Autor: 'OSCAR VALENZUELA
Análisis académico a la evolución del jumper, ícono del uniforme escolar
Análisis académico a la evolución del jumper, ícono del uniforme escolar Una comisión lo creó en 1968: "La gracia es que era económico", destaca Gabriela Beaumont Análisis académico a la evolución del jumper, icono del uniforme escolar "El 2024 tuvo un auge enorme la confección de prendas de vestir", destaca director de Diseño de Inacap.
OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA concurrida conferencia de prensa, el ministro de Educación, Máximo Pacheco, mostró los uniformes obligatorios que deberían a usar todos los escolares del país a contar del año siguiente: para las niñas, jumper azul marino y blusa blanca de cuello redondo; los varones, por su parte, tenían que llevar chaqueta azul sin solapa, camisa blanca y pantalón gris. El anuncio fue acompañado por escolares que modelaron las nuevas vestimentas ante las cámaras.
La iniciativa, impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, buscaba homologar la apariencia de los alumnos y terminar con los cerca de 16 uniformes distintos que andaban circulando entonces por las calles. "Se utilizó para salir del problema del vestuario diario, que separaba a las clases sociales", explica Gabriela Beaumont, docente de la carrera de Diseño de Vestuario y Textil de la Universidad Andrés Bello (UNAB). "Era una ropa de más resistencia, estaba hecha con materiales pensados para el día a día. En eso, el jumper fue el gran ícono chileno del uniforme escolar", destaca. De hecho, su historia motivó una exposición en el GAM, cuando cumplió 50 años. La elección de tan representativa prenda -al igual que el resto del uniforme la tomó una comisión de funcionarios de los ministerios de Educación y Economía, empresarios textiles y directores de colegios.
Trabajaron durante seis meses y el diseño del jumper se le atribuye a la religiosa María del Carmen Pérez, representante de la federación de colegios secundarios particulares. "La idea es que fuera un diseño simple, que no tuviera costuras especiales, tablitas ni dobleces; que le quedara bien a todas las tallas y que fuera de un material relativamente económico", destaca la académica.
Se sugería la tela llamada sarga e inicialmente se pensó en algo que las propias madres pudieran coser en su casa: incluso había revistas que traían los moldes para cortar el jumper, que inmediatamente adquirió un protagonismo insospechado. "La gracia que tenía el uniforme es que era económico", recalca la docente. Un jumper era una inversión familiar, se le hacía una basta generosa y se le iba dando cada año. Aunque también llevarlo más corto era una señal de trasgresión. E 24 de septiembre de 1968, en una UNAB.
Gabriela Beaumont, docente de Diseño de Vestuario y Textil de la Diseño de Vestuario y Textil de la CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA 5? 4 1 1 comienzos de este siglo.
Cambios en el tiempo El modelo de jumper, alargándose y acortándose, siguió usándose sin mayores variaciones hasta los años 90. "Graclas a la apertura económica, en esa época empiezan a llegar influencias de Estados Unidos, con este estilo high school de los buzos deportivos con letras o insignias", comenta Beaumont. "Ya no solamente el jumper es el participante. Empiezan a aparecer las faldas con tablas y las poleras de piqué -que antes eran solo blusas con los logos bordados", agrega. También irrumpieron nuevos materiales, con telas más frescas o antitranspirantes, plantea la experta. El reinado del jumper tambaleó en 2009, cuando un decreto determinó que cada comunidad escolar podía decidir si usaba uniforme y su diseño. "Ahora es más libre, porque cada colegio ha ido dando su pauta. Pero para los gio ha ido dando su pauta. Pero para los gio ha ido dando su pauta. Pero para los gio ha ido dando su pauta.
Pero para los Establecido en 1968, el clásico jumper reinó sin con Establecido en 1968, el clásico jumper reinó sin con Establecido en 1968, el clásico jumper reinó sin con Establecido en 1968, el clásico jumper reinó sin con trapeso hasta papás es más complicado, porque cuando se cambian de colegio tienen que invertir en un uniforme nuevo", advierte la académica "Se perdió la esencia del jumper, porque ahora está relacionado no solo con una cosa práctica, sino que también con un tema de identidad, de moda, de lo que quiere transmitir el colegio. Ya tiene que ver con la imagen", concluye.
Campo laboral La confección de uniformes escolares es uno de los rubros donde pueden desempeñarse los expertos en moda. "La producción nacional ha ido creciendo, el 2024 tuvo un auge enorme la confección de prendas de vestir", asegura Rodolfo Coronado, director del área de Diseño e Industria Digital de Inacap, donde imparten las carreras de técnico (dura dos años) ZIGZAG "=p -. * e. y» X X X X La moda británico-americana se ha Impuesto en las últimas décadas, con faldas tableadas y polerones personalizados para cada curso. y profesional de moda (dura cuatro años). "El técnico principalmente se forma para trabajar en modelado y moldaje digital, para coordinar los procesos de producción limpia, y para el tema asociado a confección de prendas", aclara.
Los técnicos pueden insertarse laboralmente en retail, pero también en empresas de producción local. "En tiendas como Zara, cuando aparece el avance de temporada, parte de eso es producción local: se trae el moldaje a Chile y se fabrica. Hay empresas que producen para esas marcas", comenta. También los solicitan las marcas propias del retail, agrega.
Los profesionales, por su parte, generalmente buscan crear su propia línea de autor y reciben especial énfasis en asignaturas relacionadas con emprendimiento. "La diferencia entre un diseñador de vestuario y uno de moda es que este último no está relacionado solo con la prenda, sino que tiene que ver con comercialización, generación de la marca, servicios en diferentes ámbitos", enfatiza.
Este año estrenaron malla nueva, donde tiene un lugar importante el aprendizaje de inteligencia artificial, herramienta que permite optimizar los tiempos. "Hay softwares de moda que te permiten hacer el moldaje, que es el dibujo técnico de una prenda, y con eso ver cuál es el sistema de producción o generar un avatar, una especie de desfile digital donde puedo ver una colección y obtener la aprobación para el proceso de producción más detallado. Antes eso era imposible, teníamos que generar una microcolección de cuatro outfits para hacer fotos y bocetos", afirma el director. hacer fotos y bocetos", afirma el director..