Cinco preguntas sobre el histórico anuncio de Trump
Cinco preguntas sobre el histórico anuncio de Trump FACTOR ECONÓMICO 1 Cinco preguntas sobre el POR MARCELA VÉLEZ-PUCKERT Este Este cinc o de abril comienza una nueva etapa en la historia económica de EEUU. Para su presidente, Donaid trump, la historia historia la juzgará como la etapa del renacimiento de la industria y la economía estadounidense.
Para el resto del mundo, lo que comienza en esta fecha es el ocaso de un periodo de globalización al que se le puede atribuir, entre otros avances, la reducción reducción de la pobreza extrema gracias al crecimiento y el acceso al comercio mundial de paises emergentes.
Trump impuso un arancel general de 10% a las importaciones, y tarifas diferenciadas a los productos de 57 paises, que varían desde 12% en el caso de Lesoto a 50% para las exportaciones exportaciones de Cambodia. Pero serán los productos chinos, ya afectados por aranceles anteriores, los que quedarán gravados con la tasa más alta, entre 54% y 70%. Estas”tarifas reciprocas ajustadas”; como las ha denominado la Casa Blanca, entrarán envigorel9deabril. Aqui hay cinco preguntas que dominan dominan en los mercados sobre lo que pasará hasta entonces y después. ¿Qué pasará ahora? Negociaciones. En las horas inmediatas inmediatas tras el anuncio de Trump, sus secretarios del Tesoro y Comercio, Scott Bessent y Howard Lutnick, se apresuraron a “invitar” a los paises a negociar. “Si no hay represalias, esta es la tarifa máxima que recibirán”, recibirán”, advirtió Bessent, planteando lo contraproducente de optar por responderal alza arancelaria con una medida similar. Por su parte, Lutnick dejó en claro que el presidente chino, Xi Jinping, y otros “sólo tienen que levantar el teléfono”; en referencia a buscar una negociación. En el caso de China el camino escogido es otro. Beijing respondió con unarancel extra también de134% a los productos estadounidenses. Pero su entrada en vigor se fijó para el 10 de abril, dando espacio para llegar a un acuerdo de última hora con Washington. La UE, que recibió un arancel de 20%, a pesar de un discurso político duro, inició negociaciones ya el 3 de abril. Reino Unido, afectado por una tarifa de 10%, también declaró su interés en negociar. India y Sudáfrica anunciaron que buscarán un tratado comercial “más profundo”. Tailandia inmediatamente anunció que aumentará sus importaciones importaciones y reducirá las tarifas para los productos estadounidenses. No se trata sólo de países. En el caso de las automotrices, aclaró Lutnick “Al momento que confirmen un aumento de sus componentes estadounidenses verán sus tarifas reducidas”. Empresas de otros rubros deberian seguir la misma estrategia, sugirió. De ahí que un componente importante importante de las caídasque afectaron a los mercados globalestras los anuncios fue la extensión de la incertidumbre.
En la orden ejecutiva firmada el 2 de abril, Trump especificó que si un país “adopta medidas significativas para poner remedio al desbalance comercial y se almea suficientemente con EEUU en materia económica y de seguridad nacional” reducirá el arancel respectivo.
Con ello se plantea que las negociaciones negociaciones no solo abarcan demandas económicas, como el aumento de las importaciones de productos estadounidenses, estadounidenses, también se pondrían condiciones políticas. r ¿ Se salvó el ¿ cobre? Al igual que con los semiconductores semiconductores o los productos farmacéuticos, la respuesta es: por ahora. Desde el inicio desu administración, Trumpysu secretario de Comercio han insistido que minerales, semiconductores, productos farmacéuticos, madera y metales son considerados bienes de seguridad nacional, por lo que aspiran a que el país sea autosuficiente. No es algo nuevo.
