FORU Bootcamps, programas de mentoría y actividades de visibilización de referentes, son algunos de los esfuerzos que están realizando las organizaciones locales para responder al desafío de contar con más mujeres en con más mujeres en trabajos STEM. POR ANDREA CAMPILLAY equidad y género de esa casa de estudios, Jacqueline Godoy.
A ello suma un programa de bootcamps de verano dirigido a niñas y adolescentes de la región para acercarlas de manera temprana a las disciplinas STEM y el proyecto InES Género AEquitas-UTA, que busca reducir las brechas de género en los ámbitos de l+D+i+8.
Otra iniciativa es el programa Mujeres Estrellas de Fundación por una Carrera, cuyo objetivo es "promover el análisis crítico del sesgo de género en la elección de carrera entre las jóvenes participantes, incentivar el conocimiento de carreras STEM a través de visitas educativas y talleres y entregar herramientas didácticas de orientación vocacional con enfoque de género a docentes, mediante capacitaciones", explica la directora ejecutiva de la fundación, Valentina Gran.
A sus ojos, muchas mujeres no se sienten capaces de especializarse en áreas tradicionalmente masculinas, lo que revela un trabajo pendiente en temas de autoestima, autoeficacia y creencias limitantes Que, si no se abordan de forma temprana, seguirán impactando en la pérdida de talentos.
Impacto en el desarrollo En Chile, la falta de participación femenina en estos sectores estratégicos "limita no solo el desarrollo económico, sino también la innovación y la diversidad de perspectivas", plantea la directora ejecutiva de Talento Digital para Chile, Jeannette Escudero.
Por eso, crearon el programa de mentorías Mujeres X Talento Digital "A la fecha, hemos gestionado Í' más de 30 mil becas, y aunque Í' más de 30 mil becas, y aunque Í' más de 30 mil becas, y aunque Í' más de 30 mil becas, y aunque Í' más de 30 mil becas, y aunque Í' más de 30 mil becas, y aunque el 36% de nuestras personas egresadas son mujeres, sabemos que aún hay mucho por hacer", reconoce Escudero, y recalca que además de aumentar la matrícula, es necesario asegurar que encuentren trabajo y se desarrollen profesionalmente.
Una visión compartida por la directora del Women Economic Forum Chile, Nicole Verdugo, quien asegura que la participación de ellas en estas áreas no solo contribuye a cerrar brechas de género, sino que también tiene un impacto directo y positivo en el crecimiento económico, ya que "cuando más mujeres están en las industrias del futuro, el país innova más, exporta más y compite mejor". Para la fundadora y CEO de la academia de innovación Her Global Impact, Bárbara Silva, la subrepresentación femenina en este campo "es una ineficiencia cultural". Hoy, el ineficiencia cultural". Hoy, el ineficiencia cultural". Hoy, el ineficiencia cultural". Hoy, el mundo enfrenta desafíos que requieren soluciones innovadoras, colaborativas y con una perspectiva diversa, dice, por lo que dejar fuera a las mujeres es "limitar la creatividad y la calidad de las respuestas que el país puede ofrecer". Por ello, cuenta que, además de entregar conocimientos técnicos, la academia trabaja en construir redes y en dar visibilidad y mentoría para mujeres que están impulsando proyectos de impacto o aspiran a ocupar espacios de toma de decisión en estos sectores. "Son muchos los puestos de trabajo que no se llenan actualmente en estas áreas", complementa Sonia Duffau, subgerenta de divulgación AUI/NRAO del programa de mentorías STEM "Provoca". El problema de eso, resalta, es que sin su participación "no tendremos los puntos de vista, experiencias y habilidades" que se requieren para enfrentar los problemas del futuro..