Primer coloquio sobre el patrimonio verancular construido de Puente Negro
Asta la Escuela Sergio Verdugo Herrera, de la localidad de Puente Negro, en la comuna de San Fernando llegaron diversos representantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago, USACH, para realizar, en conjunto a la Asociación Cultural Raudal de Puente Negro el Primer Coloquio de Colaboración e Investigación para la puesta en valor del Patrimonio Vernáculo construido en ese poblado precordillerano. Se trata de la Puerta de la Montaña”, iniciativa que, junto con valorar las construcciones de la comuna, busca ser una instancia de apertura hacia el estudio y el rescate del patrimonio en la ZONA.
Sergio Fernández, presidente de la Asociación Cultural Raudal de Puente Negro, destacó que “el primer coloquio se consolidó como un espacio de reflexión y acción, sentando las bases para futuras instancias de trabajo colaborativo y proyectos concretos que contribuyan a la valoración y salvaguarda del patrimonio vernáculo de Puente Negro”. Asimismo, enfatizó en “la participación activa de la comunidad y el respaldo de profesionales y académicos refuerzan el compromiso de continuar impulsando iniciativas que permitan preservar nuestra identidad cultural y arquitectónica”, Rodolfo Jiménez, decano de la Facultad de Arquitectura de la USACH, expresó que “como tal y en nombre de toda nuestra comunidad saludo cordialmente a las organizadoras, zadores y participantes de este primer Coloquio Vernacular construido de Puente Negro, y agradezco la participación de la Asociación Cultural Raudal de San Fernando y a las instituciones privadas y públicas que colaboran en el desarrollo de este importante evento. También remito un saludo al grupo de profesores, participantes de nuestra facultad de Arquitectura y Ambiente construido.
Nuestra voluntad y anhelo es que sea la Puerta de la Montaña en la generación de otras oportunidades de colaboración”. Héctor Fuentes, ex académico de la Universidad del Norte y participante de la Asociación Cultural Raudal agradeció la instancia y señaló que “nuestra asociación se ha formado por un grupo de personas que han querido devolver los gratos momentos que pasaron en su juventud en este hermoso balneario, entre ellos me encuentro yo, y como decía inicialmente quisiera que esta estadía y este trabajo del coloquio sea bastante productivo, lo cual nosotros estamos muy agradecidos, que refuerzan nuestra dedicación al desarrollo cultural de Puente Negro y alrededores”, La actividad marcó un hito significativo en la articulación de esfuerzos entre la comunidad, la academia y los profesionales del ámbito patrimonial, el que contó con la destacada presencia de amigos profesionales de la Universidad de Santiago de Chile, entre ellos el arquitecto Jonas Figueroa, cuya experiencia y conocimientos enriquecieron el debate y la comprensión sobre la importancia de preservar y valorar el patrimonio propio de la localidad.
Durante el coloquio, se abordaron diversas temáticas fundamentales relacionadas con la conservación y rehabilitación del patrimonio construido, destacando la necesidad de generar estrategias participativas que involucren tanto a las instituciones académicas como a la comunidad local. Se resaltó la urgencia de implementar políticas y acciones que permitan resguardar las técnicas constructivas tradicionales, así como el reconocimiento del patrimonio como un valor identitario y social.
Entre las principales conclusiones del evento, se destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria: la conservación del patrimonio vernáculo, el que requiere del trabajo conjunto entre arquitectos, historiadores, ingenieros, antropólogos y la propia comunidad; la necesidad de generar instancias de educación y difusión; así como fortalecer la sensibilización sobre la relevancia del patrimonio local, fomentando el conocimiento y la apropiación por parte de las nuevas generaciones. Además, se propuso el diseño de proyectos de restauración y puesta en valor que involucren activamente a los habitantes de Puente Negro, buscando financiamiento y apoyo de entidades públicas y privadas.
Asimismo, se enfatizó en la necesidad de reconocimiento normativo y legal, que permita la protección del patrimonio construido, el que debe ir acompañada de una estructura legal que garantice su resguardo y promueva incentivos para su preservación. Cabe destacar que a la cita acudieron los directores de Colegios de la zona, el director regional de SLEP, funcionarios municipales, — integrantes de la comunidad, y fundamentalmente el equipo de la Universidad de Santiago.