Tras la interrupción interrupción de las cadenas de suministro durante la pandemia de Covid19, varios paises identificaron la suficiencia suficiencia en medicinas, tecnología y commodities, especialmente vinculados vinculados a la transición energética, como temas de seguridad nacional. La orden ejecutiva firmada por Trump el 2 de abril exime a estos productosy derivados, asi como otros commodities considerados estratégicos, estratégicos, como el litio y combustibles. Analistasesperan, sin embargo, que la Casa Blanca avance con aranceles a estos productos en una próxima ronda de tarifas. En febrero, rrump ordenóal Departamento deConiercio una investigación sobre el cobre, la madera y la leña, con un plazo de 270 dias, que se vencen en noviembre, para entregar sus conclusiones. Una razón para no haber incluido incluido a estas materias primas en los anuncios de la semana pasada puede encontrarse ya en los reportes de los índices PMI de marzo.
Empresas consultadas por el Insti tito de Gerentes de Compra (ISMJ dan cuenta ya de un alza en los costos de la construcción, a consecuencia del arancel de 25% al acero y el aluminio, que varias empresas planean traducira sus precios finales. ¿Habrá una O recesión? Los participantes del mercado mercado financiero parecen más convencidos de que una recesión en EEUU seria una consecuencia directa del alza de aranceles, si estos se mantienen tal como fueron anunciados. El mejor reflejo de la pérdida de confianza en la economia es el desplome desplome de 10% en el precio del petróleo en la última semana.
Otra muestra es la acelerada caída del dólar, ante las expectativas de que la Reserva Federal deberá responder con al menos tres recortes detasas de interés este año. jerome Powell, presidente de la Fed, reconoció este viernes que la inflación será más alta yel crecimiento se desacelerará a consecuencia de la política arancelaria “y otras medidas”. En su última medición, publicada tras el anuncio de Trump, el modelo 01W Now que elabora la Reserva Federal de Atlanta anticipa que el PIB de EEUU se contrajo 2,8% en el primer trimestre. “La dramática alza de aranceles va a empujar a la economía de EEUU a una recesión”, advirtió en entrevista con Bloomberg el jefe de Inversiones de JPMorgan Asset Management, Bob Michele.
Su argumento es simple, además delgolpe a la confianza generado por la incertidumbre y el alza de costos, El impacto en América Sudamérica tuvo un resultado bastante parejo con un promedio de 10% en los aranceles.
Salen de esta regla Venezuela 115%), Nicaragua Nicaragua (18%), Guyana (36%). Por otra parte, México y Canadá ya habían sido golpeados con tarifas del 25% sobre bienes que no cumplen con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y CanadálT-MEC). Ambos países vecinos están en el top tres junto a China de los paises donde más importa EEUU. un alza de aranceles es en realidad un impuesto que extrae capital de los hogares y empresas. Analistas de Capital Economics proyectan que, si los anunciados se mantienen, ese impuesto generaria US$ 600.000 millonesanuales. La cifra subiria a US$ 700.000 millones, si se suman aranceles al cobre, semiconductores semiconductores y productosfarrnacéuticos.
En linea con el argumento de Michele, Capital Economics considera considera que la única forma de moderar el impacto de este impuesto en el crecimiento es que sea devuelto a los hogaresy empresas en forma de recortes tributarios. Otro uso, como el pago de deuda, tendria el mismo efecto de un ajuste fiscal. Trump y su equipo aseguran que el alza de aranceles generará crecimiento. crecimiento. Citan promesas de inversiones por Us$6 billones realizadas ya por empresas como Softbank, rSMC y Apple. “Una era dorada de la manufactura” manufactura” que generaria más empleos. Algunas empresas no tecnológicas tecnológicas como Jhonson&Jhonson han anunciado planes de aumento de inversión y producción en EEUU. Sin embargo, la ampliación ylo instalación de fábricas es un proceso complejo, lento y costoso. Charlotte Parler, fundadora de la linea de cosmética Dieux, expuso en sus redes sociales la frustración por lafaltadeconocimiento de larealidad manufacturera en EEUU. Buscando un proveedor para un envasede aluminio, descubrió que solo el diseño y logo eran acabados en el país, pero los tubos eran importados desde China. “La empresa que contratamos nos explicó que es imposible hacerlos en el país a ese costo. Eso es lo que no entienden. Incluso si comienzan a producir aquí, va a costar más”; declara frustrada en su post.
