Primer tramo de Ruta Nahuelbuta entrará en operaciones el 1 de septiembre
Primer tramo de Ruta Nahuelbuta entrará en operaciones el 1 de septiembre 6 Diario Concepción Sábado 23 de agosto de 2025 Ciudad 30 KILÓMETROS Primer tramo de Ruta Nahuelbuta entrará en operaciones el 1 de septiembre Un total de 55 kilómetros de doble vía, con ampliación a doble calzada de la Ruta 180, comprendidos entre la avenida Camilo Henríquez de Los Ángeles, y desde calle O'Higgins en la localidad de Huequén en Angol comprende la nueva Ruta de Nahuelbuta.
La vía suma 21 kilómetros de ciclovías, 24 paraderos, 23 pasarelas con accesibilidad universal, 4 pasos superiores y 15 nuevos puentes construidos con normas antisísmicas, así lo detalló el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, quien agregó que a esas mejoras se agregan 32 calles de servicios, 17 pasos desnivelados, 20 kilómetros iluminados, 11 cámaras de vigilancia, así como señalización de informativa, turística, área de servicios, seguridad vial, control de carreteras, dos kilómetros de calles de servicio, prestación de ambulancias y de grúas, entre otros.
Según destacó la nueva infraestructura que unirá la Región del Biobío con La Araucanía, que está realizando la Concesionaria Mejoramiento Ruta Nahuelbuta desde octubre de 2020 por UF 8.650.000 y que en su momento peak entregó 1.200 empleos, ya totaliza un 95,8% de avance por lo que se espera que este año entre en funcionamiento total.
De hecho, el seremi de Obras Públicas confirmó que los avances son claros, pues el llamado tramo B, que comprende entre Coihue (en Negrete) y Huequen (en Angol), ya se encuentra terminado y se pondrá al servicio de la comunidad el 1 de septiembre con cobro de peaje sólo en Renaico. El resto de la vía, es decir, el llamado tramo A que involucra desde Coihue hasta Los Ángeles, ya cuenta con un 89,2% por lo que entrará en operación a fin de año. Cabe destacar que la concesión tendrá una duración máxima de 35 años, es decir hasta 2053.
Avance de la Región Con esto, explicó, Biobío se está comenzando a consolidar como una red estructurante en materia de infraestructura vial, relacionada como una región de servicio, una plataforma y una capital de la industria logística de la macrozona sur del país. "Se requería avanzar con un sentido de urgencia en materia de ejecución y construcción de distintas infraestructuras.
Esta Ruta Nahuelbuta ofrece hoy una alternativa a la Ruta 5, desarrollando distintos espacios de la Región, sobre todo espacios que, además, tienen un potencial en materia económica y productiva relevante desde el punto de vista agrícola, forestal y de otras áreas productivas que hoy día están comenzando a ser desarrolladas", dijo Cautivo.
Agregó que lo importante acá es que, además, es una ruta que por su extensión de 55 kilómetros, entre Los Ángeles y Angol, dos tercios de ella son de la región de Biobío, lo que implica una alta relevancia en materia económica, tarea que se ha logrado a través de una coordinación activa con las distintas autoridades locales y de más de 3.000 participantes de la comunidad, lo que a través del diálogo permitió relevar los aspectos que eran importante considerar en la infraestructura y tener un óptimo trazado.
Aseguró que la nueva ruta no sólo está pensada en terminar con la imagen que tenía la antigua 180, que muchas veces fue trágicamente reconocida por la gran cantidad de accidentes que en ella ocurrían, pues cuenta con altos estándares de seguridad para las personas que transiten por ella y, sobre todo, para la optimización de tiempos, por el traslado biregional que tendrá.
Mejoras La autoridad regional del MOP aseveró que la nueva ruta no sólo mejorará las condiciones de seguridad, iluminación y señalética, que supone un impacto positivo para conectar una zona de alto flujo, que actualmente está sobrepasada en su capacidad, con un tránsito diario de 7.800 vehículos y, con un alto índice de accidentabilidad, sino que facilitará la conectividad de las zonas de influencia del proyecto en ambas regiones, así como también el transporte forestal y disminuirá los tiempos de viaje y del consumo de combustible.
