"En el MOP está la licitación para las sirenas del borde costero"
"En el MOP está la licitación para las sirenas del borde costero" "Nosotros tenemos varios sistemas y nos vinculamos fundamentalmente con los organismos técnicos como el Servicio Nacional Sismológico que nos nutre de la información habiéndose producido el evento, porque no se pueden predecir.
A su vez, lo que estamos haciendo es capacitar a públicos y privados para que tengan la capacitación Mercalli, que es la percepción de un sismo, lo que sirve para decretar una evacuación preventiva del borde costero, sobre todo en temporada estival, porque tenemos mucha afluencia de turistas". -¿Y en materia de temblores o terremotos? "Buscamos generar la cultura sísmica, que es muy importante y que como chilenos creemos tener, digo creemos, porque nos reímos de los videos y los reels y todo esto que se ve, donde se produce un sismo y toda la gente se queda tranquila y eso lo asociamos como cultura sísmica, pero la verdad que no es cultura sísmica, esta viene no solo con la resiliencia personal de soportar las condiciones del sismo sino que en el nivel de preparación que tenemos como núcleo familiar y qué medidas tengo que adoptar de producirse un sismo.
Por ejemplo, quién va a cortar el gas, la luz, el agua, alguien que certifique que la vía donde van a evacuar esté despejada, no esté con plantas, muebles, que no haya objetos en el piso; cuál va a ser mi ruta y el punto de encuentro cuando salga de la casa. Cuando tengamos una mochila con linterna, elementos de alimentación, abrigo.
Mientras no tengamos una mochila de emergencia, los roles definidos, la vía de evacuación, el punto de encuentro, mientras no tengamos esto, no vamos a tener cultura sísmica". -A propósito de las vías de evacuación ¿ Cómo afecta el robo de paneles solares para iluminar estas vías? "El Serviu, el Ministerio de Obras Públicas, las municipalidades han hecho un trabajo tremendo, se ha gastado mucha plata y lamentablemente tenemos bandas organizadas, gente con poca conciencia cívica que atenta contra la seguridad de las personas.
El tema es que después nadie se va a acordar que había sinvergüenzas que nos robaban las señaléticas, las baterías, los paneles solares y ninguno termina pagando la culpa, y entonces quién la tiene, el Estado y sus instituciones como si no hubieran hecho Ángelo Hernández Díaz, director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
SENAPRED, en entrevista con diario El Día dijo que había un antes y un después luego del terremoto y tsunami del 2010 por lo que hubo nuevas determinaciones, lo que significó que la institución que él representa en la región se tuvo que modernizar.
Por otra parte, descartó que en el país existiera cultura sísmica por no arrancar en los temblores o no inmutarse. -¿En qué situación diría que se encuentran en este momento? "La institución desde su creación con la nueva ley nos hemos orientado fundamentalmente a la prevención. Evidentemente, la respuesta es una de las tareas también que tiene el servicio.
Desde el momento que cambió el nombre desde ONEMI, Oficina Nacional de Emergencia a SENAPRED, no es un nombre de una idea que a alguien se le ocurrió, sino que van orientados a las tareas fundamentales". -¿Cuáles son las principales problemáticas que están tratando en la región? "Son estacionarias algunas y otras que son a lo largo del año, como precipitaciones intensas que pudiésemos tener, las marejadas anormales que hemos tenido y los sismos y tsunami.
Las estacionarias en esta época son las altas temperaturas, donde nos encontramos desde noviembre con una alerta temprana preventiva que nos dura hasta fines de marzo, las que se han manifestado y hemos declarado un par de alertas amarillas, porque bajo nuestros protocolos cuando en alguna comuna se presentan temperaturas por sobre los 34 grados por dos días es un alerta para nosotros y va vinculado al autocuidado de las personas con medidas preventivas focalizadas hacia la hidratación, la protección con bloqueadores solares, vestimentas, ventilación de las casas, protocolos con quienes tienen problemas médicos, con los niños.
En el fondo, pone a todos los servicios públicos vinculados a una posible emergencia con mayor atención, pero fundamentalmente a las unidades de prevención de riesgos de los municipios, que son los encargados de la primera respuesta.
Nosotros lo que hacemos es coordinar a todas estas instituciones, orientarlos y estar dándoles las alertas". -Esta es una zona sísmica ¿ cómo se preparan para una situación de esta naturaleza? nada por la población, y nuestras instituciones han hecho harto y se ha gastado plata que sale del bolsillo de todos los chilenos". -Para ustedes hay un antes y un después luego del terremoto y tsunami del 2010? "Desde el punto de vista del Estado claro que sí, porque tuvimos efectos que repercutieron en todos los estamentos de la sociedad.
Desde aquellos que lo vivieron hasta aquellas instituciones que fueron afectadas y que se tuvieron que tomar determinaciones, una de ellas es mi servicio el que se actualizó, aumentó la dotación, hoy todas las direcciones regionales tienen operadores de turno que están 24/7 y hemos cuadriplicado los medios de comunicación, cosa que no se produzca lo del 2010 cuando se nos cortaron las comunicaciones y no teníamos cómo avisarles a nivel central lo que estaba pasando en las regiones, hoy tenemos esos medios y la sensibilización de las instituciones es tal que hoy en el Ministerio de Obras Públicas está la licitación para las sirenas del borde costero y somos, junto con la Región de Valparaíso, las que tienen prioridad en la implementación del sistema. Para el 2027-2028 debemos tenerlo implementado mediante el sistema de concesiones, lo que va a permitir que esa concesionaria reponga lo que los antisociales afecten.
Por contrato va a tener la obligación de mantener este sistema funcionando". -¿Cómo se han preparado para los incendios forestales? "Nosotros partimos una campaña vinculada directamente con Conaf y Bomberos, y con todo el resto de las instituciones.
Hoy se está vinculando también la dimensión animal, porque estamos cuidando las personas, pero también a los animales, no solo los domésticos, el de detrás del patio y el silvestre que también son una preocupación para nosotros.
De noviembre a la fecha van más de 30 incendios forestales y no se han propagado debido a la acción rápida, oportuna y profesional de Conaf y el apoyo siempre de Bomberos". -¿Estas dos instituciones ya solucionaron los problemas que tuvieron? "Ese es un tema que ellos pudieran aclararlo de mejor forma, pero lo que percibo como SENAPRED es una excelente relación que existe entre Bomberos y Conaf.
Veo un trabajo armonioso, muy profesional, un trabajo del cual nos podríamos sentir orgullosos como sociedad con instituciones comprometidas con su función particular". "En el MOP está la licitación para las sirenas del borde costero" ÁNGELO HERNÁNDEZ DÍAZ, DIRECTOR REGIONAL DE SENAPRED Se trata de las alarmas de evacuación en caso de emergencia de tsunami, donde la Región de Coquimbo y Valparaíso son prioridad por lo que deberían estar habilitadas el 2027-2028. Por otra parte, el director de SENAPRED dijo que no arrancar por un movimiento telúrico no significaba tener cultura sísmica. OSCAR ROSALES ÓSCAR ROSALES CID La Serena.