En 2020, dos economistas de la U. de Chicago y un economista senior de la Fed (Aaron Flaaeri) revelaron que cada uno de los 2.000 empleos 10% Con la mayor alza arancelaria en un siglo, EEUU ha sacudido los cimientos del comercio internacional y augura una etapa de proteccionismo. r 1 1 4 f. Cinco preguntas sobre el histórico anuncio de Trump que se crearon a consecuencia de los aranceles impuestos a las lavadoras lavadoras de ropa en 2018 costó a los contribuyentes unos US$ 817.000. Ese costo se explica por el alza de precios no solo de las lavadoras, también de secadoras.
“El costo por empleo creado es extremadamente alto”, mencionan en el estudio. ¿Por qué lo hacen? En los diversos intentos de explicar explicar el plan de Trump aparecen tres factores: poder político, estrategia económica e ideología. La primera entiende las tarifas como un arma de presión política, no solo para que otros paises adquieran más productos o servicios estadounidenses, estadounidenses, sino para alinearlos con sus intereses. Los ejemplos más claros hasta ahora son Venezuela porelfreno a la migración, México y Canadá con el control de las fronteras, y la UE con la demanda de mayor gasto en su propia defensa. Bajo esta lógica, los aranceles se convertirían en sanciones económicas de segundo orden para presionar a favor de los intereses de Washington, ya sea un alineamiento en contra de China o acceso a recursos estratégicos. La estrategia económica ha sido delineada por Peter Navarro, asesor comercial de Trump, considerado el inspirador detrás del plan arancelario. Según Navarro, ytal como proyecta Capital Economícs, el alza de tarifas generaría unos IJS$ 6 trillones en 10 años que ayudarían a reducir el déficit fiscal. Así lo ha confirmado el secretario de Tesoro, Scott Bessent. Al mismo tiempo, Navarro ve el déficit comercial de EEUU, que se ha triplicado desde 2020, como una señal de debilidad de la economia. De ahí que los aranceles tendrían como misión también reducir este déficit. Los economistas Simon Evenett y MarcAndreas Muendler, del Laboratorio Laboratorio Globalización y Prosperidad, destacan la contradicción entre ambos objetivos.
Siguiendo el modelo modelo matemático conocido como La Curva de Laffer, que identifica el punto en que un impuesto afecta el consumo de un bien, advierten que la estrategia de la Casa Blanca no está considerando ningún efecto, si acaso uno rriínimo, en la demanda, a pesar de que en algunas catego rias las importaciones representan más de la mitad de los productos consumidos.
Enun cálculo realizado traselanundo traselanundo del 2 de abril, aseguran que “no hay ningún escenariotarifario en el que el gobierno pueda recaudar US$600.000 millones”;y sentencian: “Las alzas de aranceles no son soluciones viables a las finanzas públicas hoy en día”. Esto da más peso al factor ideológico. ideológico. Desde hace tres décadas, en su época de oro como mediático empresario, empresario, Donald rrump cuestionaba el déficit comercial estadounidense, que atribuía al acelerado avance de China. Avance que, como argumenta Peter Navarro en su libro Taking BackTrumpsAmerica, publicado en 2022, fue posible las malas prácticas como dumping, robo de propiedad intelectual y manipulación cambiaria.
Es famosa la frase de Navarro en una entrevista con el Financial Times en 2018: “Ricardo ha muerto”. Con ello, el asesor presidencial anunciaba el fin de la doctrina del economista David Ricardo a favor del libre comercio. Para Peter Navarro, el déficit comercial comercial representa una transferencia de riqueza desde Estados Unidos hacia el extranjero. Además, desafia lasteoriastradicionales del desarrollo económico que promueven latransición latransición hacia una economia basada en Pero no está solo.