Un hito a destacar, aseveró Cautivo, es la construcción sobre el Río Biobío de un nuevo puente en la localidad de Coihue, pues, según dijo, el viaducto, de más de quinientos metros de extensión, mejorará la conectividad entre Nacimiento y Angol con Los Ángeles, "importantes centros productivos y urbanos del Biobío y La Araucanía. En este tramo de la ruta también se construirá una variante Desde Coihue en Negrete hasta Huequén en Angol ya se encuentra lista la vía. Sólo se cobrará peaje en Renaico. El resto de carretera, que va desde Coihue hasta Los Ángeles será entregado a fin de año.
Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl FOTO: CEDIDA 95,8% de avance registra el proyecto y se espera que este año entre en funcionamiento total.. Primer tramo de Ruta Nahuelbuta entrará en operaciones el 1 de septiembre 7 Diario Concepción Sábado 23 de agosto de 2025 que transitará arriba de la actual línea de ferrocarriles, evitando así los grandes flujos de automóviles, buses y camiones, que producen ruido y congestión en la comunidad de Coihue". Agregó que con la construcción de la variante Renaico, se reducirá el ingreso de camiones a dicha localidad, beneficiando a los usuarios de la vía local y residentes del sector.
En esa línea, la concesión contempla la instalación de una mayor cantidad de señalización, parte de la que será en lengua Mapudungun, y la implementación de nuevos paraderos de buses ubicados, principalmente, junto a las pasarelas peatonales y que hayan sido diseñados con pertinencia Mapuche. El proyecto finalizará en el sector de Huequén, en Angol, región de la Araucanía, donde se ubica el centro de salud familiar de Huequén. En este punto, la nueva vía facilitará una conexión expedida y segura hacia este recinto, que atiende a los habitantes de la zona y sus alrededores.
Se indicó que el mejoramiento de la ruta Nahuelbuta contará con altos estándares de seguridad vial que contribuirán a disminuir los tiempos de desplazamientos y los riesgos de accidentes de usuarios y peatones en la ruta que habitualmente se trasladan por la ruta 180. ruta 180 hacia el oriente.
Cabe destacar que el sistema de cobro considera peaje manual y electrónico, el que operará bajo la modalidad stop and go, es decir, el usuario se acercará a la caseta de peaje y automáticamente se le abrirá la barrera", finalizó. En tanto, explicó, para poder utilizar las vías electrónicas, el usuario deberá contar con un TAG habilitado de cualquier concesionaria que utilice esta tecnología en territorio nacional.
Los cobros de peajes en Coihue y Renaico serán para motos y motocicletas serán de $400 y $650 respectivamente; para autos y camionetas con y sin remolque de $1.250 y $2.200; las camionetas de doble rueda trasera deberán cancelar los mismos valores que en el caso anterior.
En tanto, se cobrarán peaje en el sector Santa Fe, Coihue y Renaico para buses de 2 ejes que deberán pagar $800, $1.250 y $2.200; en el caso de los camiones de 2 ejes, maquinarias agrícolas y de construcción los valores serán $2.350, $3.750 y $6.600; luego los buses de más de 2 ejes cancelarán por peaje mencionado $800, $1.250 y $2.200 y, los camiones de más de 2 ejes $3.900, $6.250 y $10.950. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CEDIDA Además, la iniciativa, contará con cámaras de vigilancia y la instalación de una tenencia de Carabineros para prevenir y reaccionar ante cualquier hecho. Cautivo agregó que para favorecer el desarrollo económico productivo local incentivarán la instalación de pequeños locales comerciales a los costados de la ruta que ayuden los emprendimientos. Se agregarán además miradores asociados a proyectos de paisajismos, 360 mil metros cuadrados en Biobío y 200.000 metros cuadros en la Araucanía.
Peajes Según detalló el seremi Cautivo, el diseño en los primeros 3,5 kilómetros del sector de Los Ángeles, la ruta considera un diseño urbano de alto nivel, que incluye mejoramiento de la iluminación del sector por tecnología LED y la ejecución de ciclovías y nuevos paraderos. El proyecto contará con tres plazas de peaje, dos troncales y una lateral.
Las plazas troncales, denominadas Coihue y Renaico, se ubicarán en el norte del río Biobío, y sobre el bypass de Renaico, la plaza lateral denominada Santa Fe, se ubicará en la localidad de El Ciruelo, a poco más de cinco kilómetros hacia el poniente del cruce con la ruta 5. "Las plazas de peaje troncales cobrarán en ambos sentidos, mientras que la plaza de peaje lateral sólo cobrará aquellos vehículos que egresen de la ruta 180 desde el oriente y aquellos que acceden a la.