COLUMNAS DE OPINIÓN: Es hora de proyectos de ciudad
COLUMNAS DE OPINIÓN: Es hora de proyectos de ciudad En En Chile como en muchos otros lugares del mundo los instrumentos instrumentos tradicionales de planificación planificación urbana, como los planes reguladores reguladores comunales (PRC) o metropolitanos (PRM), evidencian un creciente desfase respecto a las dinámicas reales del territorio. territorio. Su elaboración es lenta, su aprobación aprobación incierta, y su implementación cuando ocurre suele llegar tarde.
Hoy, más de 200 comunas del país operan operan con planes que tienen más de una década de antigüedad, desalineados con la expansión urbana, las nuevas tecnologías, tecnologías, las necesidades sociales y los desafíos desafíos climáticos. La discusión legislativa sobre la reducción reducción de plazos para aprobar planes reguladores reguladores es un paso importante. Pero no basta. El problema es estructural. Faltan recursos técnicos, continuidad institucional, institucional, equipos capacitados y, sobre todo, voluntad política. En la práctica, esto se traduce en ciudades que se desarrollan al margen de sus propios marcos de planifilas cación, acumulando inequidad, segregación segregación y vacíos urbanos. Los instrumentos de planificación territorial son necesarios y deben ser fortalecidos. Pero urge avanzar hacia una lógica que nos permita responder con visión y agilidad a las transformaciones transformaciones sociales, demográficas, climáticas climáticas y tecnológicas. Es hora de hablar de proyectos de ciudad.
Esto implica un cambio de enfoque: no se trata solo de normar, sino de imaginar, consensuar consensuar y desarrollar intervenciones intervenciones urbanas significativas, que generen generen confianza, certeza jurídica, participación ciudadana y una coordinación coordinación efectiva entre inversión privada y bienestar colectivo. Chile no carece de recursos ni de interés por invertir en ciudad. Lo que falta, muchas veces, es una cartera de proyectos urbanos estratégicos y transformadores, transformadores, que no dependan del ciclo político de turno ni de la tramitación eterna de un plan regulador. Un ejemplo inspirador es el trabajo de la Fundación Metrópoli en España.
Iniciativas como el proyecto Madrid Nuevo Norte, la estrategia urbana de Málaga o colaboraciones en Bogotá y Abu Dhabi, muestran cómo una visión compartida puedeactivar procesos de transformación urbana sostenibles, equitativos y centrados en las personas. A quienes aspiran a liderar el país desde La Moneda en el próximo ciclo presidencial presidencial cabe recordarles que el futuro no se juega solo en la economía o la seguridad. Se juega, también, en cómo habitamos habitamos nuestras ciudades. ciudades. Necesitamos liderazgos liderazgos que comprendan que la planificación urbana urbana es una herramienta poderosa para la justicia social, la adaptación climática y la innovación. Recuperar la capacidad de hacer ciudad es recuperar la capacidad de proyectar futuro. Y eso exige dejar de planificar solo desde el escritorio o la normativa, y empezar a construir desde la colaboración, la creatividad y la inteligencia inteligencia territorial. Es hora de proyectos de ciudad Fe po teagd E. Escuela de Arquitectura y Centro de Políticas Públicas U. Finis Terrae “A quienes aspiran a liderar el país cabe recordarles que el futuro no se juega solo en la economía o la seguridad”..