Malasia (24%), Japón 124%), Corea del Sur 125%), India 126%), Pakistán (29%), Taiwán [32%), Indonesia (32%), Tailandia (36%), Bangladesh (37%), Sri Lanka 144%l, Myanmar 144%l, Vietnam 145%l, Laos (48%) y Camboya (49%) aparecen en el listado cono los países más golpeados por los aranceles. serviciosytecnologiasavanzadas al abogar por una política industrial que fortalezca el sector manufacturero y, en algunos casos, también la extracción extracción de recursos. Por su parte, Trump no solo no ahorra elogios para la “belleza” de los aranceles, en varios discursos ha hecho referencia a Mckinley. El expresidente William McKinley (1897-1901) elevó a 50% los aranceles aranceles promedio de EEUU, buscando impulsar la industria nacional, y al igual que Trumpfinanciar el gasto público.
Sin embargo, Mckinley abandonó pocos años después su favor por los aranceles y abogó por la integración comercial con otros paises. r ¿ Seacabóla globalización? “Es el fin de la globalización se apresuraron a declarar varios analistas analistas tras los anuncios de Trump. Su deseo de que EEUU produzca lo que consume cambia el paradigma de la economia que ha sido el eje de liberación del comercio intemacional desde fines del siglo pasado. El proceso comenzó en su primera administración con “Hecho en América y exacerbado por la pandemia impulsó procesos de politica industrial de la administración de Joe Biden, la UE y países como Brasil e India.
A pesar del aumento de medidas proteccionistas, el monitor DHL elaborado por la Escuela de Negocios Stem de la U. de Nueva York mostraba en noviembre que la proporción dela producción económica mundial que es objeto de comercio internacional internacional se mantiene en un nivel récord. Incluso, a pesar de la discusión de una regionalización regionalización de la producción manufacturera, los bienes comerciados recorrieron la distancia media más larga registrada desde el inicio del estudio.
Aunque no hay garantías de que la reciente resistencia de los flujos mundiales de comercio continúe, se puede ver que paises y empresas a menudo encuentran formas creativas creativas de preservar los beneficios que obtienen de la globalización”, asegura SteveAltman, directorde la Iniciativa DHL de Stern/NYU. Una de esasfórmas creativas puede ser buscando nuevos mercados y formando nuevas alianzas. China ha iniciado conversaciones con japón y Corea del Sur para fortalecer sus relaciones comerciales. Mientras desde Chilea Reino Unido, los gobiernos plantean la urgencia de aumentar su competitividad y buscar nuevos mercados para compensar la esperada menor demanda desde EEUU por los aranceles. Pocas economías están en posición de arriesgar los costos políticos y económicos de una política proteccionista. proteccionista.
Eso no impedirá que otros políticos, en Europa o Latinoamérica, vean en los pasos de Trump una via para conquistarla parte del electorado decepcionado por el deterioro en la calidad de vida y fenómenos como la migración. Esto dependerá de cuán exitoso sea el experimento deTrump.
Finalmente, de cuán pacientes sean sus electores ycuán dispuestosestén en soportarel impacto económico de su estrategia, que acelerará la inflación, afectará el crecimiento y está afectando ya los ahorros previsionales porla caida de los mercados. ¡ Europa amenazada El viejo continente fue castigado con aranceles del 20%. Por sobre esa cifra aparecen Suiza [31%) y Serbia (37%). Alemania es el pais de la Unión Europea Europea que más exporta a EEUU con un 30%, principalmente autos. Le sigue Irlanda con un 13,5% de exportacio 1 nes.
Italia destaca en tercer lugar con medicamentos envasados y autos. [ 4 r 4 -r e Asia y Sudeste Asiático, los e más afectados Destaca China con 34% de aranceles sobre todos sus productos, que ya había duplicado duplicado al 20% el 3 de marzo. ¿.iie En2o23Chinafueelsegundo j pais del mundo de donde más importó EEUU, con un 14,7%. “ $ El golpe para África : El arancel general para Africa : es 10%. Sobre el promedio aparecen Sudáfrica [30%l, Argelia (30%), Angola [32%), e É Túnez (28%), Libia [31%), Botsuana [37%), Madagascar (47%) y Lesoto [5 0%). e a.