"Los buques grandes tienen radar, pero a veces no detectan embarcaciones muy pequeñas"
"Los buques grandes tienen radar, pero a veces no detectan embarcaciones muy pequeñas" Ingeniero naval Alfonso Kaiser analiza el caso de la nave Bruma, que naufragó en Coronel "Los buques grandes tienen radar, pero a veces no detectan embarcaciones muy pequeñas" M. VALDERRAMA / D.
TORÁN laudia Urrutia, presidenta de la Cesión Gremial de Bacaladeros del Maule, confirmó que pescadores artesanales encontraron restos de ropa y otros artículos que pertenecían a Bruma, la embarcación que naufragó la madrugada del domingo frente a las costas de Coronel, y cuyos siete tripulantes se encuentran desaparecidos. "Lo que encontramos fue la carpa de la lancha, una zapatilla y una gamela con gata, que son de la embarcación, porque las gamelas nosotros las marcamos, entonces eso es de la embarcación, no es que ande flotando. Y si es una gata, es la carnada que nosotros utilizamos para el bacalao de profundidad", dijo la también vocera de las familias de los pescadores desaparecidos. A las 2 de la madrugada del domingo el Bruma dejó de emitir señal. Horas después, una lancha pesquera encontró a la embarcación desapareEste jueves aparecieron algunas pertenencias de la tripulación que está perdida desde el fin de semana. de semana. cida partida en dos y sin sus tripulantes. El Ministerio Público comenzó una investigación, cuya hipótesis más plausible es la colisión entre la lancha y el barco industria Cobra, propiedad de la empresa Blumar.
A esa misma tesis apunta Urrutia. "Cuando uno empieza a buscar las embarcaciones artesanales, no sabe dónde partieron o que fue lo que ocurrió y se demora en activar el aviso de que no ha habido comunicación.
Todas esas cosas en esta situación no ocurrieron pues tenemos plena claridad de dónde partió y hacia dónde se movió". Urrutia aseguró que hay datos de los sistemas de monitoreo satelital y de georreferenciación Posat y Alis, que maneja el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que permiten situar la trayectoria del barco Cobra en la zona donde estaba Bruma al momento de naufragar.
Según La Tercera, esos datos indican que la embarcación Cobra, de 1.315 toneladas de peso, 64 metros de longitud y 12 de ancho, zarpó desde el puerto de San Vicente, en Talcahuano, a eso de las 18 horas del sábado 29 de marzo. En tanto, Bruma, lancha de madera de 14,7 metros de largo y 4,3 de ancho, partió el lunes Hasta este jueves, no había rastros de los pescadores. Hasta este jueves, no había rastros de los pescadores. Hasta este jueves, no había rastros de los pescadores. Hasta este jueves, no había rastros de los pescadores. Alfonso Kaiser, ingeniero naval de la Universidad de los Andes, explica cómo es la navegación nocturna en un lugar muy transitado. un lugar muy transitado. ARMADA ARMADA 24 de marzo alrededor de las 4 horas desde Coliumo, en Tomé.
Entre las 03:01 y las 03:13 horas, Cobra habría realizado un desvío hacia el Oeste, y pasado directamente por la zona en que se perdió el rastro de Bruma a una velocidad de 11 nudos (20 km/h aproximadamente). Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar, aseguró que la tripulación de Cobra negó haber chocado a la lancha. A través de un comunicado, la compañía enfatizó en que están colaborando con la búsqueda.
Alfonso Kaiser, ingeniero naval de la Universidad de los Andes, cuenta con más de 30 años de experiencia en el mar, tanto como oficial de la Armada como capitán deportivo de altamar, y comenta que es posible que un barco choque a otro más pequeño y no se de cuenta. "La nave Cobra es un pesquero de altamar de cerco. En el momento del accidente, iba en tránsito, no pescando. Había olas de 5 metros y estaba oscuro. Primero está el ruido del buque, que se incrementa porque el puente está ubicado en la parte de atrás, cerca de las máquinas. Las vibraciones de la hélice generan un ruido fuerte y permanente en el casco. Además, el choque constante con las olas genera un ruido ensordecedor. En estas condiciones, se cierra el puente para evitar que entre el agua y conservar el calor, y se vigila desde adentro. Normalmente va un timonel, un motorista y alguien de guardia. Si las condiciones se complican, sube el capitán, pero no puede estar permanentemente en el puente. El interviene solo cuando es necesario, y delega funciones al oficial de guardia". ¿Cuáles son las principales dificultades al navegar de noche? "Es un sector con mucho tráfico marítimo. Me he encontrado con hasta 150 buques en 3 km. El mercante va en línea recta, pero los pesqueros tienen rumbo errático porque buscan pesca.
Todos los buques deben regirse por el reglamento internacional para prevenir los choques y abordajes, pero para evitar colisiones, primero hay que ver al otro buque, y eso en la noche es difícil". ¿Se usa algún sistema de visibilidad o detección para evitar choques? "Sí, el reglamento obliga a usar luces específicas: una atrás, dos adelante y una arriba. Eso permite saber si el buque va de frente, de espaldas, si está con faena, si es grande o pequeño.
El problema es que muchas embarcaciones pequeñas no cumplen el reglamento: andan sin luces por fallas eléctricas o por decisión de los capitanes, que no quieren que les quiten la pesca". ¿Es habitual que embarcaciones pequeñas no sean detectadas por naves mayores en la noche? "Sí. Aunque los buques grandes tienen radar, estos a veces no detectan embarcaciones de madera o muy pequeñas, sobre todo si las olas son más altas que la embarcación.
Para eso existen reflectores de radar que las pequeñas deben izar, pero muchos no lo hacen". ¿Es posible que una embarcación como Cobra colisione con una lancha menor sin que la tripulación lo perciba? "Sí, perfectamente. En esas condiciones, con mal tiempo, ruido de hélice, cavitación, viento, crujidos, es posible que no se sienta nada. Si chocas con madera no suena como metal, y si se enreda algo en la hélice puede confundirse con cualquier objeto flotante. Es muy difícil notar una colisión en esas condiciones"..