Autor: JANINA MARCANO
Rostros irreconocibles: El auge de la cirugía estética está cambiando la cara de China
Rostros irreconocibles: El auge de la cirugía estética está cambiando la cara de China Los procedimientos se realizan tanto dentro como fuera de las fronteras chinas.
Según la agencia Reuters, los principales pacientes extranjeros en clínicas de cirugía plástica en Corea del Sur país donde este mercado comenzó a expandirse hace décadas PFA La imagen de tres mujeres con sus con vendas, sosteniendo sus pa rostros hinchados y cubiertos saportes en un aeropuerto, se viralizó en redes sociales en los últimos días.
Se trata de jóvenes chinas que habían viajado a Corea del Sur para someterse a una cirugía estética y que se quedaron atrapadas a su regreso después de que las autoridades les prohibieran viajar porque se veían demasiado diferentes a las fotos de sus pasaportes, según la prensa internacional y medios chinos. La historia, aunque es extrema, ilustra el auge de la cirugía estética en China. Otro caso que se ha hecho conocido es el de Abby Wu, una joven de ese país que se ha sometido a 100 operaciones estéticas, cambiando su rostro casi por completo. “Y nunca pararé”, le dijo en los últimos días a la BBC. Wu es copropietaria de una clínica de belleza en el centro de Pekín y se ha convertido en uno de los rostros más reconocibles del boom de estas cirugías en ese país. Aunque históricamente fueron considerados tabú, los procedimientos estéticos para mejorar la apariencia han ido ganando terreno en el gigante asiático. Según la Asociación China de Cirugía Plástica y Estética, en 2014, más de 7 millones de chinos se sometieron a cirugía plástica. Solo tres años después, datos de la consultora Frost & Sullivan indicaban que la cifra se acercaba a los 16,3 millones, es decir, más del doble. Y según consigna la BBC, cifras más actualizadas indican que cada año 20 millones de chinos, en su mayoría mujeres, se someten a ello.
“Hace muchos años que hay un aumento gigante de la cirugía plástica y los procedimientos estéticos en países como Corea del Sur y Taiwán”, dice Martín Schwingeler, cirujano plástico pleta cuando es bella”. Un informe de esta compañía, basado en el análisis de sus propios datos y visitas a clínicas, indica que más de la mitad de las mujeres que se someten a cirugías estéticas en China son menores de 26 años.
Schwingeler explica que “hace 30 o 40 años, la cirugía facial más realizada en los países asiáticos era probablemente la de alterar la forma de los ojos para occidentalizarlos”. Hoy en día, sin embargo, se observa una transformación más profunda, lo que ha dado origen en China a los rostros irreconocibles, dice. “Se someten a cosas más invasivas y agresivas. No solo modificando tejidos blandos, la piel, sino también el esqueleto facial”, añade. De acuerdo con la consultora Daxue Consulting, la cirugía estética en China se centra en cambios faciales. Los procedimientos más comunes son el refinamiento de nariz, la cirugía de párpados dobles (para lucir unos ojos más grandes y redondos), así como labios carnosos y rejuvenecimiento facial.
“La globalización y la occidentalización de la sociedad china podría estar introduciendo nuevos ideales de belleza, como una mandíbula definida o pómulos más voluminosos, muy buscados por la sociedad internacional, lo que influye en la percepción del atractivo entre las mujeres chinas”, indica la firma. Esto tiene sentido para Luis Gajardo, sociólogo de la U.
Central, quien cree que “China está experimentando un proceso creciente de desarrollo económico capitalista”, lo cual podría estar llevando “a copiar algunos de los cánones de belleza de la sociedad occidental”. Una las tendencias que han surgido dentro del fenómeno es la del “baby face” o rostro de bebé, un ideal estético que busca una apariencia juvenil y que incluye ojos grandes y redondeados, nariz pequeña y afinada y mentón en forma de V.
Al escribir “cirugía plástica en China” en el buscador de TikTok aparecen cientos de videos de jóvenes que se aplican bótox detrás de las orejas para inclinarlas hacia adelante, creando la ilusión de un rostro más pequeño. “En culturas orientales, características como piel clara, rostros finos en forma de V y cuerpos delgados han sido considerados ideales durante siglos. Sin embargo, la influencia de la cultura occidental ha introducido rasgos como ojos grandes y labios carnosos como nuevos estándares de belleza. Esta convergencia ha generado una presión por encajar en moldes estéticos que tienden a homogenizar el aspecto”, comenta Javier Villalón, cirujano plástico de Clínica Alemana. Con la creciente tendencia de la cirugía estética han surgido también los influencers chinos centrados en este temática. Por medio de transmisiones en vivo, por ejemplo, ofrecen explicaciones sobre estos procedimientos y beneficios exclusivos a los usuarios en clínicas especializadas.
Según The New Yorker, el impacto de figuras públicas como Wang Jing, una popular influencer de belleza china, ha llevado a más de 500 de sus seguidores a someterse a procedimientos para lucir como ella, generando debates sobre la homogeneización de la belleza. KOTKIT KOTKIT Jóvenes chinas muestran en TikTok su “antes y después”, a la vez que los médicos promocionan los resultados. Los expertos chilenos advierten que es difícil saber si estas imágenes son reales o si de procedimientos estéticos, leer reseñas de clínicas, ver fotos de antes y después e incluso reservar intervenciones en la app. También tiene un espacio llamado “diarios de belleza”, donde los usuarios comparten sus experiencias tras las cirugías. En la plataforma se pueden ver mensajes publicitarios con frases como “una mujer solo está comde Clínica Dávila. “Puede que, por cercanía, esto esté llegando a la población china en la medida que el país se ha globalizado”, añade el especialista.
Juan José Villamán, jefe de cirugía plástica de Clínica Santa María, coincide en que China podría estar persiguiendo un nuevo ideal estético, impulsado fundamentalmente por el “Korean style” (estilo coreano), “bajo el cual las personas se someten a múltiples procedimientos para tener ojos más grandes, narices más proyectadas, etcétera”. Hoy existe en China un ecosistema que impulsa estas cirugías. Un ejemplo son las aplicaciones que conectan a pacientes con cirujanos y clínicas, que son muy populares.
La plataforma china So Young, que cuenta con cuatro millones de usuarios activos al mes y casi seis mil cirujanos registrados, permite comparar precios A largo plazo Los médicos explican que someterse a múltiples procedimientos para cambiar profundamente el rostro puede ser riesgoso. Algunos de los efectos pueden ser “cicatrices, necrosis, infecciones graves, alteraciones funcionales, deformidades y complicaciones que incluso pueden ser mortales”, advierte Javier Villalón, de Clínica Alemana.
Susana Benítez, presidenta de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, agrega: “Es difícil saber qué resultados van a tener a largo plazo (). Siempre recomendamos a la población que no se deje llevar por este tipo de tendencias, sino que se preocupe por su salud”. Incluso hay apps que conectan a cirujanos con pacientes y que ayudan a comparar precios. Cada vez más mujeres jóvenes recurren a procedimientos para agrandar sus ojos, afinar su nariz o incluso modificar la forma facial. Expertos advierten que estas transformaciones extremas están generando semblantes muy similares entre sí. Incluso hay apps que conectan a cirujanos con pacientes y que ayudan a comparar precios provienen de China. as digitalmente. Jóvenes muestran sus procesos en TikTok